sábado, mayo 28, 2011

El Movimiento 15 de mayo. El despertar de una Revolución Cívica.

El siguiente texto es de Marco Terranova Tenorio, un relator de lo que está sucediendo en España hoy en día. Su versión me pareció digna de ser difundida.

Comienza una revolución cívica, una revolución que conllevará la caída del capitalismo y su sistema político en nuestro país. La Izquierda ha dicho BASTA.

Marco Terranova Tenorio 17-5-2011 a las 23:49

Como politólogo y participante del movimiento 15 de mayo por una democracia real quiero decir que estamos ante las puertas de una gran revolución cívica.

Los acontecimientos se precipitan pero podremos ver a lo largo de los meses como este movimiento que los medios le dan corta vida y también los politólogos oficiales al servicio del sistema, irá creciendo vertiginosamente a medida que decrece la legitimad ya tocada de muerte del sistema político-económico actual.

No nos engañemos, no somos Grecia y no somos Italia, somos España, conocemos nuestro carácter, carácter que nos hará ser la primera nación en Europa que salga del sistema capitalista occidental.

Se que es atrevido lo que digo, pero la gente comienza a tomar conciencia de la locura que estamos viviendo.

Nuestro gobierno junto a la o nU apoya masacrar y bombardear al pueblo de Libia, fue partícipe nuestro país junto al ex presidente Aznar de uno de los mayores genocidios cometidos en la historia de la humanidad (Iraq). Nuestro sistema de bienestar está siendo sustituido por un modelo anglosajón neoliberal y ultracapitalista que está destruyendo nuestra economía y está llevando a la sociedad al precipicio.

Hoy el 73 por ciento de la población cobra menos de mil euros, una cifra espeluznante, unos datos desgarradores, pero a la vez esperanzadores, ya que esta atomización de clases y esta lucha entre clases comenzada por la clase capitalista tendrá su choque frontal.

Al igual que defienden sus intereses y privilegios y las empresas robadas al Estado la clase alta, así como los políticos corruptos y los partidos defienden sus intereses, las clases de progreso empiezan a organizarse ante tanta injusticia y desprecio con que se ha tratado a jóvenes y parados, llegando incluso a ridiculizar la cifra de 5 millones de parados, sin contar ni percibir por parte de los políticos el drama humano que esconde estas cifras.

Los acontecimientos se precipitan, y parece que los políticos del sistema han descubierto américa con este nuevo movimiento, ya salían políticos del PP como Gallardón, hombre de talante centristas y políticamente correcto (un mojigato) que esta gente que se manifestaba, decía, eran antisistema.

Pero, ¿es que existe una izquierda real que no sea antisistema o anticapitalista?.

Lo que está emergiendo en el escenario de la vida pública es la izquierda española, por un lado ignorada por el sistema, por otro ahogada por la “izquierda oficial, la de las panderetas y los langostinos” representada por IU y los sindicatos.

La salida a la calle de millares y millares de personas y podemos decir que en toda España rozó el millón sin apoyo mediático alguno, es la salida en escena de la izquierda, una izquierda fuera del actual sistema por su naturaleza noble, democrática, social y de valores anticapitalistas y anti-individualistas.

Los partidos comienzan a ver el peligro de este movimiento y comienza el nerviosismo, las decisiones estúpidas de los políticos oficiales de cómo buscar de dirigir o acotar este movimiento imparable y poderoso en plena ebullición.

El movimiento irá “in crescendo” hasta la caída del sistema capitalista pero este crecimiento puede acelerarse y puede radicalizarse y puede hacer deslegitimar mas aún las instituciones políticas y la monarquía si se produce actos de violencia por parte de las fuerzas del orden.

También recordar tanto a las fuerzas del orden como a los que toman decisiones al respecto sobre seguridad, que Mubaraq es un precedente, y que nadie tiene inmunidad total para toda la vida, ya que un acto vil contra algún joven puede dar lugar a levantamientos como lo acontecido en los países árabes y al cambio de régimen puede producirse una persecución de aquellos que tomaron partido en la represión de un movimiento cívico.

España apesta a fascismo rancio y corrupto, apesta a una sociedad aborregada, apesta a generaciones de personas de cierta edad que han dejado de creer y de soñar y solo piensan en su comodidad sin importarle la situación del futuro de nuestro país, esto es los jóvenes.

Apesta a políticos corruptos y oportunistas que buscan de seguir robando para llevar un tren de vida que no les pertenece y a costa de la gente…

Por fin aparecen las legiones de indignados, de gente que se le ha ofendido, que se le ha quitado su futuro y que busca el sistema de robarle lo poco que le queda, el sueño de un mundo mejor, mas justo y una vida digna, con un trabajo digno y de un trato digno como ser humano.

Efectivamente, nos dieron a leer en la escuela libros tan reaccionarios como el de “La granja”, nos atiborraron de discotecas y botellones, nos hicieron consumirnos en años y años de estudios universitarios, pero ahora el sistema ha creado su verdugo, ese verdugo que se acercará a él, le sonreirá cínicamente y sin que el sistema pueda hacer nada, le pondrá una soga al cuello, donde lo único que el sistema podrá acordarse es de un triste y suave balanceo y un ruido al estirar la soga.

El sistema se enfrenta a la generación mas preparada de la historia y ya estamos aquí.

Marco Terranova Tenorio. Licenciado en Ciencias Políticas. U.N.E.D. y autor de barbarie o Estado de pueblos.


www.kaosenlared.net/noticia/movimiento-15-mayo-despertar-revolucion-civica

viernes, mayo 27, 2011

Andrés Manuel López Obrador en Xalapa

Quiero dedicar un post a la visita de Andrés Manuel López Obrador a Xalapa. De momento no tengo algo propio qué comentar, pero deseo reproducir el reportaje del Periódico La Jornada Veracruz al rspecto. El motivo de duplicar esta información es que en escasas oportunidades es posible leer sobre la visita de un político incómodo a la estructura del poder vigente. ADEMÁS, SI EL QUE DEBIÓ SER NUESTRO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA NO NOS HA ABANDONADO, ¿POR QUÉ HABRÍAMOS DE ABANDONARLO NOSOTROS?


