Adolfo Gilly
La denegación de justicia al profesor tzotzil Alberto Patishtán es una decisión material y simbólica capital en la política de desmantelamiento de los pilares constitucionales de la nación emprendida por el gobierno de Enrique Peña Nieto (elegido apenas con 37 por ciento de los votos atribuidos) y por sus aliados en el Pacto por México, el PAN y el PRD.
Los maestros movilizados en las plazas y calles de México y de otras muchas ciudades del país son, por el contrario, símbolo y realidad, en conciencia y en acción, de una nación que busca cómo defenderse y resistir al vendaval de las finanzas, los ricos, el crimen, la intromisión policial, militar y logística del poderoso vecino del norte y la ineptitud –real o simulada– de sus propios gobernantes.
* * *
La televisión, en tanto instrumento de Estado, está cumpliendo en esta ofensiva, hoy como nunca, la función de punta de lanza de la desinformación y la deseducación del pueblo; y de ariete brutal hoy contra los maestros, ayer contra los estudiantes de #YoSoy132 y siempre contra toda movilización de este pueblo en defensa de su vida, su nación y sus derechos.
Esa ofensiva plagada de mentiras, ignorancia e interés se propone desmantelar a sabiendas y con prisa los cimientos constitucionales sobre los cuales se alza todavía hoy el pacto estatal mexicano: con prisa, porque no quieren dar tiempo a la organización de la resistencia nacional contra esos planes; a sabiendas, porque la propaganda para la entrega del petróleo y de otras riquezas de la nación al capital extranjero –y a su poderío militar– está hecha de un indescriptible tejido de mentiras y falacias que sus autores no pueden ignorar.
No es la menor de ellas la afirmación de que la entrega de la explotación del subsuelo a los capitales extranjeros sería la continuación fiel del pensamiento y la política del presidente Lázaro Cárdenas. Es preciso carecer de escrúpulos morales e intelectuales para decirlo.
En estos días y meses el gobierno federal, con sus aliados y subordinados en el Pacto por México, quiere destruir, en una especie de guerra relámpago, los pilares legales seculares alzados por el pueblo de México y una generación de gobernantes leales a la nación y a su pueblo, y no al dinero.
* * *
La joya de la corona política que esta ofensiva se propone recuperar para el mando presidencial es la ciudad autónoma de México, perdida para ellos desde la insurrección cívica y electoral de 1997.
La Presidencia sueña con restablecer su mando inmediato sobre la sede de los poderes nacionales, esta ciudad antigua, democrática, organizada, solidaria, plebeya y respondona. En estos días quiere que el gobierno de la ciudad se haga cargo de la represión contra los maestros, los estudiantes, los trabajadores electricistas, los universitarios y otros sectores que se han plantado en las calles frente a la ofensiva privatizadora.
Los maestros tienen razón. Sin movilización, las declaraciones, las reuniones y los diálogos no bastan. Un gobierno que mantiene en ruinas tantas instalaciones escolares y publica libros de texto plagados de errores de ortografía, dice querer evaluar a los maestros cuando lo que en realidad se propone es destruir sus derechos laborales y sus organizaciones.
El mismo sentido tienen las intenciones y la política para destruir a las normales rurales, focos de enseñanza para los pueblos campesinos e indígenas y de resistencia en defensa de sus derechos, sus bienes, sus historias, sus idiomas y sus vidas.
* * *
En esta turbulencia la confirmación de la arbitraria condena al profesor Alberto Patishtán, la decisión judicial según la cual debería pasar en las cárcel los próximos 47 años de su vida, adquiere un peso y unas dimensiones de alcance nacional mucho más allá del tribunal que la dictó.
Esta decisión dice que el gobierno federal está decidido a cumplir las amenazas del candidato presidencial Enrique Peña Nieto en la Ibero: responder con la violencia del Estado a las demandas y las acciones de los pueblos campesinos e indígenas en defensa de sus derechos, sus pueblos y sus vidas.
La condena contra el profesor Patishtán es una amenaza declarada contra los maestros en movimiento; contra los pueblos indígenas en todo el territorio nacional; contra los pueblos zapatistas de Chiapas y sus gobiernos autónomos; y, a más largo alcance, contra la autonomía, la independencia y los derechos de maestros, profesores y estudiantes en todo el sistema educativo nacional.
Tomemos muy en serio esta sentencia contra un hombre inocente.
Los maestros tienen razón. Alberto Patishtán debe ser liberado. Los derechos laborales no se tocan. El subsuelo y el suelo de México pertenecen a la nación y al pueblo mexicano.
Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2013/09/13/politica/006a1pol?partner=rss
Mostrando las entradas con la etiqueta Difusión de otras voces. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Difusión de otras voces. Mostrar todas las entradas
viernes, septiembre 13, 2013
sábado, abril 27, 2013
Justicia para Regina, 28 de abril de 2013 a las 11:00 horas en la Plaza Lerdo de Xalapa, Ver.
Convocan a jornada nacional contra agresiones a periodistas
La Redacción
24 de abril de 2013
Nacional
MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- Una veintena de organizaciones de periodistas y de derechos humanos se unió para convocar a una jornada nacional de manifestaciones a realizarse este domingo a las 11 de la mañana, fecha en que se conmemora el asesinato de la corresponsal de Proceso en Veracruz, Regina Martínez, para exigir que no queden en la impunidad los asesinatos, desapariciones y agresiones a periodistas y medios de comunicación.
Las manifestaciones-espejo se realizarán simultáneamente en Xalapa, Veracruz, y en el Distrito Federal, frente a la Secretaría de Gobernación, aunque la convocatoria exhorta a los colectivos de periodistas de todo México a que en cada entidad organicen acciones simbólicas a la misma hora, como salir a las plazas públicas a protestar, colocar moños negros u ofrendas en las redacciones, pasar lista por los ausentes, apagar teclados y cámaras en señal de protesta.
“Queremos respeto, garantías para nuestro trabajo y justicia. Queremos que funcionen las instituciones dedicadas a la protección de periodistas. No queremos que falte ni uno, ni una más”, indica la convocatoria que reúne a las principales organizaciones en defensa de la libertad de prensa y de periodistas.
Entre los convocantes están el Comité de Protección para Periodistas, Artículo 19, Reporteros Sin Fronteras, Freedom House, Periodistas de a Pie, Los queremos vivos, Cencos, México Infórmate, CIMAC, AMARC, CEPET, AMEDI, la Fundación Manuel Buendía, acompañadas por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y la Red Nacional “Todos los Derechos para Todas y Todos”.
También encabezan redes regionales de reporteros, entre ellos la Asociación de Periodistas y Comunicadores 7 de junio, Asociación de Periodistas y Comunicadores de Durango, A.C., Colegio de Periodistas y Comunicadores de Chiapas, Red Libre de Periodismo de Chihuahua, Red de Reporter@s de Morelos y la Red de Periodistas de Juárez.
La convocatoria indica: “Este domingo se cumple un año del asesinato de Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, tragedia a la que se agregó el asesinato y la desaparición de varios periodistas en este mismo estado en menos de tres meses, convirtiendo a esa entidad en el lugar más peligroso para ejercer el periodismo. Los verdaderos culpables siguen libres. Los gobernantes reciben premios por perpetuar la impunidad”.
Denuncia también que durante los primeros cuatro meses de este año, al menos un periodista fue asesinado, otro más está desaparecido, cuatro medios de comunicación fueron atacados y una organización dedicada a la defensa de los periodistas fue amenazada.
“Cada día se suman denuncias de periodistas perseguidos judicialmente por difamación o presunto daño moral, agredidos por policías, acosados por el crimen organizado, despedidos por no seguir ‘la línea’ oficial, criminalizados por funcionarios u obligados a salir de sus estados o del país por la inseguridad para ejercer su trabajo”, indica.
En las convocatorias difundidas por ciudadanos veracruzanos a través de redes sociales se indica que la manifestación en esa entidad será en la Plaza Lerdo, en el centro de Xalapa, para exigir el esclarecimiento del asesinato de la corresponsal de Proceso, “para recordar su trabajo, su vida comprometida con una profesión que amó y ejerció con honor hasta su cobarde asesinato; para no permitir que la ciudadanía olvide a nuestros compañeros caídos y no abandone a quienes aún estamos aquí.”.
En el Distrito Federal se está convocando a una concentración a las 11 del día afuera de la Secretaría de Gobernación, desde donde se marchará a la casa de la representación del gobierno de Veracruz en la ciudad de México.
http://www.proceso.com.mx/?p=339960
El caso de Regina Martínez sigue abierto a un año de su asesinato
Pese a que hay un sentenciado por la muerte de la corresponsal de 'Proceso', la PGR considera el caso abierto, pues existen tres apelaciones
Por Rodrigo Soberanes
Sábado, 27 de abril de 2013 a las 06:30
(CNNMéxico) — En 1998, un reportero caminó cinco horas para hablar con un maestro popoluca replegado en la sierra de Santa Martha, en Veracruz, por un conflicto con las autoridades. Antes de partir —satisfecho con su primicia—, el profesor le dijo: "salúdame a tu compañera Regina Martínez, que vino hace dos días".
"Era muy importante para ella conseguir información que nadie tuviera. Ir al lugar de los hechos era para ella imprescindible y entrevistar a los actores estelares del momento", contó a CNNMéxico un reportero y amigo de la periodista veracruzana, quien pidió no ser citado.
Regina Martínez Pérez, corresponsal del semanario Proceso en Veracruz, fue asesinada el 28 de abril de 2012 en su casa de Xalapa, capital de Veracruz, en el sur del país. Las autoridades de ese estado acusaron a una persona del crimen y la sentenciaron a 38 años de cárcel por robo y asesinato, mientras que la Procuraduría General de la República (PGR) considera que el caso sigue abierto.
Según la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Veracruz, Martínez murió asfixiada en su baño, el único que había en su casa, un lugar donde apenas se podía caminar por tantos libros, archivos y periódicos almacenados en un librero y tres muebles de su sala.
Su casa no tenía puertas en el interior y era solo de una recámara. Tenía además un escritorio, un comedor con seis sillas —solo una de ellas no tenía papeles encima—, una cama individual y una pequeña cocina.
"Era muy modesta, no se qué le habrán robado porque no tenía casi nada" contó a CNN México una amiga y compañera de trabajo de la periodista durante 10 años en el periódico Política. Su identidad no se revela por motivos de seguridad.
La titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE), Laura Angelina Borbolla Moreno, dijo a CNNMéxico que la sentencia al presunto asesino, Jorge Antonio Hernández Silva, aún no está firme, pues existen tres apelaciones.
"Las autoridades superiores a la juez que dictó la sentencia van a hacer una revisión de la sentencia conforme a derecho, si hicieron o no todas las valoraciones de pruebas de manera correcta. Todavía no se puede decir que ha concluido este proceso", dijo la funcionaria de la PGR.
La sentencia, que fue dictada el pasado 9 de abril, fue apelada por la defensa de Hernández Silva y la revista Proceso, que es coadyuvante en la investigación, con lo cual, "la sentencia todavía no está firme y la causa penal del Estado no está concluida", afirmó Borbolla Moreno.
La fiscalía de Veracruz afirmó que Hernández Silva confesó que mató a Regina Martínez para robarle, y el imputado se retractó de esa confesión en una audiencia pública en la que acusó haber sido torturado, de acuerdo con el representante en México del Consejo para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), Mike O`Connor.
Angelina Borbolla informó que la FEADLE recibirá en los próximos días el resultado del Protocolo de Estambul (un protocolo internacional para investigar la tortura), que se aplicó al acusado para conocer si, en efecto, fue torturado.
