Mostrando las entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
lunes, mayo 25, 2020
... pero no imposible. Bitácora de la transformación de una biblioteca escolar y su entorno.
De Claudia Gabriela Nájera Trujillo.
Reseña
La promoción de la lectura. Tema apasionante para quienes valoramos esta actividad tan placentera y además estamos involucrados de cualquier manera con la educación. Dentro de las vicisitudes relativas a la cercanía con el contexto escolar me he aproximado en la medida de mis capacidades y posibilidades a la promoción de la lectura en mi entorno. En medio de estas andanzas me he topado con el texto de Claudia Gabriela, y lo mantuve en un lugar preferente dentro de los libros pendientes de leer porque me anticipaba una experiencia bastante cercana a lo que deseaba que se acercara mi realidad. Por fin he podido leer de principio a fin el texto tan anhelado y puedo decir que mi alta expectativa ha sido satisfecha.
La narrativa de Claudia Gabriela, tan abundante de detalles sobre la cotidianidad de la escuela pública, con sus sabores agridulces, sus claroscuros, las circunstancias esperanzadoras y las amenazantes, las recompensas en el desarrollo del goce de la lectura en los pequeños y en los adultos, las trabas de personas con una visión diferente de los deberes de una bibliotecaria, las sonrisas, miradas y suspiros de los incipientes y jóvenes lectores, así como pequeños desencuentros con ellos mismos, son un jugoso conjunto de experiencias que ofrecen un paseo delicioso a través de las letras que la autora ha tenido a bien designar como las responsables de dar fe de su paso por una escuela primaria, en una etapa de su vida en la que dejó una posición de considerable jerarquía en la educación pública de su estado como planificadora de estrategias de promoción de lectura para insertarse en el corazón mismo de los procesos de desarrollo de pequeños lectores, a ras de suelo, en contacto directo con los beneficiarios de las acciones de promoción de la lectura que en otro tiempo diseñaba.
Me quedo satisfecho con la lectura del texto de Claudia Gabriela, agradecido por la honestidad con la que se expresa, al reconocer los éxitos y los desafíos, los aciertos y los errores, y ofrecerlos para lo que sea que al lector le puedan servir. Para mí son, además de amenos, un motivo de reflexión por haber identificado en el escenario desafiante que se detalla en el libro muchas similitudes con lo que vivo de manera cotidiana en mi propio ambiente laboral. El leer el texto de esta inquebrantable promotora de lectura es del todo motivante para dar lo mejor en las acciones, grandes o pequeñas, que constituyen cualquier trabajo del que uno sea depositario en el demandante ramo de la formación de personas, que es la misión de la escuela pública. Por lo que se puede leer en las páginas que conforman el libro en el que Claudia Gabriela nos obsequia sus vivencias me es posible decir, sin lugar a dudas, que se trata del valioso testimonio de un auténtica bibliotecaria, el cual puede servir de mucho a quien tenga deseos de internarse en la maravillosa empresa de la promoción de la lectura.
jueves, abril 25, 2019
La lectura en el aula: ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores.
Reseña
He de referirme en esta ocasión a un libro que tuve en mi poder algo de tiempo sin haberlo leído. Uno de esos libros que adquiere uno con un propósito pero, sin que el propósito decaiga en importancia para uno, simplemente no se destina un tiempo para llevarlo a cabo. Es un ejemplo de algo que no debería hacerse. los libros son para leerse, no para abultar los libreros. En fin, eso es algo que debo atender como lector. Finalmente puedo decir que es un libro que leí casi en su totalidad, más adelante expresaré por qué no menciono que en su totalidad. Se trata de un libro de la editorial Trillas, titulado "La lectura en el aula: ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores", del cual, revisé todos y cada uno de sus capítulos con entusiasmo. Como es un compilado de varios autores, resultará más fácil comprender el que algunos me agradaron y otros no. En unos casos encontré información que se me hizo no relevante, como algunas estrategias de promoción de la lectura que, por ser tan explícitas, se me hicieron bastante obvias o incluso mejorables, pero de no haber estado allí, pues no me habrían motivado a pensar en otras mejores. En otros casos el libro me pareció bastante atractivo, en los menos, cabe aclarar, pero las sugerencias de autores, aunque limitadas y con una clara intención de promover a los escritores de determinadas editoriales, me hicieron adentrarme en el conocimiento de escritores de libros infantiles de habla inglesa que hasta entonces desconocía. En algunos casos las menciones me hicieron encontrar algún blog bastante ameno, que no es tema de esta lectura y, aunque quisiera comprometerme a mencionarlo en otro post, no estoy seguro de volver a encontrarlo, pues en otras ocasiones he encontrado algo digno de seguir y lo pierdo por completo. Algún día haré el intento.
En el documento al que me refiero como tema central de esta publicación quiero resaltar dos temas que me parecieron rescatables, al grado que aún los recuerdo bien y los identificaría sin dudarlo como un par de buenas razones para leer el libro. El primero es la mención de un estudio según el cual, las personas recordamos mejor la información que está relacionada con una historia que aquella que se nos ofrece sin más sentido. Se ofrece un ejemplo en el que se describe que a dos grupos de personas a los que se les pidió recordar un listado de cosas comestibles, pero mientras que a los integrantes de un grupo se les ofreció el listado sin más, a los del otro se les relató un historia consistente en que dicho listado era el de los ingredientes que se necesitarían para elaborar una cena. Las personas que tenían la noción de la importancia de los alimentos recordaron mejor las palabras del listado que las personas que simplemente hicieron por memorizar sin más sentido. La investigación la atribuyen a Anderson y otros, en el libro "Becoming a nation of readers: The report of the commission on reading", de 1985. El hallazgo reportado me viene a recordar un libro de Víctor Frankl, "El hombre en busca de sentido", según el cual los seres humanos tendemos a buscarle sentido a las cosas que hacemos. Así, un listado de cosas, sin más, no parece tan interesante o estimulante para ser recordado en comparación con un listado que se refiere a "algo" que tiene algún sentido para nosotros. La noción que se plantea se me hizo por demás interesante en cuanto a sus posibilidades de aplicación, así, podríamos hacer cuentos sobre los resultados de las tablas de multiplicar y quizás lograríamos resultados más afortunados que con la simple memorización. En todo caso, el procedimiento sería mucho más agradable tanto para los educandos como para los educadores, sin mencionar el aliviane para los padres de familia, a quienes les toca machetear con los hijos en casa. El segundo tema es el relato de una maestra que en su aula motivó a sus alumnos a elegir un autor de la biblioteca de aula para volverse expertos en él. Así, leyeron todos los libros que tenían en su biblioteca, siguieron con los de la biblioteca escolar, llevaron los que tenían en su biblioteca personal, buscaron en la biblioteca de la comunidad y lograron leer casi todos los libros de dicho autor. Se trató de Tomie dePaola, un escritor que yo desconocía y cuya obra hasta la fecha no he tenido el gusto (eso espero) de conocer. En fin, que los morros se volvieron expertos, hicieron un libro propio de manera colectiva con base en lo que conocían del autor, se lo mandaron a la editorial y llegaron a comunicarse con el autor a través de una llamada telefónica que los motivó mucho, como lectores y como escritores. Es una historia que se me hizo muy tremenda por sus alcances en cuanto a las posibilidades que ofrece para los alumnos y la facilidad con que puede ponerse en marcha (con las debidas limitantes de nuestro entorno en la escuela pública mexicana). No se me hace difícil replicar la experiencia en México con algún autor local. Sólo basta tener ganas. Por otra parte, la dificultad que le veo es que uno podría sacar alumnos mega lectores como los de la historia que acabo de comentar, pero muy probablemente habría que descuidar el resto de la carga curricular para lograr tal empresa, esa es para mí la principal limitante.
