martes, mayo 01, 2012
Niños deformes: el legado de EU en Fallujah / Robert Fisk
Sábado 28 de abril de 2012, p. 36
Fallujah, Irak, 27 de abril. Para el pequeño Sayef no habrá primavera árabe. Apenas de 14 meses de edad, yace en una pequeña frazada roja sobre un colchón barato tendido en el suelo. A veces llora; su cabeza es dos veces más grande de lo que debería ser, y está ciego y paralítico. Sayeffedin Abdulaziz Mohamed –su nombre completo– tiene un rostro gentil y dicen que sonríe cuando otros niños lo visitan y cuando familias y vecinos iraquíes entran en la habitación.
Pero Sayef nunca conocerá la historia del mundo que lo rodea, nunca disfrutará las libertades del nuevo Medio Oriente. Sólo puede mover las manos y toma únicamente leche embotellada, porque no puede deglutir. Pesa tanto que su padre apenas puede levantarlo en brazos. Vive en una prisión cuyas puertas estarán cerradas para siempre.
Es tan difícil escribir esta nota como lo es entender el valor de su familia. Muchas de las familias de Fallujah cuyos niños nacieron con lo que los médicos llaman anomalías congénitas prefieren mantener las puertas cerradas a extraños, pues consideran a sus hijos una marca de vergüenza familiar, en vez de una posible prueba de que algo terrible ocurrió aquí, luego de dos grandes batallas de estadunidenses contra insurgentes en 2004, y otro conflicto en 2007.
Aunque primero negaron haber usado proyectiles de fósforo durante la segunda batalla de Fallujah, las fuerzas estadunidenses reconocieron haberlos disparado contra edificios de la ciudad. Reportes independientes hablan de una tasa de defectos congénitos en Fallujah mucho más alta que en otras regiones de Irak, ya no se diga en países árabes. Nadie, por supuesto, puede mostrar evidencia irrebatible de que las municiones estadunidenses han causado la tragedia de estos niños.
Sayef vive –tal vez uso la palabra después de sopesarla– en el distrito al-Shahada de Fallujah, en una de las calles más peligrosas de la ciudad. Los policías –todos musulmanes sunitas, como los pobladores– montan guardia con sus armas automáticas en la puerta de la casa durante nuestra visita, pero dos de ellos, de uniforme azul, entran con nosotros y miran visiblemente conmovidos al bebé indefenso en el suelo; mueven la cabeza con incredulidad y su expresión refleja una impotencia que Mohamed, el padre del niño, se niega a dejar traslucir.
“Creo que todo esto es por el uso de fósforo por los estadunidenses en las dos grandes batallas –dice él–; he oído muchos casos de defectos congénitos en niños. Tiene que haber una razón. La primera vez que llevamos a nuestro hijo al hospital vi familias que tenían exactamente el mismo problema.”
Estudios realizados a raíz de las batallas de 2004 han mostrado fuertes incrementos en la mortalidad y el cáncer infantil en Fallujah; el más reciente, entre cuyos autores está un médico del hospital general de la ciudad, señala que las malformaciones congénitas ocurren en 15 por ciento de todos los nacimientos en la localidad.
“Mi hijo no puede valerse por sí mismo –dice Mohamed, acariciando la cabeza agrandada del pequeño–, sólo puede mover las manos. Le damos leche del biberón; no puede deglutir. A veces ni siquiera puede tomar la leche, y entonces tenemos que llevarlo al hospital para que le pongan suero. Nació ciego. Además, su riñón ha dejado de funcionar. Quedó paralítico. La ceguera se debe a la hidrocefalia.”
Mohamed sostiene las piernas inservibles de Sayef y las mueve gentilmente hacia arriba y abajo. Cuando nació lo llevé a Bagdad; los más importantes neurocirujanos lo revisaron. Dijeron que no podían hacer nada. Tenía un hoyo en la espalda, que le cerraron, y luego uno en la cabeza. La primera operación no funcionó. Tuvo meningitis.
Mohamed y su esposa son mayores de 30 años. A diferencia de muchas familias tribales de la zona, no están emparentados entre sí y sus dos hijas, nacidas antes de las batallas, gozan de perfecta salud. Sayed nació el 27 de enero de 2011.