En opinión de Mike O`Connor, la confesión del acusado es la evidencia principal de la Procuraduría de Veracruz, ya que las pruebas de ADN con restos de sangre hallados en el lugar de los hechos y las huellas dactilares "no coinciden con él ni con su supuesto socio, El Jarocho, entonces difícilmente estuvieron ahí. Eso me cuentan investigadores que no puedo citar", dijo a CNNMéxico.
Por su parte, la titular de la FEADLE confirmó que las muestras recabadas por los peritos de esa dependencia no coinciden con las de Hernández Silva. "En las que tiene la PGR no tienen coincidencia. Hasta el momento no hemos tenido ninguna coincidencia con ninguna persona de las que tomaron muestras", afirmó.
El director de Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, reiteró en entrevista con CNNMéxico que, para la revista, Hernández Silva no es el asesino de su corresponsal de Veracruz y que es un culpable prefabricado.
“Estamos convencidos de que la investigación no cumplió”, dijo.
Regina, "cosita especial"
A casi un año de su muerte, conocidos de Regina Martínez recuerdan algunas anécdotas que la describen. En primera instancia, las tres personas cercanas a ella consultadas por CNNMéxico coinciden en que tenía un carácter "fuerte" y muchas reservas para entablar amistad con alguien.
Un reportero que llegó a Xalapa para ser corresponsal de un diario de circulación nacional, a inicios de la década de 1990, vio a Regina por primera vez en el congreso de Veracruz. Quería conocerla y preguntó por ella.
"Cuidado, que es cosita especial", cuenta que le dijeron mientras la veía caminar con gafas, chaleco, pantalón de mezclilla y sus zapatos de tacón. "Era muy hermética, no era de primera capa, pero después nos hicimos uña y mugre. Era muy solidaria en cuanto al trabajo en conjunto", comenta.
Entre sus experiencias conjuntas de trabajo, el reportero narró un encuentro con un mando militar en la sierra de Zongolica. Frente a su escritorio, ella sacó su grabadora, él vio un informe en una silla, él la pellizcó, ella volteó, vio el documento e hizo plática al interlocutor mientras el reportero anotaba los datos que confirmaban el surgimiento de un grupo rebelde.
La misma información ella la había conseguido a través de una comunicación clandestina con ese grupo.
Otro de sus allegados, con menos edad que ella, la define con dos anécdotas:
"A pesar del acoso policiaco y demás que sufrió durante varios sexenios por su periodismo, la única agresión física que había sufrido curiosamente no venía de alguien de gobierno”.
“Fue de un ladronzuelo que le quiso arrebatar el bolso cuando salía en la noche de la redacción del periódico Política. Ella se defendió y jaloneó con él. Al final, logró sacar un cepillo para el cabello y le dio de cepillazos".
En 1997, Regina Martínez pasó varios días en una comunidad del municipio de Filomeno Mata, donde habían muerto varios niños de cólera por consumir agua contaminada.
"Ella se fue a cronicar (sic) el tema para el periódico Política y durante todos esos días vivió a base de comer gansitos (una golosina) y beber Coca-Cola porque no podía consumir el alimento ni el agua local ya que estaba contaminada", contó.
¿Qué pierde la sociedad?
Para el director de Proceso, la muerte de un periodista con el perfil de Regina Martínez, "más allá del ser humano de excepción que era, pone en entredicho el Estado de Derecho y las garantías de una sociedad”.
A casi un año del asesinato, Proceso cree que las amenazas contra su reportera "no eran tan explícitas". Sin embargo, ese hecho dejó una lección en su desempeño con sus corresponsales en los estados, reconoció Rafael Rodríguez Castañeda.
"Fue una lección para tomar medidas de seguridad con los corresponsales, aunque ninguna medida, por rigurosa que sea, protege por completo a los reporteros”, dijo. “(...) Fue una lección, más allá del gran dolor para Proceso”.
El asesinato de la reportera es, según Mike O`Connor, "una cobija negra sobre mucha información muy importante al público" por lo que ya no escribe ella ni los demás reporteros que tuvieron que huir del estado o aplicar la autocensura.
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/04/27/el-caso-de-regina-martinez-sigue-abierto-a-un-ano-de-su-asesinato
Artículo 19: en el caso Regina “estamos muy lejos de conocer la verdad jurídica”
La Redacción
16 de abril de 2013
Nacional
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- La organización Artículo 19 lamentó la manera en que las autoridades de Veracruz han conducido la averiguación penal del asesinato de la periodista Regina Martínez, corresponsal del semanario Proceso en esa entidad, ocurrido el 28 de abril de 2012.
En un comunicado difundido esta noche, Artículo 19, organización que por más de 20 años ha trabajado en la defensa y promoción de la libertad de expresión en el mundo, destaca que en el caso del homicidio de Regina Martínez “estamos muy lejos de conocer la verdad jurídica”.
El director ejecutivo de Artículo 19 en México y Centroamérica, Darío Ramírez, detalla en ese escrito las dudas que tienen sobre dicha investigación, entre ellas, el por qué no se investigó el trabajo periodístico de Regina Martínez, el por qué la fiscal del caso no esperó los resultados de la investigación que abrió la PGR sobre la posible tortura a que fue sometido Jorge Hernández Silva, El Silva, quien fue sentenciado a 38 años de prisión y por qué, sin existir una sola prueba científica que coloque a El Silva en el lugar y momento del asesinato se le acabó inculpando.
A continuación se reproduce de manera íntegra el comunicado de Artículo 19.
Las sospechas sobre la efectividad de las investigaciones a cargo de las autoridades veracruzanas finalmente fueron confirmadas. En el marco del primer aniversario del asesinato de la periodista Regina Martínez, el Juzgado Tercero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Xalapa, Veracruz emitió una sentencia que desecha el posible vínculo de los hechos con el ejercicio periodístico de la víctima. De esa forma y como en otros casos de periodistas asesinados en Veracruz, las autoridades estatales se empeñan en vincular los hechos con delincuencia común y asuntos de índole personal.
Durante la administración del gobernador Javier Duarte, han sido asesinados en Veracruz 9 periodistas, teniendo su profesión como el posible móvil de los hechos. Sin embargo la evidencia apunta a lo contrario, Veracruz es hoy una de las zonas más peligrosas para ejercer el periodismo en el mundo.
“Lamentamos la decisión y la manera en la que fue conducido todo el proceso penal en el caso de Regina Martínez”, asegura el director ejecutivo de ARTICLE 19 en México y Centroamérica, Darío Ramírez.
“Nuestras sospechas se fundan en la opacidad con la que se manejo el proceso, así como el desaseo con la que fueron omitidas o evaluadas pruebas potencialmente determinantes aportadas por los coadyuvantes de la investigación. Estamos muy lejos de conocer la verdad jurídica del asesinato de Regina Martínez a pesar de la sentencia emitida recientemente”, puntualiza Darío Ramírez.
Es importante destacar que la jueza Beatriz Rivera Hernández, adscrita al Juzgado Tercero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Xalapa, es quien en 2011 sujetó a proceso y determinó prisión preventiva contra dos tuiteros que difundieron información sobre supuestos hechos delictivos, considerándolos probables responsables del delito de terrorismo equiparado y sabotaje. La jueza Rivera Hernández ha demostrado desde entonces su cercanía con el gobierno de Javier Duarte y su desdén por la protección del derecho a la libertad de expresión.
De manera puntual y tomando en cuenta los estándares establecidos en la Declaración Conjunta de los Relatores de 2012 sobre los delitos en contra de la libre expresión, ARTICLE 19 plantea las siguientes 4 dudas:
•La revista Proceso, como coadyuvante de la investigación, ofreció todos los trabajos periodísticos de Regina Martínez publicados en ese medio y su agencia de noticias entre 2011 y 2012, los cuales fueron incluidos en el expediente de la averiguación previa. ¿Por qué esta información no fue debidamente investigada por la Procuraduría veracruzana?
•Jorge Antonio Hernández Silva, el ahora sentenciado por el asesinato de Martínez, argumentó que la confesión hizo fue producto de presiones, amenazas y tortura. La Fiscalía Especial para Delitos en contra de la Libertad de Expresión de la PGR, en tanto coadyuvante de la investigación, aplicó el Protocolo de Estambul a Silva como dicta la legislación nacional e internacional en estos casos. ¿Por qué la Jueza decidió no esperar los resultados antes de dictar la sentencia?
•No existe una sola prueba científica que coloque a Hernández Silva en el lugar y momento del asesinato. De las 8 huellas dactilares extraídas de la escena del crimen, ninguna corresponde a Hernández Silva.
•Durante el curso de las investigaciones fue patente la pretensión de las autoridades veracruzanas de “litigar” el caso de Regina Martínez en los medios de comunicación, con filtraciones interesadas de información difamatoria, así como con campañas en las redes sociales a través de usuarios falsos.
http://www.proceso.com.mx/?p=339236
Proceso y el caso Regina: “No les creímos y no les creemos”
La Redacción
9 de abril de 2013
Reportaje Especial
MÉXICO, D.F. (Proceso).- El gobierno de Javier Duarte de Ochoa, engaña y actúa con impunidad en las investigaciones que lleva a cabo sobre el asesinato de la reportera Regina Martínez Pérez, advierte Proceso al fijar su postura sobre la sentencia que se dictó hoy contra Jorge Antonio Silva Hernández, El Silva, como supuesto homicida confeso de la corresponsal de este semanario.
En un comunicado emitido por esta casa editorial, se ratifica la incredulidad que el cuerpo directivo y periodistas de Proceso han mantenido y mantienen sobre dichas investigaciones.
“No les creímos y no les creemos ahora que han sentenciado a quien no se puede defender”, subraya el comunicado divulgado esta noche por Proceso y que a continuación reproducimos íntegro.
La sentencia emitida por el juzgado Tercero de Primera Instancia del estado de Veracruz en contra del supuesto asesino de nuestra compañera Regina Martínez Pérez avaló la impunidad y el engaño del gobierno de Javier Duarte de Ochoa.
Sin honrar la división de poderes propia de una democracia, la juez Beatriz Rivera Hernández siguió al pie de la letra, con todas sus inconsistencias, el expediente armado por la Procuraduría General de Justicia (PGJ) para sentenciar a 38 años de prisión a Jorge Antonio Silva Hernández, El Silva, como supuesto asesino confeso de la corresponsal de Proceso en esa entidad.
Entre la actuación de la juez y la PGJ no hubo ninguna diferencia. Si por su parte la PGJ marginó de la investigación a la propia Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la Procuraduría General de la República, la juez se negó, por la suya, a reconocer la coadyuvancia y desechó todas y cada una de las actuaciones promovidas por Proceso para que revisara las investigaciones de la Procuraduría.
Las inconsistencias de la investigación abundan. Basta mencionar una sola para demostrar la mentira de la PGJ y de la integrante del Tribunal Superior de Justicia del estado: Las huellas encontradas en el lugar del crimen no corresponden con las del hoy condenado, un analfabeta seropositivo que desde su primera declaración ante la juez ha alegado haber sido torturado por agentes de la Procuraduría para inculparse.
Pero ni la propia responsable de la investigación del homicidio en la PGJ, Consuelo Lagunas Jiménez, ni la juez Rivera Hernández tomaron en cuenta ese hecho revelado por las propias pruebas periciales de la Procuraduría estatal.
Los verdaderos culpables siguen sin conocerse y la Procuraduría no logra dar con el otro supuesto asesino material, José Adrián Hernández Domínguez, un narcomenudista que se encuentra prófugo a pesar de que la propia PGJ lo detuvo tres meses después del homicidio de nuestra compañera.
No es casual que la juez Rivera Hernández se haya apresurado a emitir sentencia: Faltan 19 días para que se cumpla el primer año del agravio cometido en contra de la periodista, su familia y esta casa editorial el 28 de abril de 2012.
