miércoles, diciembre 19, 2007

Mujer que publica, mujer pública

Reseña
De Brianda Domecq

Por Alejandra Hernández Flores

El libro brinda la oportunidad de conocer cómo se ha desarrollado un componente de la literatura mexicana a través del tiempo; su autora, Brianda Domecq, se enfoca de manera especial en la escrita por mujeres, misma que en la segunda mitad del siglo XX surgió de manera intempestiva con exponentes como Virginia Wolf, Ethel Krauze, Elena Poniatowska, Alaide Foppa, Adela Fernandez, Margarita Dalton, etc. Es a través de una serie de relatos vividos de manera directa con algunas de estas escritoras que las caracteriza dando a conocer sus lados profesional y humano. Las obras que presenta en su compilación magnifican la intervención de la mujer en la creación literaria, ya que en cada una de éstas se retrata el sentir femenino imperante de la época.
Domecq reconoce que sus congéneres se enfrentaron a una sociedad en la que el cimiento de la literatura eran los textos escritos por hombres, por lo que fue a través de trabajo arduo y continuo que la literatura femenina ha ganado reconocimiento como “corpus” literario.
Finalmente, la autora le da a conocer al lector, por medio de un lenguaje ingenioso y ocurrente, las vicisitudes a las que se enfrenta el escritor frente al arte de hacer literatura, y manifiesta la experiencia propia como claro ejemplo de ello, pero sobre todo enfatiza lo gratificante que es el ver terminada y publicada una obra.

lunes, diciembre 17, 2007

La rebelión de los iguales

Por Israel López Reyes
Nuestro primer principio se dió con un sí.
Una afirmación empecinada de nuestro ser a la existencia.
Nuestro organismo se aferró a la vida afirmándose.
Todo fue hermoso y ordenado.
Todos éramos felices.
Todos éramos iguales.

Nuestro segundo principio se dió con un no.
No toleramos seguir existiendo como iguales.
Deseábamos distinguirnos el uno del otro.
Estábamos insatisfechos con nuestra perfección.
Deseábamos ser únicos aunque eso costara sufrimiento.
Todos nos hicimos diferentes.

Ahora existimos y nos diferenciamos.
Existimos porque dijimos sí.
Nos diferenciamos porque dijimos no.
Y no nos arrepentimos de ninguna palabra.
Encontramos gozo y sufrimiento en ambas.
No nos arrepentiremos.

lunes, febrero 12, 2007

El ideal educativo y su relación con el ideal de hombre

Los seres humanos nos conducimos con base en conceptos. Hay conceptos personales y conceptos asimilados por conjuntos de personas (conceptos sociales). Todos tenemos una idea de lo que debe ser un ser humano pleno o ideal, esta idea se basa en conceptos personales y sociales. De la noción de ser humano ideal se desprende la de una educación encaminada a formar un ser humano ideal o ideal educativo. A través del tiempo, el ideal de ser humano, y por consiguiente el ideal educativo, han ido cambiando en función de las transformaciones de la sociedad, y viceversa.

Para Platón el ideal de ser humano era el filósofo, capaz de conocer la verdad o explicarse la esencia de las cosas, dotado de una inteligencia prominente en un cuerpo saludable y formado en valores éticos favorables a la convivencia humana, y el ideal educativo era el que identificara a las personas con potencial para volverse filósofos y los desarrollara como tales, mientras que formara al resto para las actividades que fueran capaces de realizar. Esta idea coincidía con un mundo dominado por imperios y con una marcada división de clases sociales.

Para Comenio el hombre educado era aquel que lograba desarrollar erudición, virtud y piedad (semejantes a los postulados de Platón), y el sistema educativo ideal era aquel que lograra detonar estas potencialidades en todos los seres humanos (este componente igualitario es la diferencia sustancial con Platón, quien reservaba el ideal de ser humano para unos cuantos). Esta ideología embonaba plenamente en un mundo en el que la burguesía ganaba derechos gracias al incremento de su poder económico y se instalaba en las esferas del poder político en virtud de la instalación de la democracia.

Para Marx el ideal de hombre educado era el hombre polivalente, que domina saberes teóricos (la erudición en Comenio) así como habilidades para desarrollar oficios (la virtud en Comenio), y el sistema educativo ideal era el que lograra desarrollar en todos los seres humanos estas potencialidades; pero a diferencia de Comenio, Marx no se apoya en el capitalismo, sino que requiere apartarse de éste por los inconvenientes que conlleva para la equidad y la justicia; así, apela a la memoria crítica de los individuos (o conciencia histórica) y a su disposición para buscar la igualdad para con sus semejantes (en cierto sentido equiparable a la piedad en Comenio, pero sólo en cuanto a su sentido valoral y no religioso). Estas ideas coinciden con una sociedad regida por un orden político y económico comunista.

Estos ejemplos de ideas sobre lo que deben ser el hombre y la educación han sido vigentes solamente en lugares y tiempos determinados. Actualmente tenemos otras ideas vigentes en determinados lugares del mundo.

¿Cuáles son las ideas vigentes sobre lo que debe ser el ser humano y su educación? Limitémonos al caso de México y las naciones que ejercen influencia sobre éste.

Bibliografía sugerida:
Moore, T. W. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. Tr. Cabrer Ramos, Francisco. Trillas. México, D. F.: 116.
Ponce, Aníbal. (1986). Educación y lucha de clases. Editores mexicanos unidos, S. A. México, D. F.: 245.