“Mis dos hijas quieren mucho a su hermanito –relata Mohamed–, y a los doctores les cae bien. Todos participan en cuidar al niño. El doctor Abdul-Wanab ha hecho un trabajo asombroso; sin él, Sayef no estaría vivo.”
Mohamed trabaja en una empresa de mecánica de riego, pero reconoce que, con un salario de apenas 100 dólares mensuales, tiene que recibir ayuda económica de sus familiares. Durante el conflicto no estaba en la ciudad, y cuando regresó a su casa, dos meses después, la encontró minada; en 2006 recibió financiamiento para reconstruirla. Durante nuestra conversación observa largamente a su hijo y luego lo toma en sus brazos.
“Cada vez que lo miro, muero por dentro –dice, y las lágrimas corren por sus mejillas–. Pienso en su destino. Cada vez pesa más. Es más difícil cargarlo.”
Le pregunto a quién culpa del calvario de su hijo. Espero una retahíla de improperios contra los estadunidenses, el gobierno iraquí, el Ministerio de Salud. La gente de Fallujah ha sido pintada durante mucho tiempo como pro terrorista y antioccidental en la prensa mundial, a partir del asesinato y cremación de cuatro mercenarios estadunidenses en la ciudad en 2004: el suceso que marcó el principio de las batallas en las que perecieron 2 mil iraquíes, civiles e insurgentes, junto con casi 100 efectivos estadunidenses.
Pero Mohamed calla por unos instantes. No es el único padre que nos ha mostrado a su hijo deforme.
“Sólo pido la ayuda de Dios –dice–; no la espero de ningún ser humano.”
Lo cual demuestra, creo yo, que Fallujah, lejos de ser una ciudad de terror, es hogar de unos hombres muy valerosos.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
http://www.jornada.unam.mx/2012/04/28/mundo/036n1munhttp://www.jornada.unam.mx/2012/04/28/mundo/036n1mun
Peña Nieto: el candidato de Calderón / John M. Ackerman
16 de abril de 2012
Todo parece indicar que finalmente no se cumplirá la amenaza de ruptura de la coalición PRI-PAN que se vislumbraba al principio del proceso electoral. Desde la reunión privada que sostuvieron Felipe Calderón y Pedro Joaquín Coldwell en Los Pinos el 27 de febrero, ha habido un rapprochement entre estos dos partidos que se han repartido el poder federal desde 1988. Cada día resulta más evidente que la campaña de Josefina Vásquez Mota existe más para negociar posiciones e impunidades con el PRI que para conquistar la silla presidencial. Calderón, por su parte, parece más preocupado por su legado histórico y su futuro personal que por la continuidad del PAN en el poder o por honrar la memoria de su padre.
Hasta hace mes y medio sonaban los tambores de guerra. Parecía que el PAN y el gobierno federal se preparaban para combatir con todo el regreso de los dinosaurios al trono. La PGR abrió expedientes contra ex gobernadores tanto en Tamaulipas como en Coahuila. El sorpresivo relevo en la Fepade aparentemente tenía el fin de golpear mejor al adversario.
Felipe Calderón mismo aprovechaba cualquier foro para vincular al PRI con el narcotráfico y apoyar a su partido. Sus declaraciones sobre las elecciones de Michoacán, su entrevista con The New York Times en octubre y su comentario con consejeros de Banamex sobre los cuatro puntos de diferencia preparaban el escenario para una inédita intervención presidencial en las campañas.
Pero de repente todo cambió. En su reciente aparición en la mesa de análisis Tercer grado, de Televisa, Calderón hasta se atrevió a defender públicamente a Enrique Peña Nieto. A invitación expresa de uno de sus interlocutores, el Presidente se negó a incluir al priísta como uno de aquellos políticos supuestamente hipócritas que ahora abogan por privatizar a Pemex, pero se negaron a hacerlo cuando Calderón presentó su iniciativa al Congreso. En ese mismo programa, también quedó claro que Calderón se encuentra más interesado en impulsar la candidatura presidencial de Margarita Zavala en 2018 que la de Vázquez Mota en 2012.