Javier Duarte de Ochoa no puede ocultar la descomposición en el estado que gobierna. La manera en que su administración se ha comportado ante el caso de nuestra compañera ratifica la incredulidad que el cuerpo directivo y periodistas de Proceso le hizo saber. No les creímos entonces que esclarecerían el asesinato y no les creemos ahora que han sentenciado a quien no se puede defender.
http://www.proceso.com.mx/?p=338574
La Redacción
24 de abril de 2013
Nacional
MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- Una veintena de organizaciones de periodistas y de derechos humanos se unió para convocar a una jornada nacional de manifestaciones a realizarse este domingo a las 11 de la mañana, fecha en que se conmemora el asesinato de la corresponsal de Proceso en Veracruz, Regina Martínez, para exigir que no queden en la impunidad los asesinatos, desapariciones y agresiones a periodistas y medios de comunicación.
Las manifestaciones-espejo se realizarán simultáneamente en Xalapa, Veracruz, y en el Distrito Federal, frente a la Secretaría de Gobernación, aunque la convocatoria exhorta a los colectivos de periodistas de todo México a que en cada entidad organicen acciones simbólicas a la misma hora, como salir a las plazas públicas a protestar, colocar moños negros u ofrendas en las redacciones, pasar lista por los ausentes, apagar teclados y cámaras en señal de protesta.
“Queremos respeto, garantías para nuestro trabajo y justicia. Queremos que funcionen las instituciones dedicadas a la protección de periodistas. No queremos que falte ni uno, ni una más”, indica la convocatoria que reúne a las principales organizaciones en defensa de la libertad de prensa y de periodistas.
Entre los convocantes están el Comité de Protección para Periodistas, Artículo 19, Reporteros Sin Fronteras, Freedom House, Periodistas de a Pie, Los queremos vivos, Cencos, México Infórmate, CIMAC, AMARC, CEPET, AMEDI, la Fundación Manuel Buendía, acompañadas por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y la Red Nacional “Todos los Derechos para Todas y Todos”.
También encabezan redes regionales de reporteros, entre ellos la Asociación de Periodistas y Comunicadores 7 de junio, Asociación de Periodistas y Comunicadores de Durango, A.C., Colegio de Periodistas y Comunicadores de Chiapas, Red Libre de Periodismo de Chihuahua, Red de Reporter@s de Morelos y la Red de Periodistas de Juárez.
La convocatoria indica: “Este domingo se cumple un año del asesinato de Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, tragedia a la que se agregó el asesinato y la desaparición de varios periodistas en este mismo estado en menos de tres meses, convirtiendo a esa entidad en el lugar más peligroso para ejercer el periodismo. Los verdaderos culpables siguen libres. Los gobernantes reciben premios por perpetuar la impunidad”.
Denuncia también que durante los primeros cuatro meses de este año, al menos un periodista fue asesinado, otro más está desaparecido, cuatro medios de comunicación fueron atacados y una organización dedicada a la defensa de los periodistas fue amenazada.
“Cada día se suman denuncias de periodistas perseguidos judicialmente por difamación o presunto daño moral, agredidos por policías, acosados por el crimen organizado, despedidos por no seguir ‘la línea’ oficial, criminalizados por funcionarios u obligados a salir de sus estados o del país por la inseguridad para ejercer su trabajo”, indica.
En las convocatorias difundidas por ciudadanos veracruzanos a través de redes sociales se indica que la manifestación en esa entidad será en la Plaza Lerdo, en el centro de Xalapa, para exigir el esclarecimiento del asesinato de la corresponsal de Proceso, “para recordar su trabajo, su vida comprometida con una profesión que amó y ejerció con honor hasta su cobarde asesinato; para no permitir que la ciudadanía olvide a nuestros compañeros caídos y no abandone a quienes aún estamos aquí.”.
En el Distrito Federal se está convocando a una concentración a las 11 del día afuera de la Secretaría de Gobernación, desde donde se marchará a la casa de la representación del gobierno de Veracruz en la ciudad de México.
http://www.proceso.com.mx/?p=339960
El caso de Regina Martínez sigue abierto a un año de su asesinato
Pese a que hay un sentenciado por la muerte de la corresponsal de 'Proceso', la PGR considera el caso abierto, pues existen tres apelaciones
Por Rodrigo Soberanes
Sábado, 27 de abril de 2013 a las 06:30
(CNNMéxico) — En 1998, un reportero caminó cinco horas para hablar con un maestro popoluca replegado en la sierra de Santa Martha, en Veracruz, por un conflicto con las autoridades. Antes de partir —satisfecho con su primicia—, el profesor le dijo: "salúdame a tu compañera Regina Martínez, que vino hace dos días".
"Era muy importante para ella conseguir información que nadie tuviera. Ir al lugar de los hechos era para ella imprescindible y entrevistar a los actores estelares del momento", contó a CNNMéxico un reportero y amigo de la periodista veracruzana, quien pidió no ser citado.
Regina Martínez Pérez, corresponsal del semanario Proceso en Veracruz, fue asesinada el 28 de abril de 2012 en su casa de Xalapa, capital de Veracruz, en el sur del país. Las autoridades de ese estado acusaron a una persona del crimen y la sentenciaron a 38 años de cárcel por robo y asesinato, mientras que la Procuraduría General de la República (PGR) considera que el caso sigue abierto.
Según la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Veracruz, Martínez murió asfixiada en su baño, el único que había en su casa, un lugar donde apenas se podía caminar por tantos libros, archivos y periódicos almacenados en un librero y tres muebles de su sala.
Su casa no tenía puertas en el interior y era solo de una recámara. Tenía además un escritorio, un comedor con seis sillas —solo una de ellas no tenía papeles encima—, una cama individual y una pequeña cocina.
"Era muy modesta, no se qué le habrán robado porque no tenía casi nada" contó a CNN México una amiga y compañera de trabajo de la periodista durante 10 años en el periódico Política. Su identidad no se revela por motivos de seguridad.
La titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE), Laura Angelina Borbolla Moreno, dijo a CNNMéxico que la sentencia al presunto asesino, Jorge Antonio Hernández Silva, aún no está firme, pues existen tres apelaciones.
"Las autoridades superiores a la juez que dictó la sentencia van a hacer una revisión de la sentencia conforme a derecho, si hicieron o no todas las valoraciones de pruebas de manera correcta. Todavía no se puede decir que ha concluido este proceso", dijo la funcionaria de la PGR.
La sentencia, que fue dictada el pasado 9 de abril, fue apelada por la defensa de Hernández Silva y la revista Proceso, que es coadyuvante en la investigación, con lo cual, "la sentencia todavía no está firme y la causa penal del Estado no está concluida", afirmó Borbolla Moreno.
La fiscalía de Veracruz afirmó que Hernández Silva confesó que mató a Regina Martínez para robarle, y el imputado se retractó de esa confesión en una audiencia pública en la que acusó haber sido torturado, de acuerdo con el representante en México del Consejo para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), Mike O`Connor.
Angelina Borbolla informó que la FEADLE recibirá en los próximos días el resultado del Protocolo de Estambul (un protocolo internacional para investigar la tortura), que se aplicó al acusado para conocer si, en efecto, fue torturado.
En opinión de Mike O`Connor, la confesión del acusado es la evidencia principal de la Procuraduría de Veracruz, ya que las pruebas de ADN con restos de sangre hallados en el lugar de los hechos y las huellas dactilares "no coinciden con él ni con su supuesto socio, El Jarocho, entonces difícilmente estuvieron ahí. Eso me cuentan investigadores que no puedo citar", dijo a CNNMéxico.
Por su parte, la titular de la FEADLE confirmó que las muestras recabadas por los peritos de esa dependencia no coinciden con las de Hernández Silva. "En las que tiene la PGR no tienen coincidencia. Hasta el momento no hemos tenido ninguna coincidencia con ninguna persona de las que tomaron muestras", afirmó.
El director de Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, reiteró en entrevista con CNNMéxico que, para la revista, Hernández Silva no es el asesino de su corresponsal de Veracruz y que es un culpable prefabricado.
“Estamos convencidos de que la investigación no cumplió”, dijo.
Regina, "cosita especial"
A casi un año de su muerte, conocidos de Regina Martínez recuerdan algunas anécdotas que la describen. En primera instancia, las tres personas cercanas a ella consultadas por CNNMéxico coinciden en que tenía un carácter "fuerte" y muchas reservas para entablar amistad con alguien.
Un reportero que llegó a Xalapa para ser corresponsal de un diario de circulación nacional, a inicios de la década de 1990, vio a Regina por primera vez en el congreso de Veracruz. Quería conocerla y preguntó por ella.
"Cuidado, que es cosita especial", cuenta que le dijeron mientras la veía caminar con gafas, chaleco, pantalón de mezclilla y sus zapatos de tacón. "Era muy hermética, no era de primera capa, pero después nos hicimos uña y mugre. Era muy solidaria en cuanto al trabajo en conjunto", comenta.
Entre sus experiencias conjuntas de trabajo, el reportero narró un encuentro con un mando militar en la sierra de Zongolica. Frente a su escritorio, ella sacó su grabadora, él vio un informe en una silla, él la pellizcó, ella volteó, vio el documento e hizo plática al interlocutor mientras el reportero anotaba los datos que confirmaban el surgimiento de un grupo rebelde.
La misma información ella la había conseguido a través de una comunicación clandestina con ese grupo.
Otro de sus allegados, con menos edad que ella, la define con dos anécdotas:
"A pesar del acoso policiaco y demás que sufrió durante varios sexenios por su periodismo, la única agresión física que había sufrido curiosamente no venía de alguien de gobierno”.
“Fue de un ladronzuelo que le quiso arrebatar el bolso cuando salía en la noche de la redacción del periódico Política. Ella se defendió y jaloneó con él. Al final, logró sacar un cepillo para el cabello y le dio de cepillazos".
En 1997, Regina Martínez pasó varios días en una comunidad del municipio de Filomeno Mata, donde habían muerto varios niños de cólera por consumir agua contaminada.
"Ella se fue a cronicar (sic) el tema para el periódico Política y durante todos esos días vivió a base de comer gansitos (una golosina) y beber Coca-Cola porque no podía consumir el alimento ni el agua local ya que estaba contaminada", contó.
¿Qué pierde la sociedad?
Para el director de Proceso, la muerte de un periodista con el perfil de Regina Martínez, "más allá del ser humano de excepción que era, pone en entredicho el Estado de Derecho y las garantías de una sociedad”.
A casi un año del asesinato, Proceso cree que las amenazas contra su reportera "no eran tan explícitas". Sin embargo, ese hecho dejó una lección en su desempeño con sus corresponsales en los estados, reconoció Rafael Rodríguez Castañeda.
"Fue una lección para tomar medidas de seguridad con los corresponsales, aunque ninguna medida, por rigurosa que sea, protege por completo a los reporteros”, dijo. “(...) Fue una lección, más allá del gran dolor para Proceso”.
El asesinato de la reportera es, según Mike O`Connor, "una cobija negra sobre mucha información muy importante al público" por lo que ya no escribe ella ni los demás reporteros que tuvieron que huir del estado o aplicar la autocensura.
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/04/27/el-caso-de-regina-martinez-sigue-abierto-a-un-ano-de-su-asesinato
Artículo 19: en el caso Regina “estamos muy lejos de conocer la verdad jurídica”
La Redacción
16 de abril de 2013
Nacional
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- La organización Artículo 19 lamentó la manera en que las autoridades de Veracruz han conducido la averiguación penal del asesinato de la periodista Regina Martínez, corresponsal del semanario Proceso en esa entidad, ocurrido el 28 de abril de 2012.
En un comunicado difundido esta noche, Artículo 19, organización que por más de 20 años ha trabajado en la defensa y promoción de la libertad de expresión en el mundo, destaca que en el caso del homicidio de Regina Martínez “estamos muy lejos de conocer la verdad jurídica”.
