Ian Curtis
lunes, marzo 28, 2005
Crítica sociológica sobre la evaluación educativa
Ian Curtis
Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios de la Escuela Normal Veracruzana
Reseña
Por Israel López Reyes
Evaluar es uno de los grandes retos en la educación contemporánea. El tema de la evaluación siempre ha sido controvertido toda vez que de ésta depende la toma de decisiones. Por lo anterior, la evaluación es doblemente complicada, pues por un lado el llevarla a efecto implica rigurosas exigencias metodológicas, personales y profesionales, mientras que por otro, ejecutarla acarrea toda una serie de consecuencias en el contexto social que pueden convertirse en un peso para el evaluador. Por ello es posible afirmar que quienes se enrolan adecuadamente en las tareas de evaluación son a la vez investigadores muy hábiles y personas con una alta calidad moral.
En el libro que se reseña en este texto se conjugan las situaciones antes descritas, pues el profesor Delfino Teutli se aventura a exponer los resultados de una evaluación que realizó sobre la aplicación del nuevo plan de estudios de la institución en la que trabaja, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Así, por una lado, es digno de reconocimiento el esfuerzo de investigación que realizó al acercarse con calidad al conocimiento de un ambiente tan complejo como lo es el de la una institución tan grande como la antes emcionada, pero además es de llamar la atención este mismo hecho porque una evaluación curricular honesta, como lo es la que ofrece el profesor Teutli, siempre puede herir susceptibilidades, y el autor afronta esta situación con entereza.
El estudio de la aplicación curricular del Plan de Estudios 1997 se aborda desde tres diferentes aspectos: la aplicación de los programas de estudio, el trabajo en academias y la vinculación con escuelas primarias en lo relativo a la observación y la práctica de los normalistas. De cada uno de estos tres elementos de análisis el profesor Teutli muestra resultados muy sugerentes, denotando logros y fracasos bajo la luz de una rica explicación del entorno en el que se desarrolla cada acontecimiento. El propio autor reconoce que cada aspecto es digno de ser analizado en una investigación independiente, pero al ser éste un primer acercamiento al fenómeno, era preciso realizar inicialmente una investigación de carácter exploratorio.
En este libro se encuentra un esfuerzo de investigación cualitativa muy serio en el que se parte de la voz a los actores y se respetan todas las opiniones. El hecho de que el investigador sea miembro de la planta docente de la institución evaluada resulta ser muy provechoso para la búsqueda de información y en ningún momento contamina la interpretación de la misma.
Este documento es verdaderamente una fuente por demás abundante de evidencias dignas de reflexión y estudio. El conjunto ofrece una serie de elementos que dejan en el lector una ansiedad por descubrir más sobre la vida académica de la Escuela Normal Veracruzana y las circunstancias en que se concretiza el nuevo plan de estudios, pues la calidad del tratamiento de la información y la destreza con la que se explota su análisis generan un sentimiento de insatisfacción que no puede saciarse sino con nuevos intentos de investigación que, sobre la base del presente, se adentren más en la dinámica curricular descrita.
El profesor Marco Antonio Rodríguez Revoredo, en el prólogo que hace de la obra citada, sugiere que el texto es descrito de una manera tan precisa en lo relativo a los aspectos teórico-metodológicos y en el propio manejo de los resultados, que puede resultar un verdadero modelo para quienes desean contar con referentes acerca de cómo efectuar una investigación en el campo de lo educativo.
A la anterior serie de aciertos se puede sumar el de que el autor es muy claro al reconocer que muchos de los lectores seguramente diferirán con él en la manera de interpretar los datos arrojados en la investigación. Esta postura incluyente está presente a lo largo de todo el trabajo de investigación, de manera que éste se presenta como una propuesta o tesis con la que no se pretende llegar a verdades absolutas, sino que, por el contrario, da cabida a juicios opuestos o antitesis que permitan magnificar la comprensión del fenómeno.
Ante todo se hace evidente la enorme complejidad de una institución legendaria en la que la fuerza de distintos “motores” determina un rumbo difícil de discernir y hace aún más complejo cualquier intento de mediación entre las partes. El sólo hecho de explorar y describir la realidad curricular en este centro escolar es una aventura; pero el profesor Teutli no se contenta con eso, él está consciente de que su trabajo no puede limitarse simplemente a nutrir los archiveros, y por ello invita a todos sus colegas, a sabiendas de que están tan interesados como él en mejorar la calidad de la educación, a que se emprendan su propia lucha.