Pocos días después, el Presidente aprovechó la muerte de Miguel de la Madrid, padre de las políticas neoliberales enarboladas desde hace tres décadas por el PRIAN, para terminar de cerrar filas con el PRI. Organizó una pomposa ceremonia luctuosa de Estado en Palacio Nacional con la asistencia de la cúpula del viejo partido de Estado, con Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, desde luego, a la cabeza.
Habría que recordar que ni siquiera Vicente Fox organizó un acto oficial cuando falleció José López Portillo en 2004. Calderón, en contraste, aprovechó la ocasión para elogiar al ex presidente: Un hombre sereno y ecuánime, un hombre de familia; un hombre que amaba profundamente a nuestro México. Tal como lo ha señalado José Gil Olmos, este velorio fue realizado como lo hacían los grupos de la mafia italiana que, entre coronas de flores y abrazos, refrendaban la sucesión del poder aprovechando la muerte de alguno de los capos.
Por si quedaba duda, en la última semana se han multiplicado los signos de la cicatrización del PRIAN. En el Congreso de la Unión, ambos partidos actuaron como bloque para aprobar el nuevo convenio transfronterizo en materia petrolera entre México y Estados Unidos que, en palabras de Duncan Wood, ofrece emocionantes nuevas vías para la cooperación entre Pemex y empresas petroleras privadas. También impusieron el vergonzante aumento de cuotas para el FMI y el BID, así como la aprobación de Gerardo Laveaga como comisionado del Ifai.
Vicente Fox ha dicho públicamente lo que al parecer es el sentir de cada vez más panistas: Peña Nieto prácticamente tiene ganada la Presidencia, así que mejor alinearse con el poder que quedarse en un barco a punto de naufragar. Vázquez Mota misma también ya empieza a hacerle favores a Peña Nieto, al condicionar a la aceptación del priísta su propia participación en el debate convocado por Carmen Aristegui.
En 2006, Calderón no tuvo empacho en debatir con Roberto Madrazo sin la presencia del candidato puntero, Andrés Manuel López Obrador, y el desenlace fue sumamente positivo para su campaña. Hoy, sin embargo, Vázquez Mota prefiere proteger al puntero en lugar de ponerlo contra la pared o, en su caso, exhibirlo por no querer debatir con sus rivales.
Los nuevos anuncios negativos del PAN parecieran poner en duda la hipótesis de que Peña Nieto sea desde ahora el candidato de la continuidad. Sin embargo, no existe comparación alguna entre estos espots y aquellos utilizados contra López Obrador en 2006. Denunciar el incumplimiento de unos cuantos compromisos no es lo mismo que la amenaza de un inminente derrumbe financiero o golpe de Estado que constituyen un peligro para México. La pésima gestión de Peña Nieto en el estado de México y sus múltiples deslices durante el proceso electoral evidentemente darían para mucho más que unas imágenes de bardas grafiteadas y aguas turbias.
La diferencia entre las dos campañas de contraste no puede ser atribuida a la legislación electoral, ya que, al contrario de lo que comúnmente se piensa, la reforma electoral de 2007 no restringe las campañas negativas, sino las facilita. Antes de la reforma, la ley prohibía la diatriba, calumnia, infamia, injuria, difamación y denigración. Hoy, sin embargo, el texto constitucional únicamente prohíbe la calumnia y la denigración de instituciones y partidos.
Se ha comentado que en algún momento Calderón juró en el sepulcro de su padre que jamás entregaría el poder al PRI. Hoy, el antiguo cristero don Luis Calderón Vega se revuelve en su tumba.
Twitter: @JohnMAckerman
http://www.johnackerman.blogspot.com
Los mercaderes del silencio / JOHN M. ACKERMAN
MÉXICO, D.F. (Proceso).- No sorprende que Enrique Peña Nieto no se anime a debatir con sus contrincantes. Es un candidato débil, sin mayor preparación intelectual y con un largo historial negro como gobernador del Estado de México. Los debates adicionales con sus rivales solamente le podrían restar puntos, ya que serían la perfecta oportunidad para que Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador exhibieran los múltiples defectos del candidato que hoy encabeza las encuestas.