NORMA TRUJILLO BÁEZ

JUEVES, MAYO 26, 2011

Lamenta AMLO que gobiernos priístas “hayan engañado a los veracruzanos”




AÚN CON LOS RAYOS DEL SOL “PROTAGONISTAS” DE MORENA, MIEMBROS DEL PRD, CONVERGENCIA Y PARTIDO DEL TRABAJO LLEGARON A LA REUNIÓN INFORMATIVA DEL CAMBIO; MUCHAS PERSONAS LLEGABAN EN CARGUEROS, OTROS DE TRANSPORTES URBANOS, TODOS PARA RECIBIR A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¦ FOTO PERSEO BERNAL

Con la plaza Lerdo llena, el promotor del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, lamentó “como veracruzano” que los gobiernos priístas hayan “engañado”, “jugado el dedo en la boca” a sus paisanos y ahora Veracruz se encuentre sumido en la pobreza, que en el caso de la disolución de la Policía Intermunicipal Xalapa Banderilla “paguen justos por pecadores porque se les corrió sin ninguna investigación” y centró su discurso en los valores humanos como el motor de la cuarta transformación de México después de la Independencia, la Reforma y la Revolución.

Aún con los rayos del sol “protagonistas” de Morena, miembros del PRD, Convergencia y Partido del Trabajo llegaron a la reunión informativa del cambio, algunos llegaban en cargueros, los que venían de los municipios que integran el distrito Xalapa rural, algunos otros descendían de transportes urbanos.

El festival artístico inició y la canción Soy veracruzano, que algún día sirvió de cortinilla en las presentaciones de Fidel Herrera Beltrán se hizo presente al ser interpretada por su autor Byron Barranco, al igual Resistencia mexicana, que dijo el intérprete “porque siempre hay cambios, hoy estoy aquí”.

Y sin faltar la venta de libros de la autoría de Andrés Manuel López Obrador, camisetas, dijes, bolsas, todos con el sello de Morena, los miles de asistentes al acto vieron llegar al denominado presidente legítimo de México, quien hizo un llamado a la reivindicación de los valores del ser humano, “hay una crisis de valores morales, espirituales, porque se ha elevado el dinero a rango de que sólo vale el que tiene, nuestra lucha no es el poder por el poder, no, es un cambio verdadero, porque quienes tienen el poder en ellos hay soberbia, ambición, traición”.

Así, a los reunidos les pidió que “no nos dejemos engañar, el PRI y el PAN son lo mismo, aquí en Veracruz “me da mucho coraje de cómo han engañado, han manipulado, han herido al pueblo de Veracruz y saben, estamos hablando del pueblo más avispado, pero lo han choreado como han querido, le han jugado el dedo en la boca”.

Obrador, como le gritaban, recordó que cuando llegaba a la entidad veracruzana todo era “fidelidad, estaba todo pintado de rojo, las escuelas, los espacios públicos, “prendía la radio y todo fidelidad, prendía la televisión y fidelidad, los periódicos fidelidad, ahí tienen su fidelidad, miren lo que pasó (señalando con su dedo índice, el palacio de gobierno)”.

Agregó, todavía hay algo más lamentable para los veracruzanos y esto hay que hablarlo porque si no nunca se va a despertar, porque los que no votaron por la fidelidad, por el engaño, por la mentira, por la corrupción de ese partido se fueron con Yunes (Miguel Ángel) imagínense que triste que esto pase en este estado, ya que se acabe, nada de PRI, nada de PAN, vamos por un camino todo nuevo, vamos a rescatar a Veracruz”.

Dijo que en la mafia son rateros pero no tontos, ya echaron a andar un plan nuevo para volver a engañar, la mafia deja que se peleen el PRI y PAN cuando se compite por una alcaldía, pero cuando se trata de mantener el régimen de corrupción en eso siempre se ponen de acuerdo y una operación de recambio para que se empiece a introducir la idea que se van a resolver los problemas si regresa el PRI a la presidencia, por eso ahora ya cualquiera ningunea a Calderón, se volvió deporte nacional criticar a Calderón, porque ya tienen su plan, es proyectar al PRI a la presidencia con Peña Nieto y lo han venido introduciendo al mercado como se introduce un producto chatarra.

Asimismo señaló que en el país ha tenido tres transformaciones, la primera la Independencia de México, de la que destacó las acciones de “dos sacerdotes, Hidalgo y Morelos que lucharon por mejores condiciones, Morelos pedía mejora de salarios, educación igual a los hijos de peones que a los de los hacendados y la segunda fue el movimiento de reforma y el tercero la Revolución Mexicana, pero la cuarta “la haremos nosotros, los protagonistas de Morena, “ya hacen falta cambios de raíz, en la vida pública, en la política económica y forma de hacer política, cambio en lo social y no en esta monstruosa desigualdad social”.

Sobre los 800 policías despedidos de la Intermunicipal Xalapa-Banderilla-Tlalnelhuayocan solicitó a quien corresponda a que se les atienda, que no se aplique a tabla rasa una medida que va a afectar a muchos, que no paguen justos por pecadores, es decir, que si no están cumpliendo con su responsabilidad, si andan con malos pasos, que se haga un análisis, una investigación y que se proceda en consecuencia, pero que no se haga generalizado, porque estoy seguro que hay gente que vive de esos ingresos y así como hay malos policías hay gente buena, trabajadora.