Sin más que añadir, comento ahora que en el libro, el cual fue pensado como un promocional de los libros de las editoriales, hay varios anexos. Leí todo el anexo con las referencias de los libros que los traductores saben que están traducidos al español, el anexo de los sitios web relacionados con los libros infantiles, entre otros datos interesantes que se ofrecen de manera complementaria, pero no concluí el anexo de la obra original, el cual está en inglés e incluye materiales que no están disponibles para el público hispanohablante. Me quedé como al 80 por ciento. El 20 por ciento restante lo dejé sin más remordimiento por razones obvias.
Hasta la próxima.
Referencia bibliográfica:
Cullinan, Bernice E. (2003). La lectura en el aula: ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores. (Laura Delia Garibay, Trad.) México: Trillas.
He de referirme en esta ocasión a un libro que tuve en mi poder algo de tiempo sin haberlo leído. Uno de esos libros que adquiere uno con un propósito pero, sin que el propósito decaiga en importancia para uno, simplemente no se destina un tiempo para llevarlo a cabo. Es un ejemplo de algo que no debería hacerse. los libros son para leerse, no para abultar los libreros. En fin, eso es algo que debo atender como lector. Finalmente puedo decir que es un libro que leí casi en su totalidad, más adelante expresaré por qué no menciono que en su totalidad. Se trata de un libro de la editorial Trillas, titulado "La lectura en el aula: ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores", del cual, revisé todos y cada uno de sus capítulos con entusiasmo. Como es un compilado de varios autores, resultará más fácil comprender el que algunos me agradaron y otros no. En unos casos encontré información que se me hizo no relevante, como algunas estrategias de promoción de la lectura que, por ser tan explícitas, se me hicieron bastante obvias o incluso mejorables, pero de no haber estado allí, pues no me habrían motivado a pensar en otras mejores. En otros casos el libro me pareció bastante atractivo, en los menos, cabe aclarar, pero las sugerencias de autores, aunque limitadas y con una clara intención de promover a los escritores de determinadas editoriales, me hicieron adentrarme en el conocimiento de escritores de libros infantiles de habla inglesa que hasta entonces desconocía. En algunos casos las menciones me hicieron encontrar algún blog bastante ameno, que no es tema de esta lectura y, aunque quisiera comprometerme a mencionarlo en otro post, no estoy seguro de volver a encontrarlo, pues en otras ocasiones he encontrado algo digno de seguir y lo pierdo por completo. Algún día haré el intento.
En el documento al que me refiero como tema central de esta publicación quiero resaltar dos temas que me parecieron rescatables, al grado que aún los recuerdo bien y los identificaría sin dudarlo como un par de buenas razones para leer el libro. El primero es la mención de un estudio según el cual, las personas recordamos mejor la información que está relacionada con una historia que aquella que se nos ofrece sin más sentido. Se ofrece un ejemplo en el que se describe que a dos grupos de personas a los que se les pidió recordar un listado de cosas comestibles, pero mientras que a los integrantes de un grupo se les ofreció el listado sin más, a los del otro se les relató un historia consistente en que dicho listado era el de los ingredientes que se necesitarían para elaborar una cena. Las personas que tenían la noción de la importancia de los alimentos recordaron mejor las palabras del listado que las personas que simplemente hicieron por memorizar sin más sentido. La investigación la atribuyen a Anderson y otros, en el libro "Becoming a nation of readers: The report of the commission on reading", de 1985. El hallazgo reportado me viene a recordar un libro de Víctor Frankl, "El hombre en busca de sentido", según el cual los seres humanos tendemos a buscarle sentido a las cosas que hacemos. Así, un listado de cosas, sin más, no parece tan interesante o estimulante para ser recordado en comparación con un listado que se refiere a "algo" que tiene algún sentido para nosotros. La noción que se plantea se me hizo por demás interesante en cuanto a sus posibilidades de aplicación, así, podríamos hacer cuentos sobre los resultados de las tablas de multiplicar y quizás lograríamos resultados más afortunados que con la simple memorización. En todo caso, el procedimiento sería mucho más agradable tanto para los educandos como para los educadores, sin mencionar el aliviane para los padres de familia, a quienes les toca machetear con los hijos en casa. El segundo tema es el relato de una maestra que en su aula motivó a sus alumnos a elegir un autor de la biblioteca de aula para volverse expertos en él. Así, leyeron todos los libros que tenían en su biblioteca, siguieron con los de la biblioteca escolar, llevaron los que tenían en su biblioteca personal, buscaron en la biblioteca de la comunidad y lograron leer casi todos los libros de dicho autor. Se trató de Tomie dePaola, un escritor que yo desconocía y cuya obra hasta la fecha no he tenido el gusto (eso espero) de conocer. En fin, que los morros se volvieron expertos, hicieron un libro propio de manera colectiva con base en lo que conocían del autor, se lo mandaron a la editorial y llegaron a comunicarse con el autor a través de una llamada telefónica que los motivó mucho, como lectores y como escritores. Es una historia que se me hizo muy tremenda por sus alcances en cuanto a las posibilidades que ofrece para los alumnos y la facilidad con que puede ponerse en marcha (con las debidas limitantes de nuestro entorno en la escuela pública mexicana). No se me hace difícil replicar la experiencia en México con algún autor local. Sólo basta tener ganas. Por otra parte, la dificultad que le veo es que uno podría sacar alumnos mega lectores como los de la historia que acabo de comentar, pero muy probablemente habría que descuidar el resto de la carga curricular para lograr tal empresa, esa es para mí la principal limitante.
Sin más que añadir, comento ahora que en el libro, el cual fue pensado como un promocional de los libros de las editoriales, hay varios anexos. Leí todo el anexo con las referencias de los libros que los traductores saben que están traducidos al español, el anexo de los sitios web relacionados con los libros infantiles, entre otros datos interesantes que se ofrecen de manera complementaria, pero no concluí el anexo de la obra original, el cual está en inglés e incluye materiales que no están disponibles para el público hispanohablante. Me quedé como al 80 por ciento. El 20 por ciento restante lo dejé sin más remordimiento por razones obvias.
Hasta la próxima.
Referencia bibliográfica:
Cullinan, Bernice E. (2003). La lectura en el aula: ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores. (Laura Delia Garibay, Trad.) México: Trillas.
domingo, septiembre 10, 2017
La ley de Herodes
De Jorge Ibargüengoitia
Reseña
Reseña
En esta ocasión, dejaré la escritura del subtítulo completo para el final.