El director ejecutivo de Artículo 19 en México y Centroamérica, Darío Ramírez, detalla en ese escrito las dudas que tienen sobre dicha investigación, entre ellas, el por qué no se investigó el trabajo periodístico de Regina Martínez, el por qué la fiscal del caso no esperó los resultados de la investigación que abrió la PGR sobre la posible tortura a que fue sometido Jorge Hernández Silva, El Silva, quien fue sentenciado a 38 años de prisión y por qué, sin existir una sola prueba científica que coloque a El Silva en el lugar y momento del asesinato se le acabó inculpando.
A continuación se reproduce de manera íntegra el comunicado de Artículo 19.
Las sospechas sobre la efectividad de las investigaciones a cargo de las autoridades veracruzanas finalmente fueron confirmadas. En el marco del primer aniversario del asesinato de la periodista Regina Martínez, el Juzgado Tercero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Xalapa, Veracruz emitió una sentencia que desecha el posible vínculo de los hechos con el ejercicio periodístico de la víctima. De esa forma y como en otros casos de periodistas asesinados en Veracruz, las autoridades estatales se empeñan en vincular los hechos con delincuencia común y asuntos de índole personal.
Durante la administración del gobernador Javier Duarte, han sido asesinados en Veracruz 9 periodistas, teniendo su profesión como el posible móvil de los hechos. Sin embargo la evidencia apunta a lo contrario, Veracruz es hoy una de las zonas más peligrosas para ejercer el periodismo en el mundo.
“Lamentamos la decisión y la manera en la que fue conducido todo el proceso penal en el caso de Regina Martínez”, asegura el director ejecutivo de ARTICLE 19 en México y Centroamérica, Darío Ramírez.
“Nuestras sospechas se fundan en la opacidad con la que se manejo el proceso, así como el desaseo con la que fueron omitidas o evaluadas pruebas potencialmente determinantes aportadas por los coadyuvantes de la investigación. Estamos muy lejos de conocer la verdad jurídica del asesinato de Regina Martínez a pesar de la sentencia emitida recientemente”, puntualiza Darío Ramírez.
Es importante destacar que la jueza Beatriz Rivera Hernández, adscrita al Juzgado Tercero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Xalapa, es quien en 2011 sujetó a proceso y determinó prisión preventiva contra dos tuiteros que difundieron información sobre supuestos hechos delictivos, considerándolos probables responsables del delito de terrorismo equiparado y sabotaje. La jueza Rivera Hernández ha demostrado desde entonces su cercanía con el gobierno de Javier Duarte y su desdén por la protección del derecho a la libertad de expresión.
De manera puntual y tomando en cuenta los estándares establecidos en la Declaración Conjunta de los Relatores de 2012 sobre los delitos en contra de la libre expresión, ARTICLE 19 plantea las siguientes 4 dudas:
•La revista Proceso, como coadyuvante de la investigación, ofreció todos los trabajos periodísticos de Regina Martínez publicados en ese medio y su agencia de noticias entre 2011 y 2012, los cuales fueron incluidos en el expediente de la averiguación previa. ¿Por qué esta información no fue debidamente investigada por la Procuraduría veracruzana?
•Jorge Antonio Hernández Silva, el ahora sentenciado por el asesinato de Martínez, argumentó que la confesión hizo fue producto de presiones, amenazas y tortura. La Fiscalía Especial para Delitos en contra de la Libertad de Expresión de la PGR, en tanto coadyuvante de la investigación, aplicó el Protocolo de Estambul a Silva como dicta la legislación nacional e internacional en estos casos. ¿Por qué la Jueza decidió no esperar los resultados antes de dictar la sentencia?
•No existe una sola prueba científica que coloque a Hernández Silva en el lugar y momento del asesinato. De las 8 huellas dactilares extraídas de la escena del crimen, ninguna corresponde a Hernández Silva.
•Durante el curso de las investigaciones fue patente la pretensión de las autoridades veracruzanas de “litigar” el caso de Regina Martínez en los medios de comunicación, con filtraciones interesadas de información difamatoria, así como con campañas en las redes sociales a través de usuarios falsos.
http://www.proceso.com.mx/?p=339236
Proceso y el caso Regina: “No les creímos y no les creemos”
La Redacción
9 de abril de 2013
Reportaje Especial
MÉXICO, D.F. (Proceso).- El gobierno de Javier Duarte de Ochoa, engaña y actúa con impunidad en las investigaciones que lleva a cabo sobre el asesinato de la reportera Regina Martínez Pérez, advierte Proceso al fijar su postura sobre la sentencia que se dictó hoy contra Jorge Antonio Silva Hernández, El Silva, como supuesto homicida confeso de la corresponsal de este semanario.
En un comunicado emitido por esta casa editorial, se ratifica la incredulidad que el cuerpo directivo y periodistas de Proceso han mantenido y mantienen sobre dichas investigaciones.
“No les creímos y no les creemos ahora que han sentenciado a quien no se puede defender”, subraya el comunicado divulgado esta noche por Proceso y que a continuación reproducimos íntegro.
La sentencia emitida por el juzgado Tercero de Primera Instancia del estado de Veracruz en contra del supuesto asesino de nuestra compañera Regina Martínez Pérez avaló la impunidad y el engaño del gobierno de Javier Duarte de Ochoa.
Sin honrar la división de poderes propia de una democracia, la juez Beatriz Rivera Hernández siguió al pie de la letra, con todas sus inconsistencias, el expediente armado por la Procuraduría General de Justicia (PGJ) para sentenciar a 38 años de prisión a Jorge Antonio Silva Hernández, El Silva, como supuesto asesino confeso de la corresponsal de Proceso en esa entidad.
Entre la actuación de la juez y la PGJ no hubo ninguna diferencia. Si por su parte la PGJ marginó de la investigación a la propia Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la Procuraduría General de la República, la juez se negó, por la suya, a reconocer la coadyuvancia y desechó todas y cada una de las actuaciones promovidas por Proceso para que revisara las investigaciones de la Procuraduría.
Las inconsistencias de la investigación abundan. Basta mencionar una sola para demostrar la mentira de la PGJ y de la integrante del Tribunal Superior de Justicia del estado: Las huellas encontradas en el lugar del crimen no corresponden con las del hoy condenado, un analfabeta seropositivo que desde su primera declaración ante la juez ha alegado haber sido torturado por agentes de la Procuraduría para inculparse.
Pero ni la propia responsable de la investigación del homicidio en la PGJ, Consuelo Lagunas Jiménez, ni la juez Rivera Hernández tomaron en cuenta ese hecho revelado por las propias pruebas periciales de la Procuraduría estatal.
Los verdaderos culpables siguen sin conocerse y la Procuraduría no logra dar con el otro supuesto asesino material, José Adrián Hernández Domínguez, un narcomenudista que se encuentra prófugo a pesar de que la propia PGJ lo detuvo tres meses después del homicidio de nuestra compañera.
No es casual que la juez Rivera Hernández se haya apresurado a emitir sentencia: Faltan 19 días para que se cumpla el primer año del agravio cometido en contra de la periodista, su familia y esta casa editorial el 28 de abril de 2012.
Javier Duarte de Ochoa no puede ocultar la descomposición en el estado que gobierna. La manera en que su administración se ha comportado ante el caso de nuestra compañera ratifica la incredulidad que el cuerpo directivo y periodistas de Proceso le hizo saber. No les creímos entonces que esclarecerían el asesinato y no les creemos ahora que han sentenciado a quien no se puede defender.
http://www.proceso.com.mx/?p=338574
sábado, enero 05, 2013
López Obrador invita a los ciudadanos a inscribirse como militantes de Morena
“Ser de izquierda, en nuestro tiempo, es actuar con honestidad y tener buen corazón”, señala
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 5 de enero de 2013, p. 9
Desde su cuenta de Twitter, Andrés Manuel López Obrador invitó a los ciudadanos a afiliarse al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Expuso 10 razones para hacerlo, entre ellas que “ser de izquierda, en nuestro tiempo y circunstancia, es actuar con honestidad y tener buen corazón”.
Los miembros de Morena “sostenemos que venimos a este mundo a servir y no a que nos sirvan, y que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”.
La agrupación empieza este lunes el camino jurídico hacia la obtención de su registro como partido político nacional, para lo cual presentará la solicitud correspondiente ante el Instituto Federal Electoral (IFE), y el martes empieza la campaña nacional de afiliación, con un acto en el Zócalo de la ciudad de México, al cual acudirá López Obrador. De acuerdo con lo que se ha informado en Morena, el tabasqueño será el primero en afiliarse al nuevo organismo.
Otras de las razones que planteó el ex candidato de la izquierda a la Presidencia de la República para formar parte de Morena es que “ahí no se permiten caciquismo, corrupción, influyentismo, sectarismo, nepotismo, clientelismo ni ninguna otra lacra de la política”.
Morena –dijo– “se propone acabar con la corrupción, la impunidad, el abuso de poder y el enriquecimiento ilimitado de unos cuantos a costa del empobrecimiento de muchos”.
Además de las actividades señaladas, Morena, organismo presidido por Martí Batres, presentará el plan financiero de la organización, con el cual obtendrán los recursos económicos necesarios par su operación.
A partir del jueves 10 se llevarán a cabo las asambleas en cada municipio de la República para elegir a los comités ejecutivos del movimiento. Los primeros encuentros tendrán lugar en Chetumal y Playa del Carmen, Quintana Roo. En ambos estará presente López Obrador.
El programa dado a conocer por Morena señala que estas actividades continuarán el domingo en Tlaxcoapan, Hidalgo, ya sólo con Batres al frente.
Otra de las razones que planteó ayer López Obrador en Twitter para afiliarse son que Morena “es un espacio abierto para quienes buscan ser felices, dedicando su existencia a procurar el bienestar y la felicidad de otros”.
También señaló que se trata de “un referente moral, una organización de mexicanos que concibe la política como imperativo ético, que la practican en bien de los demás y encuentran felicidad en hacerlo”.
Enseguida, López Obrador señaló que en el nuevo organismo tienen cabida “todos los ciudadanos de buena voluntad, de todas las corrientes de pensamiento y las personas de todas las clases sociales”.
Morena –agregó– “es un instrumento de lucha al servicio de la sociedad, es decir, lo contrario a un medio para beneficio exclusivo de sus afiliados, y menos aún de sus dirigentes. Asimismo, precisó que es una organización política, social y cultural, de hombres y mujeres libres que luchan por la transformación pacífica y democrática de México”.
Con la agrupación, que intenta convertirse en partido político, “se busca un cambio verdadero para garantizar a todos los habitantes del país una vida digna, con derechos plenos y justicia, sin exclusiones ni privilegios”. Además, “se propone acabar con la corrupción, la impunidad, el abuso de poder y el enriquecimiento ilimitado de unos cuantos, a costa del empobrecimiento de muchos”, advirtió.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/05/politica/009n1pol
Andrés Manuel López Obrador, Presidente del Consejo Nacional de MORENA, asistirá a la toma de protesta a 251 comités municipales.
Calendario de asambleas por distrito en el primer mes:
Fuente: http://regeneracion.mx/files/pdf/regeneracion26.pdf, página 7.
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 5 de enero de 2013, p. 9
Desde su cuenta de Twitter, Andrés Manuel López Obrador invitó a los ciudadanos a afiliarse al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Expuso 10 razones para hacerlo, entre ellas que “ser de izquierda, en nuestro tiempo y circunstancia, es actuar con honestidad y tener buen corazón”.
Los miembros de Morena “sostenemos que venimos a este mundo a servir y no a que nos sirvan, y que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”.
La agrupación empieza este lunes el camino jurídico hacia la obtención de su registro como partido político nacional, para lo cual presentará la solicitud correspondiente ante el Instituto Federal Electoral (IFE), y el martes empieza la campaña nacional de afiliación, con un acto en el Zócalo de la ciudad de México, al cual acudirá López Obrador. De acuerdo con lo que se ha informado en Morena, el tabasqueño será el primero en afiliarse al nuevo organismo.