Que se les atienda, que no hagan lo que hizo Calderón de despedir a los trabajadores electricistas de Luz y Fuerza, 44 mil trabajadores a la calle, qué es eso, eso no resuelve nada, imagínense sin trabajo, ahorita lo que falta es empleo, que ya no sigan orillando a la gente el camino de las conductas antisociales que haya empleo, trabajo, justicia, que no se afecte a gente que no ha actuado de manera indebida, que se les respete a los buenos policías”, concluyó López Obrador.

lunes, mayo 02, 2011

Aprehenden al viudo de la activista Bety Cariño, asesinada en Oaxaca hace un año

E. Rodríguez y O. Vélez
La Jornada de Oriente y corresponsal

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de abril de 2011, p. 30

A un día de cumplirse un año del asesinato de Beatriz Alberta Cariño Trujillo, activista ultimada cuando participaba en una caravana por la paz en San Juan Copala, Oaxaca, Omar Esparza Zárate, su viudo, fue detenido por elementos de la Policía Federal (PF) en jurisdicción de Tehuacán, Puebla, con el argumento de que el vehículo en el que viajaba estaba reportado como robado.

Esparza Zárate, líder regional del Movimiento Agrario Indígena Zapatista, viajaba con Fernando Urbano, presidente del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, en una Jeep Liberty Sport placas TKC-66-43 del estado de Oaxaca, en un tramo de la autopista hacia esa entidad, cuando fueron interceptados por los elementos de la PF, quienes los mantuvieron allí más de una hora y luego los trasladaron a la comisaría de Tehuacán.

El activista declaró en la segunda agencia del Ministerio Público su desconcierto pues la unidad en la cual viajaba pertenece al gobierno de Oaxaca y la puso a disposición de su organización para el traslado de testigos que tienen que declarar por el asesinato de Bety Cariño.

Al cierre de esta edición la agencia del Ministerio Público dejó libres a Omar y Fernando luego que autoridades de Oaxaca acreditaron con documentación la propiedad del vehículo.

Por teléfono, Esparza Zárate subrayó que los elementos de la PF le hicieron saber que su detención se debió a una orden de localización y presentación girada por el Ministerio Público Federal adscrito a la delegación Oaxaca de la Procuraduría General de la República.

Sin embargo, recordó que su esposa murió en una emboscada a la caravana Por la Paz en San Juan Copala, por lo cual no descarta que su detención haya sido una estrategia del gobierno federal para impedir que asista este miércoles a la movilización que se efectuará en Huajuapan de León, donde fue inhumada Bety Cariño, para pedir justicia.

Antes de ese acto, Omar tenía programadas reuniones con delegados del gobierno oaxaqueño, y entrevistas con activistas extranjeros y miembros del parlamento europeo, pues más de 25 países se han sumado a la exigencia de que el gobierno de Felipe Calderón esclarezca el crimen y aplique la justicia, con todo rigor, a los responsables del asesinato de Bety y del activista finlandés Jyri Jaakkola, quien el mismo 27 de abril de 2010 pereció por una agresión de supuestos pistoleros de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui.

El gobierno federal, sostuvo, no ha querido aplicar la justicia a pesar de que los criminales están identificados y hay pruebas en su contra, además de evidencias según las cuales los asesinos contaron con el apoyo de Ulises Ruiz, cuando fue gobernador de Oaxaca, y el diputado priísta Carlos Martínez.

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/27/index.php?section=estados&article=030n2est

México: Declaración de MINATITLAN, VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos

Millones de hogares mesoamericanos están hoy desgarrados por la pobreza y la migración y somos las mujeres las que sufrimos con mayor fuerza la discriminación y la violencia.

Reunidos los días 8,9 y 10 de Abril del 2011en este pueblo de Minatitlan, Veracruz, México en el corazón de la tierra olmeca, los representantes de organizaciones, comunidades, redes y movimientos de toda Mesoamerica emitimos la presente Declaratoria.

Los pueblos de Mesoamerica vivimos hoy una de las etapas más difíciles de nuestra ya larga historia ; los grandes megaproyectos como el Plan Puebla-Panamá ( hoy Proyecto Mesoamerica) y los Tratados de Libre Comercio sólo han traído más miseria y violencia para nuestras gentes. En nuestros territorios se vive una nueva invasión. Millones de hogares mesoamericanos están hoy desgarrados por la pobreza y la migración y somos las mujeres las que sufrimos con mayor fuerza la discriminación y la violencia.

Los derechos de nuestros pueblos son pisoteados por oligarquías al servicio de las grandes corporaciones trasnacionales. La creciente militarización demuestra que la democracia en nuestros países es sólo una farsa. La persecución en contra de los hombres y mujeres que defienden sus derechos es una muestra más que quienes nos gobiernan son súbditos del gran capital y de sus proyectos de muerte.

Como resultado de la terrible desigualdad que existe en nuestros países, diariamente miles y miles de mesoamericanos dejamos nuestras casas, para viajar al Norte en busca de empleo. Los migrantes son objeto de gravísimas violaciones a sus derechos, a diario decenas mueren por accidentes, pero también por ataques y agresiones del crimen organizado y de la policía. Esta tragedia en buena parte es responsabilidad de los gobiernos y en particular del mexicano que le hace el trabajo sucio a los intereses norteamericanos.

En los últimos años nuestros territorios han sido escenario de grandes siniestros, miles y miles han muerto o han perdido sus viviendas , animales y cultivos. El llamado Cambio Climatico producido por el ritmo enloquecido del modelo capitalista neoliberal afecta principalmente a los más pobres. La Madre Tierra viene sufriendo grandes daños y son las mismas empresas y gobiernos responsables de este desastre quienes promueven falsas soluciones, como el REDD que significa el despojo y la privatización de selvas y bosques muchas de ellas de propiedad inmemorial de los pueblos indios.

En nuestros países, son muchas las familias que han sido desplazadas de sus hogares, por la construcción de represas hidroeléctricas, carreteras y otros proyectos como los de ganadería extensiva. También son muchos los pobladores que han sido desalojados de sus viviendas por proyectos de urbanización salvaje.

Las inversiones extranjeras apoyadas por los gobernantes de nuestros países están orientadas al saqueo de nuestros recursos naturales, hoy mismo el 14% del territorio mesoamericano ha sido concesionado a empresas mineras extranjeras principalmente canadienses, las cuales explotan brutalmente la fuerza de trabajo de nuestra gente, destruyen ríos, contaminan tierras y dividen comunidades. Los gobiernos de Norteamerica, Asia y Europa impulsan iniciativas de muerte disfrazadas de cooperación y a través del llamado Libre Comercio sólo buscan favorecer los intereses de las grandes empresas trasnacionales.