Debo comenzar reconociendo que desde antes de iniciar la lectura del libro al que ahora dedico esta reseña ya tenía un prejuicio, el de que me encontraba frente al producto de un referente mayúsculo dentro de las letras mexicanas. Por esta razón ya tenía más o menos claro que el título de la reseña sería algo así como: "Ibargüengoitia, el gran... (algo)". No sabía con qué palabra iba a terminar esta frase, pero esperaba encontrarla a medida que avanzara en la lectura. Yo creía que quizás en las primeras narraciones me surgirían ideas cambiantes acerca del término que mejor quedaría en el epígrafe, pero que al haber concluido la lectura me decidiría por uno que fuera el de mayor correspondencia con el trabajo del autor. Para mi sorpresa, no fue así. A lo largo de la lectura, me encontraba con situaciones chuscas y entretenidas que, afortunadamente, no me dejaban margen para lanzar lo que ahora identifico como etiquetas cuyo uso me convertiría en un redactor de reseñas simplistas, con un ímpetu clasificador, con miras a originar en los lectores una sensación de certeza sobre el autor basada en un truco bastante barato propio de un crítico literario pedante. A cambio, la lectura de las once narraciones que componen "La ley de Herodes" me regaló la oportunidad de volverme cómplice de numerosas sinvergüenzadas que el autor revela como quien platica sus vivencias sin tapujos a un amigo a quien le tiene mucha confianza adquirida por una larga jornada compartida carente de la necesidad de sostener falsas identidades.
No quisiera reproducir una práctica que en lo personal me es bastante desagradable consistente en hacer una pesada exposición que postergue en demasía el encuentro del lector con el texto al que se supone se está promoviendo. Simplemente quisiera terminar mi recomendando ampliamente el texto reseñado para quien, ya sea en un ambiente nocturno y solitario o de tarde de verano o de mañana monótona, tenga a bien encontrarse con un hombre a quien la vida le ha agendado el encuentro con personajes muy parecidos a los que en alguna ocasión nos han hecho auténticas chingaderas y a quienes no tendríamos la menor duda en mandar al reverendo carajo.
Sin más, no les entretengo del siempre agradable acompañamiento de: "Ibargüengoitia, el gran cabrón".
Referencia bibliográfica:
IBARGÜENGOITIA, Jorge. (2006). La ley de Herodes. México, D. F.: Booket.
Referencia bibliográfica:
IBARGÜENGOITIA, Jorge. (2006). La ley de Herodes. México, D. F.: Booket.
domingo, agosto 12, 2012
La catedral del mar
De Ildefonso Falcones de Sierra
Reseña
Un libro reciente que nunca hubiera leído como una primera elección, a no ser porque cayó en mis manos de manera inesperada. La redacción es buena, la agilidad de lo narrado es bastante amigable, tiene momentos críticos distribuidos inteligentemente a lo largo de la narración que te motivan a continuar a pesar de lo voluminoso del texto. La investigación histórica me parece sorprendente. El autor debió dedicarse afanosamente a investigar los modos de vida de la época antes de comenzar a escribir. Es mucho más de lo que esperaba de un licenciado en derecho. De la historia, puedo decir que es buena, buena a secas. No pretendo ser un fanfarrón que menosprecie las muchas horas de trabajo de calidad que el autor debe haber dedicado a elaborar su texto. Es buena, lo cual no es poca cosa. En diversas ocasiones me dejó innegablemente enganchado y en otras verdaderamente conmovido, al borde de la lágrima, pero sin llegar a derramarla. Para mis escasos referentes literaros podré decir que está lejos de llegar al nivel de "Opiniones de un payaso" de Böll, pero es infinitamente superior que "A orillas del río piedra me senté y lloré", de Coelho.
Es una novela dura, que presenta un mundo en el que las mínimas consideraciones que merece un ser vivo son a menudo pisoteadas, donde la justicia parece encontrarse solamente en las promesas de los credos y en el que en ocasiones pareciera que la mayor virtud de los personajes es su capacidad para engullir su amarga mala fortuna y seguir adelante con la esperanza de encontrar un episodio de paz. Al leerlo me pregunté si era demasiado duro de leer porque me trasladaba a un escenario distinto del que quisiera imaginar o porque me acercaba demasiado a lo que sucede hoy en día en México. No lo sé, quizá sean ambas, pero, a diferencia de las amargas historias que se ven en la vida real, en el universo creado por Falcones las cosas caen por su propio peso y en ocasiones, siempre a la larga, las cuentas se ajustan, no completamente, pero en niveles acaso perceptibles. Podría ejemplificarlo de la siguiente manera: si a un personaje le es arrebatado un lingote de oro en su niñez, el cual le hubiera garantizado una vida sin apuraciones económicas, cuando llega a la edad madura, luego de muchos sacrificios, logra hacerse de una pequeña pepita, pero, dadas sus circunstancias y lo que ha vivido, esa pequeña pepita le es mucho más útil y le sabe a mucho más que un lingote de oro.
En resumidas cuentas, es una buena opción de literatura contemporánea, buena a secas, repito, lo cual , no es poca cosa. En el texto podemos encontrar algunas cosas predecibles, al menos para quienes ya hemos visto películas como Ben Hur o su versión actualizada Gladiador. Sé que son aproximaciones demasiado simplistas, pero las tres historias se basan en el mismo principio. De cualquier forma, las dos cintas que acabo de mencionar son altamente recomendables, además, como escribiera García Márquez, palabras más, palabras menos: las ideas no son de nadie, simplemente andan circulando por el ambiente hasta que uno las encuentra. Por otra parte, al leer este libro me encontré frente a mí mismo tratando de resolver algunas preguntas fundamentales a las que cada deteminado tiempo deberíamos enfrentarnos: ¿por qué hago lo que hago?, ¿estoy comprometido con la búsqueda de mi felicidad?, y, si la respuesta a la última pregunta fuera negativa, ¿qué es lo que me mueve a buscar las cosas que busco?, por otro lado, ¿mi estado actual es consecuencia de algunas de mis decisiones pasadas?, y... ¿acerté en mis cálculos o me equivoqué? Esta es una de las grandes virtudes que le encontré al documento, así como la denuncia de muchas prácticas vergonzosas que acostumbraba la iglesia católica hace unos setecientos años, las cuales hacen recordar a las actuales.
Bueno, es todo por hoy.
Hasta la próxima reseña.
Falcones, I. (2006). La catedral del Mar. México: Grupo Editorial Random House Mondador, S. L.
Reseña
Un libro reciente que nunca hubiera leído como una primera elección, a no ser porque cayó en mis manos de manera inesperada. La redacción es buena, la agilidad de lo narrado es bastante amigable, tiene momentos críticos distribuidos inteligentemente a lo largo de la narración que te motivan a continuar a pesar de lo voluminoso del texto. La investigación histórica me parece sorprendente. El autor debió dedicarse afanosamente a investigar los modos de vida de la época antes de comenzar a escribir. Es mucho más de lo que esperaba de un licenciado en derecho. De la historia, puedo decir que es buena, buena a secas. No pretendo ser un fanfarrón que menosprecie las muchas horas de trabajo de calidad que el autor debe haber dedicado a elaborar su texto. Es buena, lo cual no es poca cosa. En diversas ocasiones me dejó innegablemente enganchado y en otras verdaderamente conmovido, al borde de la lágrima, pero sin llegar a derramarla. Para mis escasos referentes literaros podré decir que está lejos de llegar al nivel de "Opiniones de un payaso" de Böll, pero es infinitamente superior que "A orillas del río piedra me senté y lloré", de Coelho.