Otras de las razones que planteó el ex candidato de la izquierda a la Presidencia de la República para formar parte de Morena es que “ahí no se permiten caciquismo, corrupción, influyentismo, sectarismo, nepotismo, clientelismo ni ninguna otra lacra de la política”.
Morena –dijo– “se propone acabar con la corrupción, la impunidad, el abuso de poder y el enriquecimiento ilimitado de unos cuantos a costa del empobrecimiento de muchos”.
Además de las actividades señaladas, Morena, organismo presidido por Martí Batres, presentará el plan financiero de la organización, con el cual obtendrán los recursos económicos necesarios par su operación.
A partir del jueves 10 se llevarán a cabo las asambleas en cada municipio de la República para elegir a los comités ejecutivos del movimiento. Los primeros encuentros tendrán lugar en Chetumal y Playa del Carmen, Quintana Roo. En ambos estará presente López Obrador.
El programa dado a conocer por Morena señala que estas actividades continuarán el domingo en Tlaxcoapan, Hidalgo, ya sólo con Batres al frente.
Otra de las razones que planteó ayer López Obrador en Twitter para afiliarse son que Morena “es un espacio abierto para quienes buscan ser felices, dedicando su existencia a procurar el bienestar y la felicidad de otros”.
También señaló que se trata de “un referente moral, una organización de mexicanos que concibe la política como imperativo ético, que la practican en bien de los demás y encuentran felicidad en hacerlo”.
Enseguida, López Obrador señaló que en el nuevo organismo tienen cabida “todos los ciudadanos de buena voluntad, de todas las corrientes de pensamiento y las personas de todas las clases sociales”.
Morena –agregó– “es un instrumento de lucha al servicio de la sociedad, es decir, lo contrario a un medio para beneficio exclusivo de sus afiliados, y menos aún de sus dirigentes. Asimismo, precisó que es una organización política, social y cultural, de hombres y mujeres libres que luchan por la transformación pacífica y democrática de México”.
Con la agrupación, que intenta convertirse en partido político, “se busca un cambio verdadero para garantizar a todos los habitantes del país una vida digna, con derechos plenos y justicia, sin exclusiones ni privilegios”. Además, “se propone acabar con la corrupción, la impunidad, el abuso de poder y el enriquecimiento ilimitado de unos cuantos, a costa del empobrecimiento de muchos”, advirtió.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/05/politica/009n1pol
Andrés Manuel López Obrador, Presidente del Consejo Nacional de MORENA, asistirá a la toma de protesta a 251 comités municipales.
Calendario de asambleas por distrito en el primer mes:
QUINTANA ROO | |
Chetumal | 10 enero 12:00 |
Playa del Carmen | 10 enero 17:00 |
Cancún | 11 enero 12:00 |
YUCATÁN | |
Valladolid | 11 enero 17:00 |
Tikúl | 12 enero 12:00 |
Progreso | 12 enero 17:00 |
Mérida | 13 enero 11:00 |
CAMPECHE | |
Campeche | 13 enero 17:00 |
Cd. Del Carmen | 17 enero 12:00 |
TABASCO | |
Paraíso | 17 enero 17:00 |
Macuspana | 18 enero 12:00 |
Comalcalco | 18 enero 17:00 |
Cárdenas | 19 enero 12:00 |
Centro | 19 enero 16:00 |
CHIAPAS | |
Ocosingo | 20 enero 11:00 |
Palenque | 20 enero 16:00 |
Comitán | 24 enero 11:00 |
Motozintla | 24 enero 16:00 |
Tapachula | 25 enero 12:00 |
Tonalá | 25 enero 16:00 |
Bochil | 26 enero 12:00 |
San Cristóbal | 26 enero 16:00 |
Villaflores | 27 enero 10:00 |
Ocosocuautla | 27 enero 13:00 |
Tuxtla Gutiérrez | 27 enero 16:00 |
VERACRUZ (Sur) | |
Coatzacoalcos | 31 enero 12:00 |
Minatitlán | 31 enero 17:00 |
Fuente: http://regeneracion.mx/files/pdf/regeneracion26.pdf, página 7.
Etiquetas:
Difusión de otras voces,
Opiniones políticas
domingo, junio 10, 2012
Documenta The Guardian la colusión Televisa-Peña
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Viernes 8 de junio de 2012, p. 7
Televisa vendió a Enrique Peña Nieto, candidato priísta a la Presidencia, una cobertura favorable en su principal noticiario y programas de entretenimiento. A la vez, la televisora utilizó esos mismos espacios para desprestigiar a Andrés Manuel López Obrador, quien contiende por el Movimiento Progresista, reveló este jueves el diario británico The Guardian, que tuvo acceso a docenas de archivos que documentan esos tratos.
La revelación de los documentos, proporcionados al diario por una persona que trabajó para Televisa, coincide con la irrupción en el escenario nacional de un enérgico movimiento de protesta que acusa a la televisora de manipular su cobertura informativa en favor de Peña Nieto, mencionó la nota de The Guardian, firmada desde la ciudad de México por Jo Tuckman.
El diario apuntó que los archivos están fechados hace varios años: los primeros, cuando Peña Nieto comenzó su periodo como gobernador del estado de México (2005) y, los que aluden a los ataques a López Obrador desde Televisa, en 2006, cuando tuvo lugar la anterior elección presidencial. Si bien no ha sido posible confirmar la autenticidad de los documentos, extensas verificaciones han demostrado que los nombres, fechas y situaciones que se mencionan coinciden en gran medida con el desarrollo de los acontecimientos citados, anotó.
Tres bloques de documentos
Los documentos obtenidos por el diario se agrupan en tres bloques: el primero menciona un listado de tarifas cobradas por Televisa a Peña Nieto para construirle una imagen nacional cuando fue gobernador (2005-2011); un segundo paquete consiste en una detallada estrategia de comunicación explícitamente diseñada para torpedear la anterior candidatura presidencial del candidato de la izquierda, López Obrador, quien es actualmente el más cercano competidor de Peña, agrega el rotativo. La tercera parte de los archivos da cuenta de acuerdos que sugieren que la oficina del ex presidente Vicente Fox ocultó un exorbitante pago hecho a la televisora con recursos públicos para una campaña de promoción.
El diario mencionó que los documentos sobre la actuación de la televisora en favor de Peña Nieto y en contra de López Obrador fueron elaborados en Radar Servicios Especializados, compañía dirigida por Alejandro Quintero, vicepresidente de Televisa. “Muchos de los archivos de computadora vistos por The Guardian fueron guardados con el nombre de Yessica de Lamadrid, que en ese tiempo era empleada de Radar y amante de Peña Nieto”, abunda la información.
Televisa declinó aclarar la relación que tiene con Radar o el papel de Quintero en ambas empresas, dijo el rotativo. Lamadrid, en cambio, aseguró al diario que los documentos eran falsificaciones.
Uno de los documentos descritos por The Guardian es una presentación en formato PowerPoint que explícitamente declara que el objetivo de esa estrategia de comunicación es asegurarse que López Obrador no gane las elecciones de 2006. El archivo fue creado después de la medianoche del 4 de abril de 2005, horas antes de que el entonces presidente Fox se reuniera con los presidentes de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, y Tv Azteca, Ricardo Salinas, agregó el periódico.
Una de las evidencias corroboradas por The Guardian está relacionada con las acciones emprendidas por el gobierno de Fox para hacer frente a la crítica de varios sectores sociales cuando el ex mandatario panista trató de sacar de la lucha electoral a López Obrador a través de enjuiciarlo por el presunto incumplimiento de una orden judicial, caso conocido como desafuero. Un documento, menciona el rotativo británico, describe medidas a corto plazo para controlar la reacción, que incluían un duelo nacional por el entonces reciente fallecimiento del papa Juan Pablo II, para distraer la atención de la creciente polémica. Al día siguiente, añadió, Fox declaró un día de luto por el pontífice.
Una más: el diario mencionó que en la empresa televisora se diseñó una estrategia de más largo plazo para desmantelar la percepción pública de que López Obrador era un mártir o un salvador. Esa estrategia mediática consistió en que Televisa aumentó la cobertura de noticias relacionadas con delincuencia en la capital del país y en revisar viejos casos de corrupción que involucraban a antiguos aliados del actual candidato presidencial de la izquierda. El plan incluía la promoción de historias personales de delitos sufridos (en el Distrito Federal) por celebridades del espectáculo y se pedía a personajes del reality show Big Brother hablar de que habían sido víctimas de delitos en la capital. Eso fue, dice el diario, lo que efectivamente hicieron “algunas celebridades de Televisa, tanto en los programas del mundo del espectáculo como en la versión mexicana de Big Brother”.
Un ex empleado de Televisa, distinto al que entregó los documentos, dijo The Guardian, asistió a varias reuniones en las instalaciones de esa empresa en las que se discutió la estrategia en contra de López Obrador. Hubo una estrategia y hubo un cliente que pagó un montón de dinero, dijo el ex empleado de Televisa al diario. Una proporción significativa de los documentos, agrega el diario, da cuenta de pagos hechos a Televisa a cambio de estrategias de comunicación para ser promovidos a través de anuncios en televisión y programas de entretenimiento. En ese paquete se incluyen tres documentos en formato Excel titulados Enrique Peña Nieto: presupuesto 2005-2006, creados cuando se iniciaba el periodo del actual candidato priísta como gobernador del estado de México. Las tres hojas de Excel plantean la difusión en los espacios principales de información y entretenimiento de Televisa de alrededor de 200 noticias, entrevistas o reportes especiales relacionados con Peña Nieto a un costo, en esa fecha, de 346 millones 326 mil 750 pesos.
David López, quien fue vocero de Peña cuando fue gobernador, y que ocupa esa misma posición en la campaña presidencial, respondió a The Guardian que no hubo ningún contrato de ese tipo entre la televisora y el gobierno mexiquense durante el sexenio de Peña Nieto.
El ex empleado de Televisa que habló con The Guardian dijo que así como la televisora estaba feliz de promover a Peña Nieto cuando era el mejor producto, esto no necesariamente significa un compromiso de largo plazo. “La fuente señaló que antes de la campaña sucia en su contra, López Obrador estuvo en muy buenos términos con la televisora. ‘Nunca pierda de vista el hecho de que este es un negocio. La lealtad es a la posición, no a la persona”’.
http://www.jornada.unam.mx/2012/06/08/politica/007n1pol
Etiquetas:
Denuncia,
Difusión de otras voces
miércoles, junio 06, 2012
Truquean panistas frases de AMLO y las usan para guerra sucia
El espot difundido por el PAN genera la idea que el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, está "a favor de la vía armada en para la transformación de los pueblos"
El espot difundido por el Partido Acción Nacional y pautado ante el Instituto Federal Electoral, este martes truquea una idea planteada por el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador el pasado 21 de mayo en Tlatelolco, cuando se reunió con los jóvenes de diversas universidades, mientras hablaba de la diferencia entre la vía armada para la transformación y la vía pacífica.
Este martes el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional pautaron espots de campaña ante el Instituto Federal Electoral, los cuales van dirigidos contra el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador.
En uno de esos videos se da a entender que apoya “la vía armada una posibilidad para lograr la transformación de los pueblos”, cuando lo que dijo fue que va a “luchar siempre por la vía pacífica y por la vía electoral”.
http://aristeguinoticias.com/truquean-panistas-frases-de-amlo-y-las-usan-para-guerra-sucia/http://aristeguinoticias.com/truquean-panistas-frases-de-amlo-y-las-usan-para-guerra-sucia/
Etiquetas:
Denuncia,
Difusión de otras voces
domingo, mayo 13, 2012
Un preso de conciencia más...