Tampoco sorprende que los dueños de los principales medios electrónicos de comunicación no tengan interés en fomentar el intercambio de ideas. La mayoría apoyan a Peña Nieto y no quieren quedar mal con quien ya ven como el próximo presidente de la República. Estos mismos empresarios que desde hace años han vendido y regalado entrevistas y cobertura mediática al hoy exgobernador del Estado de México ahora han encontrado un jugoso nuevo producto para comercializar: el silencio.
Para el PRI, la falta de difusión de los deslices de Peña Nieto y la negativa a organizar debates adicionales no tienen precio. Ello garantiza que su candidato se mantenga protegido en una caja de cristal, lejos de la “prole” y las preguntas incómodas. Igual de valiosa para el viejo partido del Estado es la consistente promoción mediática del desinterés ciudadano en las campañas. Entre más abstencionismo el día de la elección, mayor será la fuerza de los votantes “duros” del PRI.
Hoy somos testigos de una versión más “moderna” de las pasarelas priistas de siempre. Antes, los “precandidatos” primero paseaban por el país, se dejaban tomar fotos y otorgaban entrevistas a los medios de comunicación, pero pocas veces había confrontación o debate entre ellos. Después de un tiempo llegaba el momento del “dedazo” y del “destape” en que “el ganador” se presentaba sonriente ante las cámaras como el “mejor posicionado”. Posteriormente, tal y como lo describiera con tanta claridad don Daniel Cosío Villegas, venían la operación “cicatriz” y la “cargada” alrededor del candidato seleccionado de manera unilateral por el presidente saliente.
Si bien no sorprende que Peña Nieto, Televisa y TV Azteca hayan decidido cancelar nuestro derecho ciudadano a un proceso electoral auténtico basado en el intercambio de ideas, críticas y propuestas, sí llama la atención que los principales conductores de noticieros y mesas de debate acepten esta imposición sin protesta alguna. Hasta la fecha, Carmen Aristegui es la única periodista que ha emplazado directamente a los candidatos presidenciales a un debate público en una fecha y hora específicas. Nadie más, ni siquiera TV UNAM, se ha atrevido a generar un contexto de exigencia hacia los cuatro personajes que buscan la silla presidencial.
La mayoría de los periodistas y comentaristas en radio y televisión presumen defender principios “liberales” y “democráticos”. Sin embargo, su negativa a convocar a debates adicionales entre los candidatos demuestra que hoy, en la hora de la verdad, sus intereses cuentan más que sus convicciones y que el autoritarismo mediático está más vigente que nunca en el país.
Ahora bien, algunos voceros de los medios electrónicos han querido engañar a la ciudadanía con la idea de que supuestamente el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) habrían prohibido la organización de debates por los medios de comunicación. Nada más alejado de la realidad. La sentencia SUP-RAP-94/2012 prohíbe al IFE, no a los medios, organizar debates adicionales a los dos incluidos en el artículo 70 del Código Federal de Instituciones e Procedimientos Electorales (Cofipe). Este fallo también condiciona la participación del IFE en ejercicios adicionales al establecimiento de un consenso entre todos los candidatos.
Ambas decisiones del TEPJF efectivamente son sumamente cuestionables y revelan un claro sesgo de las autoridades electorales a favor del PRI. Sin embargo, la sentencia del TEPJF de ninguna manera restringe a los medios para organizar libremente debates adicionales, siempre y cuando no hubiera de por medio la compra o “adquisición” de espacios por algún candidato o partido político. La interpretación errónea y malintencionada de esta sentencia de parte de los medios electrónicos no es más que otro esfuerzo por sabotear la reforma electoral que tanto les ha afectado en el bolsillo.
Estos medios también ya se preparan para cobrar su apoyo a la campaña de Peña Nieto. La primera demanda será, sin duda, una contrarreforma electoral que permita la compra de propaganda por los partidos políticos con recursos del erario. Inmediatamente después buscarán resucitar la Ley Televisa de 2006 para consolidar aún más su predominio sobre las telecomunicaciones durante el proceso de digitalización y refrendo de concesiones.
Se repite entonces el escenario de 2006. Hace seis años se recurría a la calumnia y a la compra ilegal de propaganda por el sector privado con el fin de desbarrancar al candidato puntero. Hoy se vende el silencio y se promueve el desinterés ciudadano con tal de mantener al puntero firmemente en su lugar. La estrategia, sin embargo, es la misma: el abuso del poder con el fin de asegurar la continuidad de la dominación social y la exclusión política.