Es una novela dura, que presenta un mundo en el que las mínimas consideraciones que merece un ser vivo son a menudo pisoteadas, donde la justicia parece encontrarse solamente en las promesas de los credos y en el que en ocasiones pareciera que la mayor virtud de los personajes es su capacidad para engullir su amarga mala fortuna y seguir adelante con la esperanza de encontrar un episodio de paz. Al leerlo me pregunté si era demasiado duro de leer porque me trasladaba a un escenario distinto del que quisiera imaginar o porque me acercaba demasiado a lo que sucede hoy en día en México. No lo sé, quizá sean ambas, pero, a diferencia de las amargas historias que se ven en la vida real, en el universo creado por Falcones las cosas caen por su propio peso y en ocasiones, siempre a la larga, las cuentas se ajustan, no completamente, pero en niveles acaso perceptibles. Podría ejemplificarlo de la siguiente manera: si a un personaje le es arrebatado un lingote de oro en su niñez, el cual le hubiera garantizado una vida sin apuraciones económicas, cuando llega a la edad madura, luego de muchos sacrificios, logra hacerse de una pequeña pepita, pero, dadas sus circunstancias y lo que ha vivido, esa pequeña pepita le es mucho más útil y le sabe a mucho más que un lingote de oro.
En resumidas cuentas, es una buena opción de literatura contemporánea, buena a secas, repito, lo cual , no es poca cosa. En el texto podemos encontrar algunas cosas predecibles, al menos para quienes ya hemos visto películas como Ben Hur o su versión actualizada Gladiador. Sé que son aproximaciones demasiado simplistas, pero las tres historias se basan en el mismo principio. De cualquier forma, las dos cintas que acabo de mencionar son altamente recomendables, además, como escribiera García Márquez, palabras más, palabras menos: las ideas no son de nadie, simplemente andan circulando por el ambiente hasta que uno las encuentra. Por otra parte, al leer este libro me encontré frente a mí mismo tratando de resolver algunas preguntas fundamentales a las que cada deteminado tiempo deberíamos enfrentarnos: ¿por qué hago lo que hago?, ¿estoy comprometido con la búsqueda de mi felicidad?, y, si la respuesta a la última pregunta fuera negativa, ¿qué es lo que me mueve a buscar las cosas que busco?, por otro lado, ¿mi estado actual es consecuencia de algunas de mis decisiones pasadas?, y... ¿acerté en mis cálculos o me equivoqué? Esta es una de las grandes virtudes que le encontré al documento, así como la denuncia de muchas prácticas vergonzosas que acostumbraba la iglesia católica hace unos setecientos años, las cuales hacen recordar a las actuales.
Bueno, es todo por hoy.
Hasta la próxima reseña.
Falcones, I. (2006). La catedral del Mar. México: Grupo Editorial Random House Mondador, S. L.
Etiquetas:
Opiniones políticas,
Reflexiones insomnes,
Reseñas
lunes, octubre 31, 2011
Para escribir historias de terror
Reseña

En este libro, Pie Corbett ofrece algunas sugerencias prácticas encaminadas a la escritura de una historia de terror, sin embargo, muchas de estas recomendaciones podrían rescatarse para la elaboración de cualquier tipo de narración. El texto está destinado a escritores primerizos.
El texto también promueve el intercambio entre jóvenes escritores a través de Internet en los sitios: www.chicosyescritores.org y www.ika.com/cuentos/peques/nino01.html
Por último y sin pretenderlo, en el libro se ofrecen ejemplos de ilustración de la historia con imágenes derivadas de trazos simples, pues Peter Bailey demuestra su maestría al dotar un rostro de distintas expresiones con ligeras inclinaciones en las cejas o la boca de los personajes representados.
Autor:
Pie Corbett (texto)
Peter Bailey (ilustraciones)
Colección:
Pasos de luna
Materias a las que se puede vincular:
Español (narraciones; componentes de la oración; recursos literarios: metáfora, símil, etc.).
Educación artística (creación literaria, dibujo).
Educación cívica y ética (convivencia y tolerancia, redes sociales).
En este libro, Pie Corbett ofrece algunas sugerencias prácticas encaminadas a la escritura de una historia de terror, sin embargo, muchas de estas recomendaciones podrían rescatarse para la elaboración de cualquier tipo de narración. El texto está destinado a escritores primerizos.
El texto también promueve el intercambio entre jóvenes escritores a través de Internet en los sitios: www.chicosyescritores.org y www.ika.com/cuentos/peques/nino01.html
Por último y sin pretenderlo, en el libro se ofrecen ejemplos de ilustración de la historia con imágenes derivadas de trazos simples, pues Peter Bailey demuestra su maestría al dotar un rostro de distintas expresiones con ligeras inclinaciones en las cejas o la boca de los personajes representados.
Autor:
Pie Corbett (texto)
Peter Bailey (ilustraciones)
Colección:
Pasos de luna
Materias a las que se puede vincular:
Español (narraciones; componentes de la oración; recursos literarios: metáfora, símil, etc.).
Educación artística (creación literaria, dibujo).
Educación cívica y ética (convivencia y tolerancia, redes sociales).
Huevos rancheros
Reseña

En Huevos rancheros Stefan Czernecki relata la vivencia de una gallina que desea saber cómo es el mundo afuera de su segura jaula y emprende un viaje a un pueblo asolado por un coyote. No es la típica historia de buenos y malos, sino que tiene un enfoque de reconocimiento de las distintas motivaciones individuales y un mensaje de integración.
Autor:
En Huevos rancheros Stefan Czernecki relata la vivencia de una gallina que desea saber cómo es el mundo afuera de su segura jaula y emprende un viaje a un pueblo asolado por un coyote. No es la típica historia de buenos y malos, sino que tiene un enfoque de reconocimiento de las distintas motivaciones individuales y un mensaje de integración.
Autor:
Stefan Czernecki (ilustración y texto)
Colección:
Pasos de luna
Materias a las que se puede vincular:
Educación cívica y ética (tolerancia).
Educación cívica y ética (tolerancia).
Esta es la primera reseña de varias reseñas que publicaré de uno de los Libros del rincón, sí, los que distribuye la Secretaría de Educación Pública en las escuelas públicas mexicanas. La razón del interés en estos libros es que en el C.A.M. No. 42, donde trabajo, estamos efectuando un catálogo de los libros disponibles en la biblioteca como una de las estrategias del Programa Estatal de Lectura.
jueves, abril 28, 2011
A orillas del río Piedra me senté y lloré
De Paulo Coelho
Reseña
Este es uno de esos libros que nunca hubiera tenido interés de leer, quizá hace algunos años sí, pero ahora ya no. Llegó a mis manos como un presente de cumpleaños hace algunos años y no pude leerlo por tener otros pendientes en mi agenda de lectura (incluyendo otro libro de cumpleaños). En este periodo decidí leerlo y a continuación anotaré algunas de las impresiones que me dejó.