El preso de conciencia más importante
En manos del Ejecutivo, indulto al indígena Alberto Patishtán
Hermann Bellinghausen
Enviado / I
Periódico La Jornada
Sábado 12 de mayo de 2012, p. 36
Cerca de cumplirse 12 años de la nunca aclarada matanza de siete policías en Las Limas, entre Simojovel y El Bosque, al norte de los Altos de Chiapas, crece el clamor por la liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, el único acusado y sentenciado por el crimen. Esto, contra toda evidencia, y los numerosos testimonios directos que avalan la inocencia del más importante preso de conciencia en México.
Actualmente está en manos del presidente Felipe Calderón otorgarle el indulto. Agotadas las alternativas judiciales, condenado por el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía en 2002, incumplidos los compromisos de liberarlo del gobernador Juan Sabines Guerrero, desterrado Patishtán a un penal federal para criminales peligrosos en Guasave, Sinaloa, y ahora en riesgo de terminar en la isla mayor de las Islas Marías en la súper cárcel que construye el gobierno federal, sólo una acción humanitaria del Ejecutivo federal podría rescatar del horror al docente indígena y defensor de los derechos humanos, quien a su vez cumplirá el 19 de julio 12 de los 60 años a que está condenado: una cadena perpetua.
El mejor argumento en favor de Patishtán es la historia misma de aquel crimen, que en Chiapas muchos pretenden olvidar. En la actualidad puede sonar normal que sean acribillados un comandante de la policía estatal (Francisco Pérez Morales) y el de la municipal, en este caso de El Bosque (Alejandro Pérez Cruz), pero en junio de 2000 resultaba excepcional y grave. Perecieron cinco agentes más, mientras patrullaban el tramo carretero Lagunas en un vehículo oficial conducido por Rosemberg Gómez, hijo del entonces alcalde priísta Manuel Gómez Ruiz, quien sobrevivió al ataque y dio el único testimonio que incriminaba a Patishtán; tiempo después un juez lo consideraría insostenible al liberar a otro acusado, el indígena zapatista Salvador López González.
El procurador estatal Eduardo Montoya Liévano, durante el gobierno de Roberto Albores Guillén, se obstinaba en incriminar al EZLN, en el contexto de la abierta guerra de contrainsurgencia que se libraba en El Bosque contra las abrumadoramente mayoritarias bases zapatistas y el municipio autónomo San Juan de la Libertad. El 10 de junio de 1998, policías estatales y federales, el Ejército y los paramilitares de Los Plátanos atacaron las comunidades Unión Progreso y Chavajeval, matando a una decena de indígenas zapatistas y oficialistas. La presidencia municipal de El Bosque, ocupada por el consejo autónomo de los rebeldes, fue desalojada violentamente, y el ayuntamiento popular encarcelado. Albores lo llamaba desmantelar municipios autónomos. Ese año lo hizo con otros dos en la selva Lacandona. En El Bosque instaló como alcalde a su incondicional Manuel Gómez Ruiz, considerado espurio por la mayoría de la población, incluyendo los no zapatistas.
Alberto Patishtán GómezFoto La Jornada
Hacia 2000, antes de las elecciones que desplazarían al PRI de los gobiernos federal y estatal, era notable la descomposición institucional en El Bosque, tras dos años de militarización y contrainsurgencia. El trasiego impune de estupefacientes de Huitiupán hacia El Bosque estaba en boca de todos. Sin embargo, al parecer no se consideró como línea de investigación la probable participación de paramilitares u otra expresión armada, y menos del propio gobierno municipal. Al contrario, la pieza clave fue el sobreviviente Rosemberg y su categórica afirmación de que vio a Alberto Patishtán ponerse delante del vehículo apuntándole con un AK-47, mientras otros sicarios baleaban la patrulla policiaca.
A nadie le pareció importante preguntarse qué hacía ese muchacho, hijo del alcalde, manejando para la policía estatal en lo que se describió siempre como un patrullaje de rutina. Años después, al calor de las copas, Rosemberg solía reconocer, arrepentido, que mintió por instrucciones de su padre, y que de premio recibió una camioneta nueva.
Mucho menos se dio importancia a la existencia de otro testigo sobreviviente, el agente estatal Belisario Gómez Pérez, quien antes de desaparecer del mapa (él y sus testimonios) sostuvo consistentemente que la emboscada fue realizada por tiradores ocultos y que no pudieron ser vistos por la patrulla. Nunca aceptó haber visto a Patishtán o al zapatista acusado en el lugar de los hechos.
Las investigaciones federales tampoco exploraron entre los móviles alguna diferencia interna. Cuando el EZLN dio a conocer su investigación, el subcomandante Marcos destacó que la acción fue realizada por tiradores profesionales que debían contar con información interna sobre el patrullaje. Pero no, el procurador Liévano Montoya y los tribunales quisieron acreditar una presunta venganza de los zapatistas, o bien un desbordamiento de la existente oposición de los pobladores de El Bosque al gobierno corrupto de Gómez Ruiz; en ella participaban, pública y abiertamente, Alberto Patishtán y el magisterio sindicalizado de la zona.
Sólo él cargó con la masacre, aunque había al menos 10 testimonios de que al momento de la emboscada el acusado se encontraba en otro lugar, realizando actividades educativas con padres de familia y personal docente. Testimonios que hoy siguen en pie, de personas identificadas y dispuestas a declarar ante cualquier autoridad.
http://www.jornada.unam.mx/2012/05/12/politica/036n1pol
martes, mayo 01, 2012
Regina Martínez Pérez
Regina siempre con Ellos
• Raciel D. Martínez Gómez
Periodista de una sola pieza, Regina Martínez siempre trabajó de manera incansable como reportera. Obcecada en buen plan, comprometida con lo que le veía cara de derrota, la labor de Regina en la redacción era inquebrantable, constante y de altísima calidad profesional. Respetada en el ambiente político y reconocida entre el gremio por dar voz a los que no la tienen, Regina inició el proyecto de Política hace veinticinco años.
Iniciadora de este medio masivo impreso de comunicación, Regina abonó su estilo objetivo al periódico que inició dirigiendo el Licenciado Ángel Leodegario Gutiérrez. Y encajó a la perfección en una coyuntura donde el periodismo impreso en la ciudad capital era muy limitado en cuanto a la cobertura del juego político. Había más prácticas zalameras que contrapesos, y Regina –insisto- cubría las fuentes de la oposición de un México que se convulsionó con la escisión del PRI y el nacimiento del PRD.
Digamos que apenas se esbozaba la protesta social en los medios impresos de finales de la década de los ochenta, y fue cuando Regina coincide en reportear en un medio como Política. Ángel Leodegario la admiraba y la defendía en cualquier situación. “¡Hay que chingarse con la maestra!”, decía Yayo para enfatizar la entereza de la reportera.
En este contexto Regina cubría las fuentes políticas más incómodas. Me consta y a veces no sé de dónde salían tantas injusticias –tenía imán pues. Porque fui su editor más de 15 años, puedo asegurar que a todos atendía con singular paciencia, profesional hasta las cachas con grabadora y aparte anotaba en su libretita para que no se le escapara detalle alguno, así fuera una nota de rutina de la que le pedíamos sólo cuatro párrafos.
Y recuerdo algo importante para distinguir a Regina: ella los recibía no como si fuera el medio, sino se percibía que ella era ellos. Campesinos, gente marginada de lo más extravagante, a todos los acompañaba en su pesar.
En son de burla le decíamos a Regina que su fuente eran Los Margaritos, en alusión al programa de televisión “En tienda y trastienda” de Víctor Trujillo y Ausencio Cruz, en donde salía una sección cruel donde Johnny Latino se burlaba de un concursante que siempre perdía: “¡Lástima Margarito!”. Si era causa perdida, entonces le tocaba la entrevista con ellos. Se enganchaba por un instante con nuestras bromas, pero de inmediato los atendía sin regatear el tiempo (alguna vez dije que ella tenía el Síndrome de Estocolmo).
Comía mal, por supuesto; no le temía al polvo, al lodo, a la lluvia, Regina regresaba de sus reportajes toda renegrida y su rostro pétreo, aindiada, dura, con sus lentecillos de John Lennon, se comía a las prisas una torta envuelta en papel estraza junto a su máquina Olimpia de carrete enorme que golpeaba con contumaz insistencia.
Recuerdo la que le hicieron los de la UGOCP cuando la embarcaron en un evento donde se entregaban títulos de propiedad en folders vacíos o con papelería ajena al título. Alberto Morales García, El Cat, quien fue con Regina a registrar el evento, me recuerda que nada menos se trataba del evento más simbólico de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari: el arranque de Solidaridad. El escándalo fue mayor porque Regina era corresponsal de La Jornada, y pegó tanto su nota que Salinas de Gortari repitió el evento en Tierra Blanca con todo y Carlos Payán, director de La Jornada. Por cierto Yayo no fue, era obvio, y se reía de cómo los traía mareados Regina.
La reportera entonces no se cansaba. Hipotéticamente yo cerraba la edición a las nueve de la noche para acordar con el Licenciado Gutiérrez. Muchísimas veces, o casi diario, la última en entregar era Regina quien escribía en la época de más crisis en Política en el reverso del papel del télex donde recibíamos la información de El Universal. Vamos, verdaderamente eran pliegos petitorios que medían muchas veces los cuarenta centímetros. Ella jamás se quejó de las condiciones precarias, le bastaba un tarrote de café y su cigarro al lado para producir y producir denuncias de la gente más desarraigada.
A Política arribaban los grupos indígenas para que los atendiera. Cada semana teníamos una especie de mitin en el primer piso de Revolución 11. La variedad de los sin voz era impresionante, iba desde cuando empezaban Los 400 Pueblos, el movimiento de Zocohuite allá en el norte del estado, un puñado de indígenas de Benito Juárez que exigían un horno, cubría siempre los asuntos de Zongolica a través de las ONGs, o su tradicional nota de las madres antinucleares.
En fin la lista es larga de anécdotas y de buenos trabajos de Regina. No cayó nunca en la tentación del columnismo, lo que le apasionaba era reportear y lo hacía de forma silente. Se le recordará en estas páginas y en otros medios por su denodado esfuerzo y profesionalismo, y su mesura en el trato personal.
Lo que resta es demandar justicia para una compañera que, por ningún motivo, merecía una despedida semejante. Nosotros la recordaremos con cariño.
29 Abr, 2012
http://www.lapolitica.com.mx/?p=163958
Regina
• Yolanda Gutiérrez Carlín
Regina Martínez fue reportera de Política durante muchos años. En la redacción del medio se le reconoció valentía, dedicación, pero sobre todo lealtad.
Trabajó en Política desde su fundación con Ángel L. Gutiérrez Castellanos, y en el sexenio de Chirinos Calero, sin duda uno de los más difíciles para la vida del medio informativo, Regina siguió trabajando para el periódico como las machas, como cariñosamente le decía Raciel Martínez cuando traía una nota difícil, como aquellas que informaban lo sucedido en Ixhuatlán de Madero.
Era leal porque cuando algunos reporteros marcharon por mejores sueldos, seducidos por el gobierno del Estado que impulso algunos proyectos periodísticos para poder debilitar la estructura de Política, ella permaneció allí.
Recuerdo que presurosa llegaba con su bolsa de esas que venden los chamulas, con el pelo pegado a la cara por el sudor y el fleco metido entre el armazón de los lentes y la cara, sacaba su libreta de taquigrafía y se metía a la oficina del director para comentarle las investigaciones que había realizado.
“Macha, hoy qué traes”, le gritaba Raciel, y ella sonreía cuando la información que tenía era buena, se apuraba a escribir en su rincón, con sus audífonos, para enviar sus notas a Proceso y a la redacción de Política.
Fue objeto de persecuciones, de intimidaciones, siempre fue reservada en su vida personal, era desconfiada pero leal, con una gran pasión por el trabajo periodístico, obsesiva cuando quería lograr algo.