Acechando al unicornio. La virginidad en la literatura mexicana
Por Israel López Reyes
“Acechando al unicornio” es un libro que recopila una serie de creaciones literarias de gran calidad producidas en México, las cuales tienen en común el hecho de estar inspiradas o íntimamente ligadas al tema de la virginidad femenina. El unicornio es un ente metafísico extraído de la mitología griega que, además de distinguirse por su gran hermosura, se caracteriza por la mansedumbre que presenta al encontrarse ante la virtud de las doncellas, por ello el acecho del unicornio que pretende Brianda Domecq puede entenderse como la búsqueda de las diferentes concepciones que ha merecido la virginidad de la mujer por parte de la sociedad mexicana, atendiendo a lo que de ella han expresado sus escritores.
La autora presenta en primer término un panorama general de lo que han sido las ideas sobre la virginidad en nuestro país a lo largo de los años, sus orígenes y las manifestaciones de éstas en la literatura, encontrando símbolos y estructuras “de moda” o usadas frecuentemente por los autores de diversas épocas. Asimismo, nos comparte su muy particular punto de vista respecto a los enfoques históricos sobre la virginidad femenina, mostrando una postura crítica y desinhibida con la que pretende contribuir a la extinción de lo que ella llama “el culto al himen”.
Los sesenta y siete autores seleccionados en esta antología son de gran renombre en el campo de las letras a nivel internacional y sus textos corresponden a un periodo que abarca desde las primeras letras escritas en la Nueva España (de las cuales no se puede precisar la fecha exacta) hasta el año de 1957; éstos pueden ubicarse en los géneros literarios de cuento, novela, poesía y teatro, y se derivan de los más diversos enfoques; así, la antología que nos presenta la autora es un verdadero mosaico de finísimas argumentaciones sobre el desfloramiento.
En el caso de algunos textos de gran tamaño, la autora presentó sólo las partes fundamentales de los mismos según los objetivos perseguidos. Esta decisión se debe a que los textos dignos de estar presentes en una selección como la que se describe conforman una gran cantidad, así como a la brevedad del espacio que supone editarla en un único libro de tan sólo 440 páginas.
La lectura de Acechando al unicornio nos arroja no sólo el beneficio de complacernos disfrutando de obras magistralmente realizadas, sino que a la vez nos permite darnos cuenta de la evolución del pensamiento del pueblo mexicano a través de los años sobre la virginidad, pues los textos, organizados cronológicamente, se constituyen en documentos fiables que dan cuenta de los valores predominantes en cada una de las épocas en las que fueron concebidos.
Conviene estar al tanto del debate sobre el papel de la virginidad para recibir la aportación que Brianda Domeq ha deseado hacer con la elaboración de su antología, permitir que el unicornio ocupe el lugar que le corresponde en la mitología como el maravilloso ser imaginario que es, en lugar de apelar a éste a cada momento para ensalzar causas irracionales de discriminación que sólo denigran artificialmente a la especie humana.
Referencia bibliográfica:
DOMECQ, Brianda, Acechando al unicornio. La virginidad en la literatura mexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 1988: 440 p.
Sitios de interés
Páginas de educación
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
http://www.oei.es/
Centro de Recursos Documentales e Informáticos – CREDI de la OEI
http://www.oei.es/credi.htm
SITEAL: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
http://www.oei.es/siteal.htm
Sistema Nacional de Evaluación Educativa
http://snee.sep.gob.mx/
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural Teléfono: (34) 93 402 900
http://www.gestioncultural.org/gc/home.jsp
Portal de la UNESCO
http://www.unesco.cl/esp/
Secretaría de Educación Pública
www.sep.gob.mx
Reforma a la educación preescolar
http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/
Páginas de literatura
Ciudad SEVA: Hogar electrónico del escritor Luis López Nieves
http://www.ciudadseva.com/
Libros Maravillosos. Patricio Barros y Antonio Bravo
http://fisicarecreativa.net/
Documentos en línea
Revista Iberoamericana de Educación de la OEI
http://www.campus-oei.org/revista/
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI
http://www.campus-oei.org/revistactsi/
Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura de la OEI
http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/
Revista Escolar de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática
http://www.campus-oei.org/oim/revistaoim/
Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el Mundo 2007
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001505/150518S.pdf
Colección Innovación y Calidad
Libros en línea editado por la SEP
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_4530_libros_en_linea
Sobre el programa Enciclomedia
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep__Programa_Enciclomedia