Se trata de una lectura que permite avanzar con velocidad, tiene un lenguaje sencillo y una trama veloz que consigue mantener el interés, en cada capítulo suceden cosas interesantes que van transformando el curso de la historia. En la contraportada del libro, de la editorial Grijalbo, se dice, a manera de síntesis del contenido: "El encuentro del lado femenino de Dios es el telón de fondo de una historia de amor contada por Pilar, una mujer con miedo a vivir sus sentimientos." No estoy del todo de acuerdo con esa síntesis. Es una historia de amor, del amor entre una mujer y un hombre, pero también es una historia sobre la divinidad; asimismo, es una historia sobre la toma de decisiones en la adultez temprana, por lo que considero que este texto será mejor aprovechado por quienes ya hayamos vivido al menos treinta años en este mundo, pues quienes estemos en esa circunstancia ya nos habremos planteado e incluso resuelto muchas de las interrogantes sobre la vida que surgen en la historia. Finalmente, no es la historia de una mujer con miedo a vivir sus sentimientos, por el contrario, es una historia de una mujer que acepta riesgos, pues de no ser así la historia se hubiera acabado en el primer capítulo con una frase como: "Pilar tuvo miedo, así que dio media vuelta y se fue a seguir con su vida". La protagonista toma una serie de decisiones que van en contra de lo que tiene planeado para un fin de semana (aún en contra del sentido común) y a partir de esa apertura para distorsionar su agenda, es que surge toda la historia, en la que finalmente no sólo se distorsiona su agenda, sino su percepción sobre sí misma y sus planes de vida. En la primera mitad del libro se avanza rápido, pues se comienza a develar una serie de misterios o elementos desconocidos, pero después los sucesos se van volviendo más lentos por la obstinación del autor a insertar la descripción de episodios de éxtasis divino, incluso en momentos en los que la trama comienza a volverse ágil, los sucesos se interrumpen por una de estas situaciones que resultan tediosas y por su recurrencia hasta engorrosas. Pero finalmente el autor retoma el hilo y la historia tiene un desenlace.
Otra cosa que quisiera comentar es el hecho de que el autor en ocasiones desarrolla una tesis en boca de uno de sus personajes o alguna historia que uno de éstos cuenta, pero pareciera que tiene demasiada prisa o muy poco espacio para desarrollar la idea (lo cual descarto por razones que luego expondré), pues se salta desde las premisas hasta una conclusión que parece demasiado artificial, es decir, aún actuando de buena fe, es muy difícil seguir al autor en sus deducciones, pues faltan una serie de argumentos intermedios que lleven a una construcción que parezca medianamente lógica. Para ser más precisos, en una leyenda que se cuenta, un personaje comienza argumentando en favor de ser uno mismo y sus interlocutores le contraargumentan que la infelicidad existe, a lo que el primero responde adecuadamente, pero lo que me es muy difícil comprender es cómo puede surgir ese contraargumento. A eso me refiero con que faltan premisas o elementos en las discusiones, pues eso permitiría armar construcciones lógicas que inicien donde comienzan y terminen donde finalizan sin que parezca que el autor quiso introducir a fuerza dos ideas donde solamente cabía una. Para estas omisiones, pues ocurren en más de una ocasión, la falta de espacio no es una excusa, pues este es un libro donde el derroche de papel con páginas casi vacías y otras completamente en blanco me sorprendió dados los costos de imprimir un libro.
Otra situación que quisiera resaltar es la insistencia del autor en ensalzar a la virgen María al grado de Diosa e incluso de desbancar a Dios padre al interior de la fe católica. Esto no me resulta incómodo como católico, pues se trata de una tesis muy personal que merece respeto, pero lo que no me resulta lógico es que eleva a María por encima de las demás mujeres de un modo drástico, corriendo el riesgo de incurrir en los vicios que se cometen cuando se dice que los hombres son indignos al lado de Jesús; así, pódría llegarse a la conclusión de que las mujeres son indignas al lado de María. Al interior del texto uno de los personajes principales dice que en los rostros de los más necesitados encontró el rostro de Jesús, pero en el caso de María no dice algo semejante, en lo personal me hubiera gustado leer también que en todas las madres que aman a sus hijos se repite la historia de la virgen María.
En suma, el leer a Paulo Coelho ha sido una experiencia interesante. Yo le rescato el que plantee algunos problemas fundamentales sobre la definición de uno mismo como persona y sobre la concepción del papel de lo divino en la vida cotidiana. No concuerdo con muchas de sus conclusiones, pero valoro la oportunidad que el libro ofrece para reflexionar.
lunes, enero 03, 2011
¡Qué aventura!
De Béatrice Nicodème (texto) y Fernando Güell (ilustraciones)
Reseña
El mejor detective de una metrópoli es contratado por el director de un periódico para descubrir quién es el autor de las amenazas que ha recibido últimamente. El detective acepta el caso a pesar de encontrarse exhausto debido a la gran cantidad de trabajo que ha tenido desde que el anterior comisario de policía se retiró. Para descubrir al grupo de intimidadores, el detective decide que él y su equipo deben estar lo más cerca del peligro, así que se hacen pasar por reporteros del diario. A raíz de eso, el equipo de investigación comenzará a desenmarañar una poderosa red de criminales vinculados a funcionarios corruptos que mantienen asolada a la ciudad. El reto de los detectives es todo un desafío, pues en el grupo rival opera un antiguo enemigo al que han enfrentado con anterioridad e intentado, sin éxito, mantener tras las rejas.
La estructura de esta historia se presta para desarrollar una interesante novela policiaca que difíclmente sería recomendable para los niños, sin embargo, la Colección Misterio del Club de Lectores Disney ha desarrollado esta historia en el cuento para niños "¡Qué aventura!" La sencilez del lenguaje que se utiliza en el texto, pero sobre todo la amigable descripción de los eventos negativos permiten que la narración sea una herramienta útil para explicarle a los niños algunos de los sucesos que acontecen en países como nuestro México, asolados por el crimen organizado y la corrupción de funcionarios públicos. Alguien podría exigir que a los niños se les expliquen las cosas que suceden en realidad, con lo cual yo estaría de acuerdo, sin embargo, creo que se les puede explicar en un nivel que no les adelante preocupaciones adultas puesto que no están listos para responder como adultos, sino como niños. En este sentido creo que deben conocer los problemas en términos generales con ejemplos de casos concretos que no los angustien más allá de lo que deberían en su rol de niños, pero que no sean tan ligeros que los vuelvan excesivamente confiados. A favor de mi argumentación quisiera retomar lo que dice Stigler Hiebert, un investigador educativo, sobre los fenómenos que estudia, pero que viene muy al caso en el asunto que nos ocupa: "Las descripciones simplificadas son un importante punto de partida para llegar a comprender actividades complejas".
¡Qué aventura!