Los pueblos de Mesoamerica somos herederos de antiguas culturas, contamos con costumbres y conocimientos milenarios y con una larga tradición de resistencia y lucha. En base a esta historia es que este Foro condena al Modelo Neoliberal el cual es impulsado por los gobiernos y empresas trasnacionales; modelo que sólo nos ha empobrecido y que ha dañado profundamente a nuestra Madre Tierra.

Es por ello que este VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos ha tomado los siguientes acuerdos:

Luchar por la Soberanía Alimentaria, la defensa de nuestras semillas nativas y de los conocimientos tradicionales.

Impulsar la defensa de los Derechos Humanos, y en contra de la Militarización, la criminalización de la protesta. Exigimos cese el feminicidio y la discriminación hacia las mujeres y la comunidad lésbico-gay.

Defender nuestras tierras y recursos naturales, enfrentando los proyectos hidroeléctricos, mineros, turísticos, de ganadería extensiva, plantaciones forestales y de infraestructura. Lucharemos en contra del desplazamiento de población por parte de estos megaproyectos y de los desarrollos urbanos.

Movilizarnos en contra de la persecución que sufren los y las jóvenes por el sólo hecho de ser jóvenes. Asimismo intensificaremos nuestra acción en contra de las agresiones que sufren a diario los migrantes.

Rechazar el papel del Banco Mundial en el financiamiento de las falsas soluciones a la crisis climática.

Que el desastre lo paguen quienes lo provocaron. Fortalecer la solidaridad entre nuestros pueblos en su lucha por transformar radicalmente esta realidad injusta y caminar juntos por la construcción de sociedades equitativas, justas y libres.

Ante el gran reto que tenemos enfrente los pueblos de Mesoamerica se hace necesario que impulsemos una nueva etapa de movilización conjunta, para lo cual aportaremos nuestros esfuerzos para construir juntos y juntas un instrumento de coordinación y comunicación que nos permita movilizarnos para derrotar al sistema capitalista, neoliberal y patriarcal.

Hoy nace en Minatitlán, un nuevo movimiento, el movimiento de los pueblos mesoamericanos. En el día que recordamos la muerte de Emiliano Zapata, nacemos con dignidad y coraje en este nuevo caminar, que es el caminar de nuestros antepasados y que será el caminar de nuestros hijos e hijas.

Basta ya de despojos, basta ya de miseria y atropellos, Es la hora de los Pueblos de Mesoamerica Libre

Minatitlán, Veracruz . a 10 de Abril del 2011

Organizaciones, Pueblos, Redes de Guatemala, México, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Honduras y Costa Rica

COMUNICADO DEL VIII FORO MESOAMERICANO DE LOS PUEBLOS

Este 10 de Abril concluyeron satisfactoriamente los trabajos del VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos, realizado en las instalaciones de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana con sede en Minatitlan, Veracruz, contandose con la participación de más de 700

delegados y delegadas de México,Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Nicaragua y Costa Rica. Asimismo hubo participantes de Suiza, España, Italia, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Colombia y Canadá.

En este Foro se constanto la grave situación de pobreza y violencia que se vive en toda la región y se denuncio que la firma de tratados de libre comercio, así como el llamado Plan Puebla-Panama (hoy Proyecto Mesoamerica) han agudizado la miseria, los despojos y la imposición de

megaproyectos hidraulicos, mineros, de infraestructura de comunicaciones y otros que han afectado la población.Se cuestiono a los gobiernos del área mesoamericana, cuyo papel es el promover y proteger los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales a costa del bienestar de la población.

Se denuncio la criminalización y persecución en contra de los luchadores sociales y la grave situación de violencia que sufren los migrantes en su tránsito hacia el Norte y la complicidad de los gobienos en esta tragedia,

en particular se denuncio al gobierno de México, por hacer el trabajo sucio al Gobierno de los Estados Unidos. Se denuncio en particular la graves violación a los derechos humanos de las mujeres y los feminicidios que ocurren en todos los países del área.

Los delegados centroamericanos denunciaron la discriminación que sufrieron los y las integrantes del movimiento lésbico-gay por parte de los consulados y embajadas mexicanas las cuales les negaron la expedición visas, en un claro acto de homofobia.

Además se denuncio que el plan del Banco Mundial de mitigación de los impactos del Cambio Climatico y la ampliación del Mercado de Carbono a través de REDD, son soluciones falsas y favorecen la privatización de recursos y territorios indígenas.Por lo cual el Foro se pronunció porque sean los respansables del desastre ambiental quienes lo asuman.

La Plenaria del Foro aprobo la Declaratoria que anexamos y además se pronuncio en solidaridad con los habitantes de Oaxaca, Guerrero y Jalisco que luchan en estos momentos en contra de la construcción de las grandes represas de El Zapotillo, La Parota y Paso de la Reina.Asimismo expreso su solidaridad con la lucha de los pobladores del D.F. en contra de los megaproyectos como la Supervía Poniente.

Se ratifico la solidaridad con la lucha del pueblo hondureño que en estos momentos sufre una brutal escalada represiva por parte del gobierno de Porfirio Lobo. Además acordó exigirle al gobierno mexicano castigo para los asesinos de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, a quienes este Foro rindió un intenso homenaje.

Este VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos acordó constituirse como Movimiento Popular de Mesoamerica y crear un comite coordinador e instrumentos de comunicación que le permitan impulsar acciones y campañas conjuntas para enfrentar problemas globales.