Que no se llamen al engaño entonces si la indignación ciudadana también resulta igual que hace seis años. Quienes dividen a la sociedad no son los ciudadanos de buena fe que exigen respetar su derecho a la información, sino los periodistas a modo que cancelan la posibilidad de un debate democrático de cara a la sociedad. El silencio, como todo, eventualmente tendrá su fin y llegará la hora de la sociedad.
www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
http://www.proceso.com.mx/?p=305178
jueves, marzo 08, 2012
Mujeres desaparecidas, una cada cinco horas con 18 minutos
sábado, noviembre 19, 2011
¿Por qué no apoyo a Teletón?
Con mi más profundo respeto a quienes no piensen como yo, pero encuentro mi deber moral denunciar una situación de abuso de la que somos los ciudadanos mexicanos, especialmente algunos de los más vulnerables en nuestra desigual sociedad. Me refiero al evento Teletón, que es organizado anualmente por la empresa Televisa. Dicho evento de larga duración consiste en una colecta de las aportaciones que la ciudadanía desee efectuar supuestamente a beneficio de los mexicanos con discapacidad, para quienes se construyen centros de rehabilitación. Hasta aquí el asunto parece ser muy positivo, sin embargo, las cosas comienzan a verse más turbias en la medida en que nos acercamos al análisis de lo que acontece en realidad.
Televisa es una empresa que ha diversificado sus áreas de captación de recursos dentro de lo que podría denominarse como la industria del entretenimiento, sin el mínimo interés en ofrecer productos que respondan a fines más altos que ese, el de entretener. Así, la gran mayoría de sus producciones no son más que chatarra muy bien promovida y con altos niveles de consumo. Esto mismo es Teletón, pero volveremos sobre ese punto más adelante. De momento necesitaba poner en contexto al lector sobre los valores de la empresa que coordina la iniciativa Teletón. Ahora adentrémonos en lo que es la lucha de quienes estamos comprometidos con la igualdad de todos los mexicanos, incluidos en este grupo aquellos que presentan una discapacidad, pero para no hablar por los demás, me limitaré a describir lo que reconozco como mi muy personal punto de vista, que se resume en los siguientes preceptos:
1) Las personas con discapacidad tiene el derecho de gozar de las mismas oportunidades para integrarse en el mundo que las personas sin discapacidad.
2) Para que una persona con discapacidad tenga las mismas oportunidades de participar en un determinado ámbito, necesita de adaptaciones del entorno y, lo más importante, la apertura de las personas con quienes deberá tratar para que acepten su derecho de estar allí.
3) En ocasiones las personas con discapacidad requerirán del apoyo de las personas sin discapacidad, así como las personas sin discapacidad requerirán del apoyo de las personas con discapacidad, solamente que las necesidades de cada uno serán diferentes, para que las relaciones sean funcionales, los apoyos requeridos deben ser prestados por quienes estén en posibilidad de apoyar.
4) En el apoyo que se ofrezca, no debe mediar la fuerza, el chantaje, la lástima, ni cualesquier otro tipo de situación destructiva, por el contrario, debe prevalecer una concepción clara de que el beneficio de unos favorece a aquellos que persiguen objetivos comunes.