Texto: Béatrice Nicodème
Ilustraciones: Fernando Güell
Editorial Altea
Copyright 1996 Disney Enterprises Inc.
martes, febrero 05, 2008
El Tren que corría
Reseña
De Emilio Carballido
Por Alejandra Hernández Flores
Una verdadera delicia se vuelve este libro, en el que Emilio Carballido logra captar, con su peculiar forma de escribir, toda la atención del lector desde el primer momento. Las situaciones divertidas que se presentan y que inmiscuyen poco a poco a cada uno de los personajes hacen de la lectura algo entretenido y agradable. La aventura inicia cuando un grupo de personas pierden el tren que los llevaría a Monterrey, por lo que son “invitados” por Damián, un oportunista y osado chofer, quien sobrevive a expensas de infortunados como ellos, a subir a “YA BAS”, un vehículo destartalado prácticamente inservible, para alcanzar el tren antes de que llegue a la primera estación. Así las vidas de individuos bastante diferentes entre sí, con el único interés común de alcanzar el tren, se verán entremezcladas durante todo el viaje. La travesía se vuelve un verdadero vía crucis para los protagonistas a partir del momento en que se enteran de cuánto deberán pagar por el servicio al que fueron “invitados”, pero posteriormente se enfrentarán a una serie de problemas que retrasarán aún más el alcance al tren tan prometido por Damián. Carreteras oscuras y silentes forman parte del escenario donde Ramón, el ideólogo de campaña de un político; Nora, la actriz no descubierta aún; Chela, una mujer madura con la esperanza de casarse con un hombre joven y rico; Gilberto, el típico galán bien vestido; Leocadia, una anciana humilde, hosca y desconfiada y Damián, el conductor, se mostrarán ante los demás tal cual son, sin temor a ser criticados, haciendo de la convivencia entre ellos algo más que una amistad.
martes, enero 29, 2008
Un continente desaparecido
Reseña
De Gianni Minà
Por Alejandra Hernández Flores
En este libro, personalidades de diversos ámbitos como la literatura y la religión, ganadores del Premio Nobel y ex combatientes guerrilleros nos dan a conocer la realidad existente en América, un continente que se encuentra rezagado en el aspecto económico y social debido a la política Neoliberal impuesta por los gobiernos. La excepción es Estados Unidos, que se erige como potencia “modelo” para las demás naciones y cuyos dirigentes, en su afán por expandir sus leyes, se consideran con el derecho de intervenir, directa o indirectamente, en los conflictos que se presentan al interior de los países que denominan “en vías de desarrollo”, a los que califican como incapaces de resolver sus propios problemas políticos. Cuba es la única nación que no ha permitido la violación de su soberanía, por lo que ha sido condenada por la citada potencia a un embargo económico.
Minà explica cómo los movimientos sociales denominados “Guerrillas” se conforman como una protesta de las clases marginadas a los gobiernos neoliberales ante el olvido y desprecio que demuestran hacia éstas, las que exigen de esta manera el respeto a sus derechos, la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Las semblanzas que nos brinda el autor a través la compilación de entrevistas efectuadas a las personalidades referidas, nos explican cómo las políticas mal encaminadas, existentes aún en nuestros tiempos, corrompen a los más favorecidos y lastiman a los más vulnerables.
miércoles, diciembre 19, 2007
Mujer que publica, mujer pública
Reseña
De Brianda Domecq
Por Alejandra Hernández Flores
El libro brinda la oportunidad de conocer cómo se ha desarrollado un componente de la literatura mexicana a través del tiempo; su autora, Brianda Domecq, se enfoca de manera especial en la escrita por mujeres, misma que en la segunda mitad del siglo XX surgió de manera intempestiva con exponentes como Virginia Wolf, Ethel Krauze, Elena Poniatowska, Alaide Foppa, Adela Fernandez, Margarita Dalton, etc. Es a través de una serie de relatos vividos de manera directa con algunas de estas escritoras que las caracteriza dando a conocer sus lados profesional y humano. Las obras que presenta en su compilación magnifican la intervención de la mujer en la creación literaria, ya que en cada una de éstas se retrata el sentir femenino imperante de la época.
Domecq reconoce que sus congéneres se enfrentaron a una sociedad en la que el cimiento de la literatura eran los textos escritos por hombres, por lo que fue a través de trabajo arduo y continuo que la literatura femenina ha ganado reconocimiento como “corpus” literario.
Finalmente, la autora le da a conocer al lector, por medio de un lenguaje ingenioso y ocurrente, las vicisitudes a las que se enfrenta el escritor frente al arte de hacer literatura, y manifiesta la experiencia propia como claro ejemplo de ello, pero sobre todo enfatiza lo gratificante que es el ver terminada y publicada una obra.
lunes, agosto 14, 2006
¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico
R E S E Ñ A
De Ana Martos Rubio
Por Israel López Reyes
Vivimos en un tiempo en el que la violencia se está volviendo una estrategia de interacción social de uso cada vez más frecuente. El estrés y la difícil situación económica de muchas familias mexicanas, entre otras causas de tensión emocional, han tenido como consecuencia el hecho de que una gran número de personas acumulen grandes cantidades de ansiedad, las que cada quien desahoga o reprime de manera distinta según los mecanismos particulares de defensa que haya desarrollado para tal efecto. Hay quienes lo hacen agrediendo físicamente a sus semejantes, lo cual es muy fácil de identificar además de ser reprobado por la sociedad; por eso la mayoría de la gente, para evitar esta desaprobación, aprende a desahogar su ira de maneras más sutiles. Algunas de éstas son inofensivas, como la entrega a actividades deportivas o la dedicación afanosa al trabajo, pero otras son formas discretas de agresión, lo que se conoce como violencia psicológica.
Ana Martos, psicóloga, educadora e investigadora española, ofrece en su libro ¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico una visión de conjunto sobre las principales variables de naturaleza biológica, social, psicológica e incluso filosófica que intervienen en el maltrato psicológico en la moderna sociedad hispana. Asimismo, expone que este tipo de violencia consiste en el desahogo de la ira sobre una persona de manera más o menos sutil (sin golpes), pero agrediendo emocionalmente a la víctima. Dentro de las formas de ejercer la violencia psicológica encontramos las humillaciones, los gritos, las amenazas, las ofensas e incluso algunas bromas realizadas con la intención de hacer sentir mal a los demás. La agresión verbal puede disfrazarse incluso de palabras de aliento, cuando tras ellas se esconden afirmaciones hirientes.
Al empezar a leer el libro de Ana Martos consideraba que la importancia de que los educadores accedieran a un texto de esta temática es que el hacerlo les permitiría diagnosticar casos de violencia intrafamiliar padecida por sus alumnos, y con ello intervenir oportunamente para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, ya que “...el 82 por cien de los profesionales considera que los problemas de salud infantil aumentarán en el plazo de una década como consecuencia de los malos tratos, el abandono, los abusos sexuales, el fracaso escolar o la drogadicción de los padres”. Sin embargo, al ir avanzando en el contenido, comprendí que el texto no es recomendable sólo para quien desinteresadamente pretenda auxiliar a otros en la búsqueda de su felicidad, sino que se trata de un documento que puede permitirle a cualquiera reconocerse en alguno de los casos descritos identificándose ya sea con el agredido o incluso con el agresor, sin importar su nivel cultural, económico, la edad o el sexo, ya que “Hay actitudes que para nosotros son totalmente inocuas, pero que otros reciben como una agresión”. Lo anterior es de tremenda importancia no sólo para el ejercicio docente, sino incluso para la definición de las relaciones personales del lector. Asimismo, la urgencia de acercarse a este tipo de materiales se hace evidente si consideramos que: “Muchos estudios reflejan que la familia es el grupo social más violento después de la policía y el ejército, siendo el hogar el escenario donde se produce más violencia en nuestra sociedad”.