Atentamente

Comisión de Comunicación del VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos.

http://www.kaosenlared.net/noticia/mexico-declaracion-minatitlan-viii-foro-mesoamericano-pueblos

Se inaugura el Foro Mesoamericano de los Pueblos en Minatitlán, Veracruz, dedicado a Bety Cariño

8 de abril de 2011.- 8, 9 y 10 de abril se realiza el VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos en la ciudad de Minatitlán, Veracruz. 490 delegados de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, así como observadores de otros lados del mundo empezaron a llegar desde anoche. Las delegaciones de El Salvador y Nicaragua estuvieron detenidas por media semana en la frontera con México, aunque ya habían hecho el debido papeleo, el gobierno mexicano se negaba a dejarles pasar. Hoy por la mañana llegaron el grueso de participantes. Con café empezamos el día, las actividades empezaron con el registro y con micrófono abierto para denuncias. El foro en su totalidad tiene como objetivo realizar un balance sobre el pasado y el futuro del foro para decidir si continúa siendo un foro o si se convierte en un movimiento. Los trabajos se realizan en la Escuela de Trabajo Social del campus de la Universidad Veracruzana en esta ciudad.

El foro esta dedicado a Bety Cariño, coordinadora general de Cactus que fue asesinada en un ataque paramilitar hace ya casi un año el 27 de abril del 2010. Tras una ceremonia nahua populuca se realiza la inauguración del foro con un saludo por país de las delegaciones asistentes. Las delegaciones además su saludo hacen un sentido recuerdo y homenaje a la luchadora social Bety Cariño, quien llevó a cabo con sus compañeros una forma del zapatismo civil, la construcción social desde abajo, con nuevas formas de hacer política, con proyectos productivos, culturales y las radios comunitarias.

La mañana está llena de música de las regiones. Mientras escribo esta nota, de nuevo la música dedicada a Bety, esta vez las mañanitas a cargo de un conjunto de cuerdas campirano.

Tras estos actos de inauguración el día de hoy se hará un balance político de todos los 7 foros mesoamericanos previos, que se iniciaron como una respuesta mesoamericana de lucha y combativa al Plan Puebla Panamá paquete de megaproyectos del Banco Interamericano de Desarrollo lanzado por el entonces presidente de México Vicente Fox. El balance de los 7 foros se hará a través de un ejercicio de memoria histórica, con una exposición gráfica de periódicos murales de cada foro, tras lo cual compañeros y compañeras que han participado en todos los foros previos darán su testimonio como parte del balance. Tras ello se dará la primera dinámica de discusión, que partirá de cuatro ejes:

.- La crisis del capitalismo global y las oportunidades para la disputa de la hegemonía y transformación social.
.- La lucha por la defensa de la soberanía alimentaria y energética, la defensa de los territorios y los bienes comunes. Las alternativas populares.
.- Dominación y violencia patriarcal.
.- Militarización y criminalización de la protesta social.

El día de hoy concluirá con actividades culturales en la carpa principal realizadas por las delegaciones asistentes.

Este foro se distingue por ser un espacio generado desde las luchas, las organizaciones aquí presentes han detenido carreteras y presas, han expulsado transnacionales, han detenido legislaciones sobre nuevas concesiones mineras y para evitar la introducción de cultivos transgénicos, y han impulsado redes de radios comunitarias y comunicación popular a lo largo y ancho de mesoamérica. A su vez, han padecido asesinatos selectivos contra algunos de sus miembros más visibles y su familias, así el caso de Bety Cariño, una de las activas impulsoras de esta coalición mesoamericana de las luchas contra el neoliberalismo.

El Foro está siendo cubierto por una convergencia de medios libres y comunitarios entre los que se encuentran el Colectivo Media Naranja, la Radio Axocotzin,la radio Tecuani del sur de Veracruz, la radio Tatolcuayotl, el equipo de comunicación de la UCIZONI, Radio Chanulpom de Chiapas, Ts’umbal Sitalhá de Chiapas, reporteros de Latido Indígena de ALER, Liberalia colectivo itinerante, el Centro Cultural de México en Santa Ana California, Medios Caminantes, Radio Unidad de Guapitepec, Chiapas, el equipo de comunicación de MAIZ y el Centro de Medios Libres de la Ciudad de México. Es una nueva generación de comunicadores populares, entre dos decenas de comunicadores y comunicadoras la mayoría no rebasan los 22 años, aunque también algún abuelo de la comunicación desde abajo se hace presente.

http://zapateando.wordpress.com/

http://www.kaosenlared.net/noticia/mexico-viii-foro-mesoamericano-enlaces-noticias-audio-video-desde-foro

jueves, abril 28, 2011

El león engañado

Hola:

Difundo una invitación que recibí de un amigo para un evento recreativo y cultural. Una obra de teatro, pues. Se ve que está buena.



Si Dios permite, allá nos vemos.

A orillas del río Piedra me senté y lloré

De Paulo Coelho
Reseña

Por Israel López Reyes


Este es uno de esos libros que nunca hubiera tenido interés de leer, quizá hace algunos años sí, pero ahora ya no. Llegó a mis manos como un presente de cumpleaños hace algunos años y no pude leerlo por tener otros pendientes en mi agenda de lectura (incluyendo otro libro de cumpleaños). En este periodo decidí leerlo y a continuación anotaré algunas de las impresiones que me dejó.