Le encantaba ir a Chiapas cuando el sub comandante Marcos estaba en la cúspide del movimiento zapatista, con Ivonne trabajó en esa información, y en algunas otras investigaciones periodísticas.
“Doctora, qué hacemos”, le decía Ivonne. ¿Macha, ya entregaste?, le preguntaba Raciel, y Alberto Morales, mejor conocido como Beto gato, tomaba sus notas para hacer las caricaturas y entregaba las fotos para ilustrar las notas.
Regina deja esta vida en medio de muchas preguntas, quién redactará tantas notas informativas de gran trascendencia para la vida política de Veracruz y México, ahora que es Ella motivo de información internacional por su partida.
Como reportera vivió a plenitud su profesión, casada con sus principios trabajó para y por el periodismo, por su labor como reportera fue objeto de acosos, pero nunca permitió que estos intervinieran o desviaran el contenido de sus trabajos, sin duda la muerte de Regina Martínez deja un gran hueco en el periodismo veracruzano.
Desde Política un abrazo y un beso donde quiera que esté la gran Macha, bonitos tiempos de hermandad los que se vivieron en Política, cuando muy pocos querían trabajar para el medio.
Lamento la muerte de Regina Martínez, como lamento que la información de su muerte esté en inglés, francés e italiano; ojalá su nombre circulara por la valentía con la que desarrolló su trabajo, con la lealtad que siempre le caracterizó, por lo exclusivo de su información, y no por la manera en que acabaron con su vida.
Decía Pablo Neruda que:
Saber es un dolor. Y lo supimos:
cada dato salido de la sombra
nos dio el padecimiento necesario:
aquel rumor se transformó en verdades,
la puerta oscura se llenó de luz,
y se rectificaron los dolores.
La verdad fue la vida en esa muerte.
29 Abr, 2012
http://www.lapolitica.com.mx/?p=163953
Etiquetas:
Denuncia,
Difusión de otras voces
Justicia para Regina
Coadyuvará la PGR en el caso Regina
• Amadeo: Se le solicitó a Marisela Morales su participación
• Comisión Especial Investigadora incorporan al periodista Jorge Carrasco
Gisela Uscanga.- La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que se integró una comisión especial investigadora interinstitucional para esclarecer la muerte de la periodista de la revista Proceso, Regina Martínez Pérez, de quien se confirmó, tras haberse realizado la necrocirugía, que su muerte fue por asfixia a través de estrangulamiento entre las 4 y 5 de la mañana del sábado 28 de abril, encontrada en el cuarto de baño y vestida con ropa normal de día, es decir, pantalón de mezclilla, camiseta con chaleco y zapatos tenis y, sin signos de agresión sexual.
En breve conferencia de prensa, el procurador de Justicia Amadeo Flores Espinosa informó que se ha solicitado a la Procuraduría General de la República sea coadyuvante en dicha investigación, para lo cual ya fue girado el oficio respectivo a su titular Marisela Morales Ibáñez para tal efecto.
De igual manera solicitaron la incorporación especial de los titulares de las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos, Raúl Plasencia Villanueva y Fernando Perera Escamilla, respectivamente.
También informó Amadeo Flores Espinosa que se llevó a cabo la mañana del domingo una reunión con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, el procurador y el señor Julio Scherer, presidente del Consejo de Administración de CISA Comunicación e Información; el señor Rafael Rodríguez Castañeda, director, y el subdirector de información Salvador Corro, de la revista Proceso, a quienes se les informó de todas las diligencias realizadas en torno a la muerte de la periodista Regina Martínez.
“Ante ello el gobernador de Veracruz manifestó su consternación e indignación por los hechos y comprometió todos los esfuerzos y las áreas de procuración de justicia para el esclarecimiento de tan lamentable caso. Dijo que el gobierno es el más interesado en resolverlo, no sólo como gobernante, sino como veracruzano”.
De acuerdo con los directivos de la revista Proceso y en aras de la transparencia del caso, se incorporará el periodista Jorge Carrasco a la Comisión Especial Investigadora para dar seguimiento puntual al desarrollo de la investigación.
Durante la conferencia, estuvieron presentes también el director de la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), Enol Maldonado Caraza; directora de Investigaciones Ministeriales, Consuelo Laguna Jiménez; director de Servicios Periciales, Crosbi González Montiel, y el agente del Ministerio Público Especializado en Atención de Denuncias contra Periodistas, Marco Antonio Rodríguez Lobato.
Análisis de los hechos
Respecto a los resultados de la necrocirugía de ley, se confirmó el reporte preliminar de muerte por asfixia provocada por estrangulamiento, “se continúa en este momento con el desahogo de diversas diligencias. En el transcurso de la noche se terminó con la revisión de la vivienda, confirmándose que no hubo forzamiento en las entradas”.
“Una vecina, que fue quien dio aviso al C4 y que condujo al hallazgo, en su declaración ministerial dijo que aproximadamente a las 22:30 horas del viernes 27 de abril le hizo notar a la periodista que la puerta de acceso a la vivienda estaba abierta, a lo que le respondió que procedería a cerrarla”, expuso Amadeo Flores.
Igualmente, los vecinos entrevistados dicen no haber escuchado ningún ruido durante la noche proveniente de la casa de la periodista.
Se declaró en calidad de presentado a un hombre que dijo conocerla, quien le hacía algunos trabajos domésticos, y él fue quien proporcionó detalles de algunas otras personas que tenían acceso a la casa y que han sido ya localizadas para tomar su declaración.
Aparentemente faltan algunos artículos en la vivienda, una televisión de plasma, su computadora y dos teléfonos celulares, pues se localizaron las fundas pero no los equipos.
También informó Amadeo Flores que arribó a la ciudad de Xalapa un hermano de la periodista, a quien se le dieron todas las facilidades para los trámites legales necesarios, así como todo el respaldo a la familia de Regina Martínez.
“Refrendo todo el compromiso absoluto del gobierno de Veracruz para lograr el esclarecimiento de este caso, no tengan duda de que trabajaremos con todos los recursos que tenemos al alcance para aclarar estos hechos, y aprovechamos este momento para pedirle a los compañeros de los medios, a sus amigos, que si poseen alguna información que pueda apoyar esta investigación nos la hagan saber. Conforme las investigaciones avancen continuaremos informando a la opinión pública”, concluyó Amadeo Flores.
30 Abr, 2012
http://www.lapolitica.com.mx/?p=163984
Que no se atente contra la reputación de Regina
• Lo piden periodistas, estudiantes, e intelectuales en la Plaza Lerdo
Rosalinda Morales García y José Hernández Estrada.- Periodistas y alumnos de la Facultad de Historia de la UV, se unieron la tarde de este domingo para pedir a la Procuraduría de Justicia de Veracruz que no quede impune el asesinato de la periodista de Proceso, Regina Martínez, exreportera de esta casa editorial, política.
Consternados por la muerte de la comunicadora, reporteros de diversos medios locales, estatales y nacionales montaron una ofrenda de veladoras en forma de cruz para recordar a Regina. Al tiempo que Yadhira Hidalgo, del Colectivo de Mujeres; Ángeles Muñoz, de MAIZ, AC; así como el investigador de la UV Alberto Olvera, entre muchos más, coincidieron en sus discursos al pedir que no se le dé doble muerte a Regina, “que no se atente contra su dignidad y su reputación”.
Eso debido a que la tarde de este sábado corrió el rumor de que la investigación de la Procuraduría se enfilaría hacia su vida personal, situación que molestó a los compañeros de la periodista.
Los manifestantes marcharon unos en silencio, otros, los estudiantes de la UV, gritando consignas contra el gobierno y exigiendo que se haga justicia, al grito de: “Ni una muerta más”, “Todos somos Regina”, entre otros.
Denisse Dresser se une.
Tras pedir justicia por el asesinato de la periodista Regina Martínez, la escritora Denisse Dresser señaló que el arte de hacer periodismo en México es un acto de heroísmo, por ello exigió que haya protección para quienes se dedican a informar en México, sobre todo porque el país se ha vuelto uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo.
En ese sentido hizo un llamado a los periodistas veracruzanos a que continúen con su labor informativa, agregó que es importante que los medios de comunicación continúen con su labor de escrutinio, de transparencia y de proveer información que no se obtendría en otros lugares.
“El arte de hacer periodista en México es un acto de heroísmo, y hoy hay que rendirle tributo a una mujer que fue heróica”.
En conferencia de prensa dijo que esperaban que hubiera justicia en torno al asesinato de Regina Martínez, colaboradora de la revista Proceso, dado que el 97 por ciento de los crímenes en el país quedan impunes.
“Somos el país de la impunidad, donde el 97 por ciento de los crímenes no han sido resueltos, entonces los crímenes contra periodistas pasan a formar parte de la larga lista de crímenes no resueltos”.
Dijo que esperaban que en esta ocasión la procuraduría estatal tenga una respuesta, “pero me asombraría que el caso fuera esclarecido, porque somos el país de la impunidad en donde nadie resuelve nada”.
“Exigimos justicia con todo lo que eso entraña, no la presentación de un presunto culpable como ha sido el caso en otras instancias donde se manufacturan culpables para satisfacer la presión social, tampoco estoy de acuerdo con eso”.
Refirió que la responsabilidad de brindar seguridad a los representantes de los medios de comunicación recae en las autoridades y no en las organizaciones.
“La responsabilidad no recae en las ONGs sino en los gobiernos, en el federal, el estatal, donde deberían de tener un andamiaje de protección a los periodistas y de criminalizar efectivamente las violaciones de sus derechos, asesinatos y secuestros a que son sometidos”.
¡Justicia ya!
Nuevamente el gremio periodístico está de luto. Pero es un luto que no hace silencio por la pérdida, al contrario, el coraje por el asesinato de Regina Martínez Pérez, quien por muchos años colaboró en política, congregó a reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores, activistas, lectores, catedráticos, investigadores, amigos y familiares, en la Plaza Lerdo, luego de marchar desde en paseo de Xallitic, para exigir justicia y el esclarecimiento de este homicidio.
Con cartulinas, cartas, una lona al frente del contingente, exigieron justicia por el asesinato de la periodista que durante muchos años fue, porqué no decirlo, temida por los políticos corruptos, los malos servidores públicos, por sus trabajos de investigación.
Quienes la conocieron en lo profesional, lo laboral y lo personal coincidían en que Regina Martínez fue ejemplo de entereza, de coraje, ya que no hubo gobierno, político, que la intimidara para que dejara de publicar todas las cochinadas del sistema.
Integrantes de diversas organizaciones no gubernamentales, que de manera recurrente acudían a Regina, por el gran impacto que tenían tanto en el estado como a nivel nacional sus reportajes, expresaron públicamente su rechazo a estos hechos, y argumentan que la inseguridad en la capital se ha incrementado en los últimos años.
Periodistas y activistas exigieron al gobierno del Estado aclarar el asesinato de Regina Martínez, así como garantizar que este oficio sea seguro, es decir, que ya no haya más periodistas o ciudadanos en general sean víctimas de estos lamentables hechos.
Desde la Plaza Lerdo quienes participaron en la marcha expresaron su pésame a la familia de “Regis”, de Reginita, como la conocían sus amigos y compañeros, solidarizándose para contribuir en lo que sea posible para agilizar las investigaciones de su homicidio.
Se colocaron ofrendas florales y veladores en memoria de la periodista que fue paradigma de muchos, que se convirtió en tutora de varias generaciones de afortunados reporteros que tuvimos la fortuna de trabajar a su lado.