Para librarnos de una relación con violencia psicológica es preciso reconocer primeramente el papel que jugamos en ésta, lo cual no siempre es evidente para los implicados, pues quien la padece se acostumbra tanto a ésta que desarrolla una miopía ante las situaciones frustrantes. Conocedora de esto, la autora presenta en su libro una gran variedad de casos de víctimas de maltrato para que el lector pueda reconocer con mayor facilidad las diversas formas de agresión. Aunado a lo anterior, en el libro se pueden consultar diversas direcciones electrónicas en las que puede abordarse en el estudio del maltrato psicológico en todas sus formas, implicaciones, circunstancias, consecuencias, así como las maneras de combatirlo.
Referencia bibliográfica:
MARTOS RUBIO, Ana. (2003). ¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico. Edit. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid: 337 páginas.
De Ana Martos Rubio
Por Israel López Reyes
Vivimos en un tiempo en el que la violencia se está volviendo una estrategia de interacción social de uso cada vez más frecuente. El estrés y la difícil situación económica de muchas familias mexicanas, entre otras causas de tensión emocional, han tenido como consecuencia el hecho de que una gran número de personas acumulen grandes cantidades de ansiedad, las que cada quien desahoga o reprime de manera distinta según los mecanismos particulares de defensa que haya desarrollado para tal efecto. Hay quienes lo hacen agrediendo físicamente a sus semejantes, lo cual es muy fácil de identificar además de ser reprobado por la sociedad; por eso la mayoría de la gente, para evitar esta desaprobación, aprende a desahogar su ira de maneras más sutiles. Algunas de éstas son inofensivas, como la entrega a actividades deportivas o la dedicación afanosa al trabajo, pero otras son formas discretas de agresión, lo que se conoce como violencia psicológica.
Ana Martos, psicóloga, educadora e investigadora española, ofrece en su libro ¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico una visión de conjunto sobre las principales variables de naturaleza biológica, social, psicológica e incluso filosófica que intervienen en el maltrato psicológico en la moderna sociedad hispana. Asimismo, expone que este tipo de violencia consiste en el desahogo de la ira sobre una persona de manera más o menos sutil (sin golpes), pero agrediendo emocionalmente a la víctima. Dentro de las formas de ejercer la violencia psicológica encontramos las humillaciones, los gritos, las amenazas, las ofensas e incluso algunas bromas realizadas con la intención de hacer sentir mal a los demás. La agresión verbal puede disfrazarse incluso de palabras de aliento, cuando tras ellas se esconden afirmaciones hirientes.
Al empezar a leer el libro de Ana Martos consideraba que la importancia de que los educadores accedieran a un texto de esta temática es que el hacerlo les permitiría diagnosticar casos de violencia intrafamiliar padecida por sus alumnos, y con ello intervenir oportunamente para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, ya que “...el 82 por cien de los profesionales considera que los problemas de salud infantil aumentarán en el plazo de una década como consecuencia de los malos tratos, el abandono, los abusos sexuales, el fracaso escolar o la drogadicción de los padres”. Sin embargo, al ir avanzando en el contenido, comprendí que el texto no es recomendable sólo para quien desinteresadamente pretenda auxiliar a otros en la búsqueda de su felicidad, sino que se trata de un documento que puede permitirle a cualquiera reconocerse en alguno de los casos descritos identificándose ya sea con el agredido o incluso con el agresor, sin importar su nivel cultural, económico, la edad o el sexo, ya que “Hay actitudes que para nosotros son totalmente inocuas, pero que otros reciben como una agresión”. Lo anterior es de tremenda importancia no sólo para el ejercicio docente, sino incluso para la definición de las relaciones personales del lector. Asimismo, la urgencia de acercarse a este tipo de materiales se hace evidente si consideramos que: “Muchos estudios reflejan que la familia es el grupo social más violento después de la policía y el ejército, siendo el hogar el escenario donde se produce más violencia en nuestra sociedad”.
Para librarnos de una relación con violencia psicológica es preciso reconocer primeramente el papel que jugamos en ésta, lo cual no siempre es evidente para los implicados, pues quien la padece se acostumbra tanto a ésta que desarrolla una miopía ante las situaciones frustrantes. Conocedora de esto, la autora presenta en su libro una gran variedad de casos de víctimas de maltrato para que el lector pueda reconocer con mayor facilidad las diversas formas de agresión. Aunado a lo anterior, en el libro se pueden consultar diversas direcciones electrónicas en las que puede abordarse en el estudio del maltrato psicológico en todas sus formas, implicaciones, circunstancias, consecuencias, así como las maneras de combatirlo.
Referencia bibliográfica:
MARTOS RUBIO, Ana. (2003). ¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico. Edit. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid: 337 páginas.
lunes, marzo 28, 2005
Crítica sociológica sobre la evaluación educativa
Hola, ¿cómo te va? Espero que bien y gracias por haberme inscrito en la lista de destinatarios en el envío de la página, que al parecer eres quien reseña. Es importante que te des estos espacios para hacer un lugar de debate y crítica. Principalmente la crítica que es fundamental para el desarrollo intelectual como humano. Sobre el primer texto, la reseña que has elaborado de este investigador o profesor de la normal veracruzana, donde no tengo mucho interés ni mucha esperanza que digamos. Con respecto al estudio sobre la evaluación me parece que en ocasiones se da tanta importancia a aspectos administrativos o de aprobación que se deja de lado el lado humano y a su vez la calidad de enseñanza que se otorga a chicos de cualquier nivel. A su vez pienso que no debe quedarse en investigaciones o estudios sobre evaluación o si se tiene un moral o años de trabajo intenso en la educación y sobre la educación... y es un poco desilusionante que tantos años de trabajo estén dedicados a la investigación... ¿y la práctica? hay reformas, verdaderas reformas educativas por lo menos en un nivel micro? Son sólo algunas de las consideraciones o críticas que puedo hacer de la lectura de esta reseña. Otras tantas pueden salir sobre la marcha pero cuidado, pienso que se debe hacer no una reforma administrativa sino asistencial, el trato con el niño, con el joven, trabajar con crítica, tomar herramientas de perspectivas de vida... la evaluación es, para mi el aspecto mas pequeño de la educación... es como el diagnóstico que hace un siquiatra al enfermo, verá qué tan grande es el daño... yo pienso que se deben hacer estudios tanto empíricos tanto teórico-metodológicos, pero la educación no pertenece sólo a los normalistas ni a los pedagogos, ni aquellos que se llaman educadores... la educación no es para los educadores solamente, está construida socialmente, hay un tejido que moldea el contenido. Dejemos la forma y vamos dentro, conozcamos la mierda de la educación actual en México, donde te enseñan la historia, las matemáticas, la biología, bla, bla, bla... vamos dentro de la educación hasta la universitaria y cuestionemos... Me parece que un correo no puede detallar aspectos que en presencia pueden hacerse con mejor orden o más directo, como humanos... pero bueno, es sólo una opinión. Te mando un abrazo y espero seguir recibiendo las actualizaciones.