Se trata de una lectura que permite avanzar con velocidad, tiene un lenguaje sencillo y una trama veloz que consigue mantener el interés, en cada capítulo suceden cosas interesantes que van transformando el curso de la historia. En la contraportada del libro, de la editorial Grijalbo, se dice, a manera de síntesis del contenido: "El encuentro del lado femenino de Dios es el telón de fondo de una historia de amor contada por Pilar, una mujer con miedo a vivir sus sentimientos." No estoy del todo de acuerdo con esa síntesis. Es una historia de amor, del amor entre una mujer y un hombre, pero también es una historia sobre la divinidad; asimismo, es una historia sobre la toma de decisiones en la adultez temprana, por lo que considero que este texto será mejor aprovechado por quienes ya hayamos vivido al menos treinta años en este mundo, pues quienes estemos en esa circunstancia ya nos habremos planteado e incluso resuelto muchas de las interrogantes sobre la vida que surgen en la historia. Finalmente, no es la historia de una mujer con miedo a vivir sus sentimientos, por el contrario, es una historia de una mujer que acepta riesgos, pues de no ser así la historia se hubiera acabado en el primer capítulo con una frase como: "Pilar tuvo miedo, así que dio media vuelta y se fue a seguir con su vida". La protagonista toma una serie de decisiones que van en contra de lo que tiene planeado para un fin de semana (aún en contra del sentido común) y a partir de esa apertura para distorsionar su agenda, es que surge toda la historia, en la que finalmente no sólo se distorsiona su agenda, sino su percepción sobre sí misma y sus planes de vida. En la primera mitad del libro se avanza rápido, pues se comienza a develar una serie de misterios o elementos desconocidos, pero después los sucesos se van volviendo más lentos por la obstinación del autor a insertar la descripción de episodios de éxtasis divino, incluso en momentos en los que la trama comienza a volverse ágil, los sucesos se interrumpen por una de estas situaciones que resultan tediosas y por su recurrencia hasta engorrosas. Pero finalmente el autor retoma el hilo y la historia tiene un desenlace.
Otra cosa que quisiera comentar es el hecho de que el autor en ocasiones desarrolla una tesis en boca de uno de sus personajes o alguna historia que uno de éstos cuenta, pero pareciera que tiene demasiada prisa o muy poco espacio para desarrollar la idea (lo cual descarto por razones que luego expondré), pues se salta desde las premisas hasta una conclusión que parece demasiado artificial, es decir, aún actuando de buena fe, es muy difícil seguir al autor en sus deducciones, pues faltan una serie de argumentos intermedios que lleven a una construcción que parezca medianamente lógica. Para ser más precisos, en una leyenda que se cuenta, un personaje comienza argumentando en favor de ser uno mismo y sus interlocutores le contraargumentan que la infelicidad existe, a lo que el primero responde adecuadamente, pero lo que me es muy difícil comprender es cómo puede surgir ese contraargumento. A eso me refiero con que faltan premisas o elementos en las discusiones, pues eso permitiría armar construcciones lógicas que inicien donde comienzan y terminen donde finalizan sin que parezca que el autor quiso introducir a fuerza dos ideas donde solamente cabía una. Para estas omisiones, pues ocurren en más de una ocasión, la falta de espacio no es una excusa, pues este es un libro donde el derroche de papel con páginas casi vacías y otras completamente en blanco me sorprendió dados los costos de imprimir un libro.
Otra situación que quisiera resaltar es la insistencia del autor en ensalzar a la virgen María al grado de Diosa e incluso de desbancar a Dios padre al interior de la fe católica. Esto no me resulta incómodo como católico, pues se trata de una tesis muy personal que merece respeto, pero lo que no me resulta lógico es que eleva a María por encima de las demás mujeres de un modo drástico, corriendo el riesgo de incurrir en los vicios que se cometen cuando se dice que los hombres son indignos al lado de Jesús; así, pódría llegarse a la conclusión de que las mujeres son indignas al lado de María. Al interior del texto uno de los personajes principales dice que en los rostros de los más necesitados encontró el rostro de Jesús, pero en el caso de María no dice algo semejante, en lo personal me hubiera gustado leer también que en todas las madres que aman a sus hijos se repite la historia de la virgen María.

En suma, el leer a Paulo Coelho ha sido una experiencia interesante. Yo le rescato el que plantee algunos problemas fundamentales sobre la definición de uno mismo como persona y sobre la concepción del papel de lo divino en la vida cotidiana. No concuerdo con muchas de sus conclusiones, pero valoro la oportunidad que el libro ofrece para reflexionar.

miércoles, abril 13, 2011

El mito del miedo a la hoja en blanco

Desde que he tenido la ocurrencia de acercarme al mundo de la creación literaria he escuchado sobre el mito del "miedo a la hoja en blanco". Las primeras veces trataba de reflexionar sobre éste para ver si podía comprenderlo. Nunca me pareció comprensible. Me quedé en innumerables ocasiones contemplando la hoja en blanco, ya sea de una máquina de escribir o de un ordenador o una hoja en blanco sobre la mesa mientras yo sostenía un lapicero, pero siempre lo mismo, no sentí ningún temor ni nada que se le pareciera.
Al cabo de un tiempo comencé a pensar que era uno de esos dichos chocosos que se fomentan por la arrogancia de quien escribe, como diciendo: "Genera mucho miedo el escribir, pero yo he aprendido a dominarlo, o sea que soy un fregón". Hasta la fecha sigo pensando que muchos de los que lo mencionan lo hacen por eso, para tener algo interesante que decir sobre la labor de escribir, porque si no se inventan historias como esa, pues simplemente no hay mucho que decir cuando a uno le preguntan algo así como: "¿Qué se siente escribir?" Tal vez parezca muy simple la respuesta de: "Pues se siente bien" o "es apasionante escribir, para quien siente el gusto por hacerlo" o "hay pocas cosas en este mundo que me motivan tanto como escribir", no lo sé. Tendría que escucharlo en otra boca para saber si esta clase de respuesta es muy general o poco atractiva, pero el mito del miedo a la hoja en blanco me parece que suena interesante, como para iniciar a partir de allí una buena historia, con circunstancias complicadas, sólo hace falta una buena imaginación para seguir inventando circunstancias interesantes que se deriven del dichoso miedo a la hoja en blanco. Lamentablemente o quizás afortunadamente para mí, nunca se me ha ocurrido una buena serie de mentiras que se puedan derivar del famoso miedo. Más bien siento una tendencia natural a rechazar la existencia de ese miedo. Yo he llegado a la conclusión de que si acaso he sentido algo un poco parecido al miedo, es cuando me encuentro con la hoja llena; ah, eso sí que es intrigante, generador de ansiedad, de un toque de desesperación, el saber si va a gustar, si ya está realmente listo, si debo guardarlo un poco más para darle una quinta releída después de haberlo dejado reposar un par de semanas. La hoja llena definitivamente que mueve expectativas, dudas, inquietudes, ahnelos, etcétera. La hoja llena puede hacer sentir temor cuando sabemos que de su lectura pueden resultar reacciones nefastas, si no lo creen, imagínense a un Galileo en la época contemporánea que diga en su blog que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Ah, pues claro que iba a temer la reacción de Benedicto XVI, porque estaría desafiando los saberes en los que la cúpula católica cree que reside su autoridad, en el dogmatismo sobre circunstancias que nada tienen que ver con los valores de los individuos, que debería ser por lo que estuvieran dispuestos a morir, en lugar de hacer señalamientos como el reciente en donde pedían a la gente que no fuera a ver la película de Avatar, como si no hubiera cosas más importantes que discutir de nuestro mundo a la luz de la moral cristiana. Pero en fin, mis reflexiones sobre los comunicados del Observatorio Romano estarán mejor desarrolladas en un texto específico para éstas. Volvamos con la hoja llena. Aunque alguna vez le expuse mis reflexiones a mi único amigo escritor y me dijo que el miedo a la hoja en blanco realmente existe, yo creo que en verdad la hoja llena es la que inunda de intriga al escritor, dejo este texto en el presente estado en espera de contar con la participación de algún lector buen samaritano que tenga a bien exponer su punto de vista al respecto. Sin embargo, deseo anotar en favor de mi planteamiento, que temo que algún lector esté a punto de darme la razón en torno a lo que dije sobre las hojas en blanco y llena, pero mi crítica a la cúpula católica lo haga desistir.