Con estos cuatro preceptos basta para marcar una distancia entre lo que es el evento Teletón y las pretensiones de un servidor. Pero lo pondré más claro. Hasta el primer planteamiento parece haber concordancia entre mi punto de vista y la filosofía que argumentan seguir los administradores de Teletón. Las diferencias comienzan en el segundo planteamiento, pues, a pesar de que los administradores del evento Teletón no tendrían empacho en declararse a favor de adaptaciones físicas en todos los entornos mexicanos para facilitar la integración de las personas con discapacidad, con su actuar no contribuyen a la promoción de una cultura de la aceptación de parte de las personas con discapacidad hacia quienes la presentan. Esta afirmación la baso en el hecho de que el tratamiento que el grupo Teletón hace de los casos de personas con discapacidad dista mucho de un enfoque de aceptación, por el contrario, busca que el televidente se compadezca de una persona en "situación de desgracia". Flaco favor nos hacen a quienes trabajamos por el bienestar de las personas con discapacidad. Definitivamente las discapacidades no son para nada deseables, pero de eso a centrarse en la discapacidad de las personas más que en su calidad de personas, hay un gran trecho. El escenario deseable a los ojos de un servidor sobre el asunto de la discapacidad es un tipo de relación en el que interactúen dos personas, las cuales tendrán requerimientos específicos, quizá una más requerimientos que la otra, dado que el mundo no está hecho pensando en la integración de los grupos minoritarios, pero donde o esencial sea su condición de personas y en segundo término queden sus capacidades o influencias sobre los demás. La lástima, la culpa, la humillación, el dolor o el autocompadecimiento no son, en definitiva, caminos hacia la integración de las personas con discapacidad, al menos no su hacia su integración como iguales. El verdadero reto debería ser lograr una sociedad en la que alguien pueda pedir el apoyo de otros sin sentir que les debe demasiado como si no mereciera ser ayudado, como si sus compañeros de ámbito hicieran un esfuerzo que va más allá de su responsabilidad para con sus semejantes al brindarles apoyo, es más, como si sus compañeros de ámbito no fueran siquiera sus semejantes.
El evento Teletón mueve fibras sensibles en quienes lo presencian, en lugar de mover a la reflexión de que si aprovechamos todos los recursos humanos que hay en el mundo podremos ser más funcionales como sociedad, en lugar de reducir a personas con potencial a una especie de lastre social, impedidos por nuestra cerrazón para desarrollar sus facultades y rechazados al mismo tiempo por no ser capaces de bastarse a sí mismos. Pero, ¿por qué Televisa no asume el papel de fomentar la criticidad sobre nuestro proceder hacia las personas con discapacidad y en su lugar se aferra tanto a buscar nuestro compadecimiento? La respuesta está en mis primeras líneas, porque en Televisa lo que saben hacer, y por cierto saben hacer muy bien, es vender, y la compasión vende más que la reflexión, aunque la reflexión sea más efectiva en cuanto a que deviene en la búsqueda de soluciones definitivas y no en paliativos a corto plazo. Y porque Televisa es muy buen vendedor, rige todos sus esfuerzos bajo esa misma lógica, por esto no es casualidad que cada año los propósitos del evento Teletón se traduzcan en términos económicos. Siempre hay una supuesta meta de dinero a recaudar y el objetivo es superarla o, en su defecto, alcanzarla, pero no hay metas de carácter cualitativo sobre los supuestos beneficiarios de las donaciones de la gente, y enfatizo, las donaciones de la gente, no de los organizadores del evento Teletón. Yo laboro en una escuela de educación especial del sistema público mexicano. Nuestra responsabilidad va mucho más allá de la que asume Teletón, pues con la construcción de los Centros de Rehabilitación solamente buscan impactar en las personas con discapacidad que haya a los alrededores, pero en el sistema de educación pública tenemos la responsabilidad de brindar el servicio a toda aquella persona que lo requiera, y enfatizo, toda aquella persona que lo requiera. En este sentido hay una diferencia muy grande y muy marcada entre quienes trabajamos en el sistema de educación pública y los administradores de Teletón. A pesar de que nuestra encomienda es infinitamente superior, nosotros no comenzamos el ciclo escolar pensando en cuál es el monto de los recursos con los que contamos, pues de todos es sabido que el presupuesto del sistema educativo mexicano, y sobre todo de la educación especial, es absolutamente insuficiente. Nosotros comenzamos el ciclo pensando en cuántos alumnos van a llegar a nuestro centro escolar y cuántos más podremos captar dentro de los que tienen familias que se muestran reacias a llevar a sus hijos a la escuela. Nosotros pensamos en objetivos de aprendizaje para nuestros educandos, en cuánto más van a poder desarrollarse, en cuántos van a volver cada día a cada con nuevas competencias y deseosos de efectuar sus tareas y de volver al día siguiente a la escuela. Nosotros pensamos en qué tanto contribuimos a que los niños y jóvenes cuya educación nos ha sido encomendada sentirán que son personas dignas de respeto y se sentirán orgullosos de sí mismos, tanto como cualquier otra persona tiene el derecho de sentirse, al grado de que les parezca una idea descabellada el tener que vivir algún día de la caridad, pues se sentirán lo suficientemente competentes como para ganarse el lugar que les corresponde en el mundo y reclamar sus derecho a no solamente hacerse cargo de sí mismos, sino de contribuir al bienestar de sus semejantes. A eso es a lo que aspiramos, no a lograr metas económicas de cuya administración no rendiremos cuentas a nadie. Por eso perseguimos fines muy diferentes a los que persigue Teletón. Por eso no apoyo a Teletón, otro producto chatarra más de Televisa.