Ian Curtis
Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios de la Escuela Normal Veracruzana
Seguimiento y Evaluación de la Aplicación del Plan de Estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen"
Reseña
De Delfino Teutli Colorado
Por Israel López Reyes
Evaluar es uno de los grandes retos en la educación contemporánea. El tema de la evaluación siempre ha sido controvertido toda vez que de ésta depende la toma de decisiones. Por lo anterior, la evaluación es doblemente complicada, pues por un lado el llevarla a efecto implica rigurosas exigencias metodológicas, personales y profesionales, mientras que por otro, ejecutarla acarrea toda una serie de consecuencias en el contexto social que pueden convertirse en un peso para el evaluador. Por ello es posible afirmar que quienes se enrolan adecuadamente en las tareas de evaluación son a la vez investigadores muy hábiles y personas con una alta calidad moral.
En el libro que se reseña en este texto se conjugan las situaciones antes descritas, pues el profesor Delfino Teutli se aventura a exponer los resultados de una evaluación que realizó sobre la aplicación del nuevo plan de estudios de la institución en la que trabaja, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Así, por una lado, es digno de reconocimiento el esfuerzo de investigación que realizó al acercarse con calidad al conocimiento de un ambiente tan complejo como lo es el de la una institución tan grande como la antes emcionada, pero además es de llamar la atención este mismo hecho porque una evaluación curricular honesta, como lo es la que ofrece el profesor Teutli, siempre puede herir susceptibilidades, y el autor afronta esta situación con entereza.
El estudio de la aplicación curricular del Plan de Estudios 1997 se aborda desde tres diferentes aspectos: la aplicación de los programas de estudio, el trabajo en academias y la vinculación con escuelas primarias en lo relativo a la observación y la práctica de los normalistas. De cada uno de estos tres elementos de análisis el profesor Teutli muestra resultados muy sugerentes, denotando logros y fracasos bajo la luz de una rica explicación del entorno en el que se desarrolla cada acontecimiento. El propio autor reconoce que cada aspecto es digno de ser analizado en una investigación independiente, pero al ser éste un primer acercamiento al fenómeno, era preciso realizar inicialmente una investigación de carácter exploratorio.
En este libro se encuentra un esfuerzo de investigación cualitativa muy serio en el que se parte de la voz a los actores y se respetan todas las opiniones. El hecho de que el investigador sea miembro de la planta docente de la institución evaluada resulta ser muy provechoso para la búsqueda de información y en ningún momento contamina la interpretación de la misma.
Este documento es verdaderamente una fuente por demás abundante de evidencias dignas de reflexión y estudio. El conjunto ofrece una serie de elementos que dejan en el lector una ansiedad por descubrir más sobre la vida académica de la Escuela Normal Veracruzana y las circunstancias en que se concretiza el nuevo plan de estudios, pues la calidad del tratamiento de la información y la destreza con la que se explota su análisis generan un sentimiento de insatisfacción que no puede saciarse sino con nuevos intentos de investigación que, sobre la base del presente, se adentren más en la dinámica curricular descrita.
El profesor Marco Antonio Rodríguez Revoredo, en el prólogo que hace de la obra citada, sugiere que el texto es descrito de una manera tan precisa en lo relativo a los aspectos teórico-metodológicos y en el propio manejo de los resultados, que puede resultar un verdadero modelo para quienes desean contar con referentes acerca de cómo efectuar una investigación en el campo de lo educativo.
A la anterior serie de aciertos se puede sumar el de que el autor es muy claro al reconocer que muchos de los lectores seguramente diferirán con él en la manera de interpretar los datos arrojados en la investigación. Esta postura incluyente está presente a lo largo de todo el trabajo de investigación, de manera que éste se presenta como una propuesta o tesis con la que no se pretende llegar a verdades absolutas, sino que, por el contrario, da cabida a juicios opuestos o antitesis que permitan magnificar la comprensión del fenómeno.
Ante todo se hace evidente la enorme complejidad de una institución legendaria en la que la fuerza de distintos “motores” determina un rumbo difícil de discernir y hace aún más complejo cualquier intento de mediación entre las partes. El sólo hecho de explorar y describir la realidad curricular en este centro escolar es una aventura; pero el profesor Teutli no se contenta con eso, él está consciente de que su trabajo no puede limitarse simplemente a nutrir los archiveros, y por ello invita a todos sus colegas, a sabiendas de que están tan interesados como él en mejorar la calidad de la educación, a que se emprendan su propia lucha.
Acechando al unicornio. La virginidad en la literatura mexicana
Reseña
De Brianda Domecq
Por Israel López Reyes
Por Israel López Reyes
“Acechando al unicornio” es un libro que recopila una serie de creaciones literarias de gran calidad producidas en México, las cuales tienen en común el hecho de estar inspiradas o íntimamente ligadas al tema de la virginidad femenina. El unicornio es un ente metafísico extraído de la mitología griega que, además de distinguirse por su gran hermosura, se caracteriza por la mansedumbre que presenta al encontrarse ante la virtud de las doncellas, por ello el acecho del unicornio que pretende Brianda Domecq puede entenderse como la búsqueda de las diferentes concepciones que ha merecido la virginidad de la mujer por parte de la sociedad mexicana, atendiendo a lo que de ella han expresado sus escritores.
La autora presenta en primer término un panorama general de lo que han sido las ideas sobre la virginidad en nuestro país a lo largo de los años, sus orígenes y las manifestaciones de éstas en la literatura, encontrando símbolos y estructuras “de moda” o usadas frecuentemente por los autores de diversas épocas. Asimismo, nos comparte su muy particular punto de vista respecto a los enfoques históricos sobre la virginidad femenina, mostrando una postura crítica y desinhibida con la que pretende contribuir a la extinción de lo que ella llama “el culto al himen”.
Los sesenta y siete autores seleccionados en esta antología son de gran renombre en el campo de las letras a nivel internacional y sus textos corresponden a un periodo que abarca desde las primeras letras escritas en la Nueva España (de las cuales no se puede precisar la fecha exacta) hasta el año de 1957; éstos pueden ubicarse en los géneros literarios de cuento, novela, poesía y teatro, y se derivan de los más diversos enfoques; así, la antología que nos presenta la autora es un verdadero mosaico de finísimas argumentaciones sobre el desfloramiento.
En el caso de algunos textos de gran tamaño, la autora presentó sólo las partes fundamentales de los mismos según los objetivos perseguidos. Esta decisión se debe a que los textos dignos de estar presentes en una selección como la que se describe conforman una gran cantidad, así como a la brevedad del espacio que supone editarla en un único libro de tan sólo 440 páginas.
La lectura de Acechando al unicornio nos arroja no sólo el beneficio de complacernos disfrutando de obras magistralmente realizadas, sino que a la vez nos permite darnos cuenta de la evolución del pensamiento del pueblo mexicano a través de los años sobre la virginidad, pues los textos, organizados cronológicamente, se constituyen en documentos fiables que dan cuenta de los valores predominantes en cada una de las épocas en las que fueron concebidos.
Conviene estar al tanto del debate sobre el papel de la virginidad para recibir la aportación que Brianda Domeq ha deseado hacer con la elaboración de su antología, permitir que el unicornio ocupe el lugar que le corresponde en la mitología como el maravilloso ser imaginario que es, en lugar de apelar a éste a cada momento para ensalzar causas irracionales de discriminación que sólo denigran artificialmente a la especie humana.
Referencia bibliográfica:
DOMECQ, Brianda, Acechando al unicornio. La virginidad en la literatura mexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 1988: 440 p.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)