lunes, enero 03, 2011

¡Qué aventura!

De Béatrice Nicodème (texto) y Fernando Güell (ilustraciones)

Reseña

El mejor detective de una metrópoli es contratado por el director de un periódico para descubrir quién es el autor de las amenazas que ha recibido últimamente. El detective acepta el caso a pesar de encontrarse exhausto debido a la gran cantidad de trabajo que ha tenido desde que el anterior comisario de policía se retiró. Para descubrir al grupo de intimidadores, el detective decide que él y su equipo deben estar lo más cerca del peligro, así que se hacen pasar por reporteros del diario. A raíz de eso, el equipo de investigación comenzará a desenmarañar una poderosa red de criminales vinculados a funcionarios corruptos que mantienen asolada a la ciudad. El reto de los detectives es todo un desafío, pues en el grupo rival opera un antiguo enemigo al que han enfrentado con anterioridad e intentado, sin éxito, mantener tras las rejas.

La estructura de esta historia se presta para desarrollar una interesante novela policiaca que difíclmente sería recomendable para los niños, sin embargo, la Colección Misterio del Club de Lectores Disney ha desarrollado esta historia en el cuento para niños "¡Qué aventura!" La sencilez del lenguaje que se utiliza en el texto, pero sobre todo la amigable descripción de los eventos negativos permiten que la narración sea una herramienta útil para explicarle a los niños algunos de los sucesos que acontecen en países como nuestro México, asolados por el crimen organizado y la corrupción de funcionarios públicos. Alguien podría exigir que a los niños se les expliquen las cosas que suceden en realidad, con lo cual yo estaría de acuerdo, sin embargo, creo que se les puede explicar en un nivel que no les adelante preocupaciones adultas puesto que no están listos para responder como adultos, sino como niños. En este sentido creo que deben conocer los problemas en términos generales con ejemplos de casos concretos que no los angustien más allá de lo que deberían en su rol de niños, pero que no sean tan ligeros que los vuelvan excesivamente confiados. A favor de mi argumentación quisiera retomar lo que dice Stigler Hiebert, un investigador educativo, sobre los fenómenos que estudia, pero que viene muy al caso en el asunto que nos ocupa: "Las descripciones simplificadas son un importante punto de partida para llegar a comprender actividades complejas".

¡Qué aventura!
Texto: Béatrice Nicodème
Ilustraciones: Fernando Güell
Editorial Altea
Copyright 1996 Disney Enterprises Inc.