Twitter: @pepe_y2k
http://www.lapolitica.com.mx/?p=163933
Etiquetas:
Denuncia,
Difusión de otras voces
Niños deformes: el legado de EU en Fallujah / Robert Fisk
Periódico La Jornada
Sábado 28 de abril de 2012, p. 36
Fallujah, Irak, 27 de abril. Para el pequeño Sayef no habrá primavera árabe. Apenas de 14 meses de edad, yace en una pequeña frazada roja sobre un colchón barato tendido en el suelo. A veces llora; su cabeza es dos veces más grande de lo que debería ser, y está ciego y paralítico. Sayeffedin Abdulaziz Mohamed –su nombre completo– tiene un rostro gentil y dicen que sonríe cuando otros niños lo visitan y cuando familias y vecinos iraquíes entran en la habitación.
Pero Sayef nunca conocerá la historia del mundo que lo rodea, nunca disfrutará las libertades del nuevo Medio Oriente. Sólo puede mover las manos y toma únicamente leche embotellada, porque no puede deglutir. Pesa tanto que su padre apenas puede levantarlo en brazos. Vive en una prisión cuyas puertas estarán cerradas para siempre.
Es tan difícil escribir esta nota como lo es entender el valor de su familia. Muchas de las familias de Fallujah cuyos niños nacieron con lo que los médicos llaman anomalías congénitas prefieren mantener las puertas cerradas a extraños, pues consideran a sus hijos una marca de vergüenza familiar, en vez de una posible prueba de que algo terrible ocurrió aquí, luego de dos grandes batallas de estadunidenses contra insurgentes en 2004, y otro conflicto en 2007.
Aunque primero negaron haber usado proyectiles de fósforo durante la segunda batalla de Fallujah, las fuerzas estadunidenses reconocieron haberlos disparado contra edificios de la ciudad. Reportes independientes hablan de una tasa de defectos congénitos en Fallujah mucho más alta que en otras regiones de Irak, ya no se diga en países árabes. Nadie, por supuesto, puede mostrar evidencia irrebatible de que las municiones estadunidenses han causado la tragedia de estos niños.
Sayef vive –tal vez uso la palabra después de sopesarla– en el distrito al-Shahada de Fallujah, en una de las calles más peligrosas de la ciudad. Los policías –todos musulmanes sunitas, como los pobladores– montan guardia con sus armas automáticas en la puerta de la casa durante nuestra visita, pero dos de ellos, de uniforme azul, entran con nosotros y miran visiblemente conmovidos al bebé indefenso en el suelo; mueven la cabeza con incredulidad y su expresión refleja una impotencia que Mohamed, el padre del niño, se niega a dejar traslucir.
“Creo que todo esto es por el uso de fósforo por los estadunidenses en las dos grandes batallas –dice él–; he oído muchos casos de defectos congénitos en niños. Tiene que haber una razón. La primera vez que llevamos a nuestro hijo al hospital vi familias que tenían exactamente el mismo problema.”
Estudios realizados a raíz de las batallas de 2004 han mostrado fuertes incrementos en la mortalidad y el cáncer infantil en Fallujah; el más reciente, entre cuyos autores está un médico del hospital general de la ciudad, señala que las malformaciones congénitas ocurren en 15 por ciento de todos los nacimientos en la localidad.
“Mi hijo no puede valerse por sí mismo –dice Mohamed, acariciando la cabeza agrandada del pequeño–, sólo puede mover las manos. Le damos leche del biberón; no puede deglutir. A veces ni siquiera puede tomar la leche, y entonces tenemos que llevarlo al hospital para que le pongan suero. Nació ciego. Además, su riñón ha dejado de funcionar. Quedó paralítico. La ceguera se debe a la hidrocefalia.”
Mohamed sostiene las piernas inservibles de Sayef y las mueve gentilmente hacia arriba y abajo. Cuando nació lo llevé a Bagdad; los más importantes neurocirujanos lo revisaron. Dijeron que no podían hacer nada. Tenía un hoyo en la espalda, que le cerraron, y luego uno en la cabeza. La primera operación no funcionó. Tuvo meningitis.
Mohamed y su esposa son mayores de 30 años. A diferencia de muchas familias tribales de la zona, no están emparentados entre sí y sus dos hijas, nacidas antes de las batallas, gozan de perfecta salud. Sayed nació el 27 de enero de 2011.
“Mis dos hijas quieren mucho a su hermanito –relata Mohamed–, y a los doctores les cae bien. Todos participan en cuidar al niño. El doctor Abdul-Wanab ha hecho un trabajo asombroso; sin él, Sayef no estaría vivo.”
Mohamed trabaja en una empresa de mecánica de riego, pero reconoce que, con un salario de apenas 100 dólares mensuales, tiene que recibir ayuda económica de sus familiares. Durante el conflicto no estaba en la ciudad, y cuando regresó a su casa, dos meses después, la encontró minada; en 2006 recibió financiamiento para reconstruirla. Durante nuestra conversación observa largamente a su hijo y luego lo toma en sus brazos.
“Cada vez que lo miro, muero por dentro –dice, y las lágrimas corren por sus mejillas–. Pienso en su destino. Cada vez pesa más. Es más difícil cargarlo.”
Le pregunto a quién culpa del calvario de su hijo. Espero una retahíla de improperios contra los estadunidenses, el gobierno iraquí, el Ministerio de Salud. La gente de Fallujah ha sido pintada durante mucho tiempo como pro terrorista y antioccidental en la prensa mundial, a partir del asesinato y cremación de cuatro mercenarios estadunidenses en la ciudad en 2004: el suceso que marcó el principio de las batallas en las que perecieron 2 mil iraquíes, civiles e insurgentes, junto con casi 100 efectivos estadunidenses.
Pero Mohamed calla por unos instantes. No es el único padre que nos ha mostrado a su hijo deforme.
“Sólo pido la ayuda de Dios –dice–; no la espero de ningún ser humano.”
Lo cual demuestra, creo yo, que Fallujah, lejos de ser una ciudad de terror, es hogar de unos hombres muy valerosos.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
http://www.jornada.unam.mx/2012/04/28/mundo/036n1munhttp://www.jornada.unam.mx/2012/04/28/mundo/036n1mun
Sábado 28 de abril de 2012, p. 36
Fallujah, Irak, 27 de abril. Para el pequeño Sayef no habrá primavera árabe. Apenas de 14 meses de edad, yace en una pequeña frazada roja sobre un colchón barato tendido en el suelo. A veces llora; su cabeza es dos veces más grande de lo que debería ser, y está ciego y paralítico. Sayeffedin Abdulaziz Mohamed –su nombre completo– tiene un rostro gentil y dicen que sonríe cuando otros niños lo visitan y cuando familias y vecinos iraquíes entran en la habitación.
Pero Sayef nunca conocerá la historia del mundo que lo rodea, nunca disfrutará las libertades del nuevo Medio Oriente. Sólo puede mover las manos y toma únicamente leche embotellada, porque no puede deglutir. Pesa tanto que su padre apenas puede levantarlo en brazos. Vive en una prisión cuyas puertas estarán cerradas para siempre.
Es tan difícil escribir esta nota como lo es entender el valor de su familia. Muchas de las familias de Fallujah cuyos niños nacieron con lo que los médicos llaman anomalías congénitas prefieren mantener las puertas cerradas a extraños, pues consideran a sus hijos una marca de vergüenza familiar, en vez de una posible prueba de que algo terrible ocurrió aquí, luego de dos grandes batallas de estadunidenses contra insurgentes en 2004, y otro conflicto en 2007.
Aunque primero negaron haber usado proyectiles de fósforo durante la segunda batalla de Fallujah, las fuerzas estadunidenses reconocieron haberlos disparado contra edificios de la ciudad. Reportes independientes hablan de una tasa de defectos congénitos en Fallujah mucho más alta que en otras regiones de Irak, ya no se diga en países árabes. Nadie, por supuesto, puede mostrar evidencia irrebatible de que las municiones estadunidenses han causado la tragedia de estos niños.
Sayef vive –tal vez uso la palabra después de sopesarla– en el distrito al-Shahada de Fallujah, en una de las calles más peligrosas de la ciudad. Los policías –todos musulmanes sunitas, como los pobladores– montan guardia con sus armas automáticas en la puerta de la casa durante nuestra visita, pero dos de ellos, de uniforme azul, entran con nosotros y miran visiblemente conmovidos al bebé indefenso en el suelo; mueven la cabeza con incredulidad y su expresión refleja una impotencia que Mohamed, el padre del niño, se niega a dejar traslucir.
“Creo que todo esto es por el uso de fósforo por los estadunidenses en las dos grandes batallas –dice él–; he oído muchos casos de defectos congénitos en niños. Tiene que haber una razón. La primera vez que llevamos a nuestro hijo al hospital vi familias que tenían exactamente el mismo problema.”
Estudios realizados a raíz de las batallas de 2004 han mostrado fuertes incrementos en la mortalidad y el cáncer infantil en Fallujah; el más reciente, entre cuyos autores está un médico del hospital general de la ciudad, señala que las malformaciones congénitas ocurren en 15 por ciento de todos los nacimientos en la localidad.
“Mi hijo no puede valerse por sí mismo –dice Mohamed, acariciando la cabeza agrandada del pequeño–, sólo puede mover las manos. Le damos leche del biberón; no puede deglutir. A veces ni siquiera puede tomar la leche, y entonces tenemos que llevarlo al hospital para que le pongan suero. Nació ciego. Además, su riñón ha dejado de funcionar. Quedó paralítico. La ceguera se debe a la hidrocefalia.”
Mohamed sostiene las piernas inservibles de Sayef y las mueve gentilmente hacia arriba y abajo. Cuando nació lo llevé a Bagdad; los más importantes neurocirujanos lo revisaron. Dijeron que no podían hacer nada. Tenía un hoyo en la espalda, que le cerraron, y luego uno en la cabeza. La primera operación no funcionó. Tuvo meningitis.
Mohamed y su esposa son mayores de 30 años. A diferencia de muchas familias tribales de la zona, no están emparentados entre sí y sus dos hijas, nacidas antes de las batallas, gozan de perfecta salud. Sayed nació el 27 de enero de 2011.
“Mis dos hijas quieren mucho a su hermanito –relata Mohamed–, y a los doctores les cae bien. Todos participan en cuidar al niño. El doctor Abdul-Wanab ha hecho un trabajo asombroso; sin él, Sayef no estaría vivo.”
Mohamed trabaja en una empresa de mecánica de riego, pero reconoce que, con un salario de apenas 100 dólares mensuales, tiene que recibir ayuda económica de sus familiares. Durante el conflicto no estaba en la ciudad, y cuando regresó a su casa, dos meses después, la encontró minada; en 2006 recibió financiamiento para reconstruirla. Durante nuestra conversación observa largamente a su hijo y luego lo toma en sus brazos.
“Cada vez que lo miro, muero por dentro –dice, y las lágrimas corren por sus mejillas–. Pienso en su destino. Cada vez pesa más. Es más difícil cargarlo.”
Le pregunto a quién culpa del calvario de su hijo. Espero una retahíla de improperios contra los estadunidenses, el gobierno iraquí, el Ministerio de Salud. La gente de Fallujah ha sido pintada durante mucho tiempo como pro terrorista y antioccidental en la prensa mundial, a partir del asesinato y cremación de cuatro mercenarios estadunidenses en la ciudad en 2004: el suceso que marcó el principio de las batallas en las que perecieron 2 mil iraquíes, civiles e insurgentes, junto con casi 100 efectivos estadunidenses.
Pero Mohamed calla por unos instantes. No es el único padre que nos ha mostrado a su hijo deforme.
“Sólo pido la ayuda de Dios –dice–; no la espero de ningún ser humano.”
Lo cual demuestra, creo yo, que Fallujah, lejos de ser una ciudad de terror, es hogar de unos hombres muy valerosos.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
http://www.jornada.unam.mx/2012/04/28/mundo/036n1munhttp://www.jornada.unam.mx/2012/04/28/mundo/036n1mun
Suscribirse a:
Entradas (Atom)