Sin embargo, deseo expresar mi más profundo respeto a todas las personas que generosamente se desprenden del dinero que con tanto esfuerzo ganan pensando en el bienestar de las personas con discapacidad. Sé que a ellos tampoco les debe agradar el oscuro manejo que una empresa Televisiva hace de su dinero, ni el trato irrespetuoso que muestran para las personas con discapacidad, pero en el fondo deben pensar: "Si no hay otra forma de ayudar, pues al menos apoyaré ésta iniciativa". Los respeto y reconozco su compromiso para con el bienestar de sus semejantes, pero les quiero decir que sí hay alternativas. La aportación directa a las organizaciones dedicadas a la atención a personas con discapacidad. Hay escuelas y clínicas que son funcionales y tienen una gran carencia de todo tipo de recursos, pueden acercarse a éstas y apoyarlas. En el Centro de Atención Múltiple en el que laboro, el CAM 42, haremos una colecta el próximo 29 de Noviembre de 2011 en el parque Hidalgo de Coatepec, Veracruz, de las 8:30 a las 17:00 horas. El dinero será invertido en la adquisición de material didáctico. Espero verlos por allá.
Atentamente
Israel López Reyes
Trabajador Social del Centro de Atención Múltiple No. 42
lunes, octubre 31, 2011
Para escribir historias de terror
En este libro, Pie Corbett ofrece algunas sugerencias prácticas encaminadas a la escritura de una historia de terror, sin embargo, muchas de estas recomendaciones podrían rescatarse para la elaboración de cualquier tipo de narración. El texto está destinado a escritores primerizos.
El texto también promueve el intercambio entre jóvenes escritores a través de Internet en los sitios: www.chicosyescritores.org y www.ika.com/cuentos/peques/nino01.html
Por último y sin pretenderlo, en el libro se ofrecen ejemplos de ilustración de la historia con imágenes derivadas de trazos simples, pues Peter Bailey demuestra su maestría al dotar un rostro de distintas expresiones con ligeras inclinaciones en las cejas o la boca de los personajes representados.
Autor:
Pie Corbett (texto)
Peter Bailey (ilustraciones)
Colección:
Pasos de luna
Materias a las que se puede vincular:
Español (narraciones; componentes de la oración; recursos literarios: metáfora, símil, etc.).
Educación artística (creación literaria, dibujo).
Educación cívica y ética (convivencia y tolerancia, redes sociales).
Huevos rancheros
En Huevos rancheros Stefan Czernecki relata la vivencia de una gallina que desea saber cómo es el mundo afuera de su segura jaula y emprende un viaje a un pueblo asolado por un coyote. No es la típica historia de buenos y malos, sino que tiene un enfoque de reconocimiento de las distintas motivaciones individuales y un mensaje de integración.
Autor:
Educación cívica y ética (tolerancia).
martes, octubre 25, 2011
Wikileaks en tiempo de canallas
Mientras en Wall Street, donde todavía se ubica el corazón financiero del mundo, miles repudian la avaricia desmedida e insensata de las grandes corporaciones financieras, algunas de las más prominentes de éstas prosiguen su ataque contra Wikileaks, la organización cibernética que tanto ha contribuido a desnudar el funcionamiento podrido del sistema político y económico mundial.
Bank of America, Visa, MasterCard, Western Union y PayPal, que controlan la enorme mayoría de las transacciones electrónicas en el planeta, decidieron bloquear toda donación destinada al portal de las filtraciones.