sábado, noviembre 27, 2010

Opiniones poíticas de un disidente político

Voy a permitirme hacer algo que no quería para este blog, pero lo encuentro necesario y trataré de que no sea tan frecuente, voy a hablar de política. No he querido plasmar aquí mis pensamientos políticos primero por temor a represalias, pero ya no temo eso, aprendí de alguien a quien admiro mucho que si haces públicos tus pensamientos eso te protege hasta cierto punto, pues si te hacen algo la gente sabrá quiénes eran tus enemigos. De cualquier manera de qué sirve simplemente molestarse porque pasan las cosas si no te vas ni siquiera a dignar en expresarlo en un blog, y más en un blog que quizá nadie lee. Pero añado una recomendación, si alguien no quiere correr el riesgo de enfurecerse poir leer una serie de planteamientos políticos razonables, será mejor que no lea esto.
En fin, hoy acudí a un curso organizado por el SNTE, una organización sindical de México que aglutina a muchos maestros, desde niño crecí con la información de que el SNTE era la organización sindical más grande de América Latina. Me hubiera atrevido a asegurarlo, pero, honor a quien honor merece, una antigua compañera de trabajo algua vez me censuró por decir que una escuela era la más grande de México sin tener la evidencia de tal hecho (una que tenía al interior a cuatro directores para hacerse cargo de tantos grupos, nomás imagínense).
En fin, hoy hice uso de la tolerancia que he ido adquiriendo con los años para escuchar algunas versiones de la historia que no comparto o que comparto en parte solamente. Una de las profesoras hizo declaraciones que me parecieron un desafío al honor de los profesores veracruzanos, se atrevió a decir que los beneficios que había obtenido un segmento político al interior del SNTE eran convidados a los grupos opositores y que éstos no daban nada a cambio, Eso se me hace verdaderamente un insulto, pues el que el grupo en el poder busque beneficios, que cabe aclarar es su trabajo, no los ocnsigue como pago a una gestión, sino en nombre de la labor de los maestros. Me voy a explicar mejor. Los profesores que forman parte de la corriente en el poder buscan beneficios, pero el patrón, o sea, el gobierno, no se los da como pago a la gestión que hicieron, es decir, no llegan y dicen: "Danos tal beneficio porque hicimos el esfuerzo de venir a pararnos aquí a pedirlo" y, a su vez, el gobierno no dice: "Les voy a dar este beneficio a los maestros porque se lo ganaron cuando vinieron a pedirlo". No, la corriente sindica de la que hablo llega argumentando la labor que desempeñan los maestros y su importancia para la sociedad, y esa labor la desarrollan los militantes de la corriente sindical en el poder pero también los no militantes, de manera que los beneficios que consiguen, que, deseo enfatizar, deben conseguir porque para eso están dirigiendo un sindicato, se consiguen en nombre del trabajo de los maestros, y, por tanto, merecen recibirlo todos aquellos maestros que están en las aulas partiéndose el alma, gastando dinero de sus quincenas para llegar puntualmente a lugares inaccesibles, poniendo de su bolsa para compplñar material didáctico (pues ninguna escuela de México tiene apoyo del gobieerno para gastos de operación), cooperando para las operaciones urgentes que necesitan sus alumnos, invitándoles la torta a los niños que no tienen para comprarla y llegan sin desayunar, etcétera, etcétera. Tengo para decir más, mucho más, porque lo he visto, pero creo que de momento con eso basta. Entonces no es posible que se diga que esos maestros no dan nada a cambio. ¡Mentira! Esa es una asquerosa mentira, los maestros dan mucho y los pocos beneficios que les dan a unos cuantos bajo un sistema muy bien armado pero aún bastante imperfecto como lo es Carrera Magisterial no son suficientes para pagarles por o que hacen. Los políticos se llenan la boca diciendo que los profesores están reprobados y que son flojos y que son irresponsables y demás bajezas, pero cuando los alumnos presentan logros medianamente significativos allí están listos para tomarse la foto y decir que es gracias a su gestión. Pero voy a decir les una cosa, cada vez que han echado tierra a los profesores por su desempeño o cuando se ponen a celebrar como pavorreales un resultado lo hacen sobre la única base de su conveniencia, porque no presentan los estudios que demuestren que los alumnos salen mal por culpa de los profesores ni los que demuestren que salieron bien gracias a los políticos. A demás de hacer evaluaciones del desempéño de los alumnos y de los saberes de los maestros (que aunque incipiente ya tenemos un buen tanto de ellas como para una firme línea de base), deberíamos contar con evaluaciones de las gestiuones de los políticos, si dotan de material necesario a las escuela, si cumplen con sus promesas de aumentos de sueldos o en su lugar mandan a matar a los profesores que piden que se cumplan los acuerdos como hizo el gobernador Ulises Ruiz en Oaxaca (y está libre el maldito).
Hoy tuve que tolerar escuchar que los movimientos magisteriales en Oaxaca no están en el camino correcto, pero, ¿qué deberían hacer los profesores cuando ven que a sus compañeros los acabaron a balazos?, ¿agacharse acaso? No. No, no, no y mil veces no. Tienen que luchar, tienen que sacar al asesino de sus compañeros del gobierno, antes de que mate a más gente. Quien lea estas líneas y no concuerde con mi punto de vista podría hacerme una pregunta bastante conveniente, que sería: "Oye, ¿eres un educador o un guerrillero?", y créanme que quizás no merezca responder como he pensado, pero lo que debería ser capaz de contestar todo aquel que se dedica a la tarea de enseñar es: "Soy un educador, y por lo tanto un guerrillero". ¡Ya basta de justificar a los asesinos sólo porque evitan mancharse las manos mandando gente a matar desde su oficina!
Hoy me tuve que chutar la versión de que Cuauhtémoc Cárdenas se vendió en la elección de 1988. Yo no coincido con eso, pienso que luchó hasta el final, pero si las instituciones se pusieron en su contra, ¿qué hacía?, ¡dígamelo alguien!, ¿comenzar una rebelión armada?, ¿con el costo en vidas que eso hubiera significado? YUo le agradezco que no lo haya hecho. Pero eso sí, estoy convencido de que Cuauhtémoc Cárdenas se vendió en el 2006, cuando desprotegió al candidato del partido que ayudó a fundar y posteriormente invitó a aceptar a un presidente sin que nadie tenga la certeza de que haya ganado las elecciones. Yo había llegado a la conclusión de que creer en la victoria de cualquiera de ls dos candidatos más fuertes a la presidencia es más bien un acto de fe, pues los ministros de la Suprema Corte de Justicia no nos permitieron despejar las dudas que con bases tan firmes quedaron en el aire. Pero como investigador de la conducta he encontrado algunas evidencias que me salvan de tener que recurrir a la fe para tener mi versión sobre quién ganó la presidencia, y es que el grupo de López Obrador deseaba que se volvieran a contar las boletas, lo cual hubiera significado su muerte política de resultar ser el perdedor, por tanto, se comportó como si supiera que había ganado, mientras que el grupo de Calderón Hinohjosa se opuso rotundamente a que se contaran las boletas, siendo que, de ser el ganador, sería lo que más debería haber deseado para eliminar sospechas y ganar credibilidad, adermás de despedazar a su principal adversario político; pero no, en lugar de eso defendió a uñas y dientes que las cosas se mantuvieran en secreto, es decir, se comportó como si tuviera la certeza de que había perdido. Ese es mi dictamen con base en las conductas de los grupos políticos en cuestión. Ah, y el grupo de Honestidad Valiente, partidario deLópez Obrador, luchó hasta mucho más allá del final, es decir, continuó con la lucha pacífica aún después de que las instituciones se pusieron no sólo en su contra, sino en cotra de todo el pueblo de México, porque al desconocer los resultados verdaderos de las elecciones, los ministros de la corte pisotearon los votos aún de quienes apoyaron a Calderón, porque ellos deseaban participar en una elección democrática, la cual no fue respetada. Aclaré esto último de la lucha para que el día de mañana no vaya a salir alguien con que López Obrador se vendió, como si toda la lucha no hubiera existido nunca.
Ya me he desmandado lo suficiente por esta ocasión, hasta la próxima vez, en la que espero ya no hablar tanto de política pero sí de asuntos pedagógicos, aunque la pedagogía va de la mano con la política.