De esa manera, han logrado reducir en 95 por ciento los ingresos de Wikileaks. Las directivas de esas empresas, que no rinden cuentas a nadie más que a sus socios, han rehusado explicar los motivos de su actitud.
Ante tal silencio, es lógico suponer que decidieron acatar solicitudes del gobierno estadunidense para asfixiar económicamente al sitio fundado por Julian Assange.
Sean cuales sean sus inconfesables motivos, este pentágono financiero actúa en forma ilegal e inmoral, porque el propósito manifiesto de Bank of America, Visa, MasterCard, Western Union y PayPal es hacer que sus respectivos dueños ganen dinero, y no acosar a quienes denuncian las inmundicias del poder público ni ser guardaespaldas mediáticos del Departamento de Estado, la Casa Blanca y el departamento de Defensa.
El boicot a Wikileaks pone de manifiesto, en toda su crudeza, la realidad de los poderes fácticos: en la lógica, de por sí perversa, de las democracias parlamentarias capitalistas, los conglomerados financieros tienen patente de corso para reventar empresas competidoras, pero no para erigirse en gestores de la censura, para atropellar la libertad de expresión y el derecho a la información o para decidir quién vive y quién muere en el ámbito de las instancias informativas.
La incursión ilegítima del poderío empresarial en la opinión pública ha servido, entre otras cosas, para que el olvidable Fernando Collor de Mello tomara la presidencia de Brasil, en la década antepasada; para que el delincuente Silvio Berlusconi se hiciera con la primera magistratura en Italia o para que en México Televisa emitiera un voto de calidad a favor de Felipe Calderón en las fraudulentas elecciones de 2006 y pretenda ahora imponer al país un candidato forjado a la publicitaria manera de la comida chatarra: Enrique Peña Nieto.
Obviemos la paradoja de que por las venas financieras de dos de esos pudorosos pilares del sistema, Bank of America y Western Union, han corrido generosamente las narcodivisas, como reveló la agencia Bloomberg hace poco más de un año.
Aun si se tratara de instituciones verdaderamente apegadas a la legalidad, ninguna de las cinco entidades, y ninguna otra, tiene el menor derecho a decidir qué podemos y qué no podemos saber respecto de los enjuagues secretos de los gobiernos.
Ayudar a Wikileaks en este trance difícil es un deber moral de quienes, por medio de su labor de difusión, han podido enriquecer la comprensión de sus propios entornos políticos y económicos. Permitir que la asfixia financiera acabe con esa organización significaría una pérdida para la verdad y para la libertad.
Se puede colaborar divulgando esta historia digna de una dictadura travestida en democracia como la que Lillian Hellman retrató en Tiempo de canallas.
En vimeo.com/25412550 y en vimeo.com/30998268 hay videos que la reseñan; hay más información en bit.ly/oOJZwR. También se puede enviar dinero a Wikileaks –un dólar, diez, cincuenta– por medio del sitio flattr.com/
navegaciones@yahoo.com - http://navegaciones.blogspot.com - http://Twitter.com/Navegaciones
sábado, agosto 27, 2011
El combate simulado al crimen organizado
¿Por qué otra razón digo que es un combate simulado? Pues miren, yo siempre tuve en duda una cosa que me parecía por demás extraña. El baño de sangre que estamos viviendo en México comenzó justo cuando Felipe Calderón inició su estrategia contra el narco, a excepción claro de lo que sucedía ya desde hace varios años en Ciudad Juárez con los feminicidios, asunto que por cierto no le quita el sueño al presidente de la República, a tal grado que parece que desea heredar dicho conflicto a la próxima administración. En fin, mi inquietud era entonces, ¿dónde estaba todo ese poder destructivo del crimen organizado antes de la estrategia del presidente de la República? Es decir, si Felipe Calderón no inventó las estrategias de combate al crimen organizado, pero tampoco inventó las estrategias del crimen organizado para tomar el control del país, entonces ¿qué diablos está pasando? ¿Por qué la lucha entre cárteles no se dio antes?, ¿por qué la incursión de los cárteles de narcotraficantes en la trata de personas?, en una palabra, ¿cómo es que la amenaza de la delincuencia crece más entre más es supuestamente atacada? Me quedé pensando en esto mucho tiempo, me preguntaba quién podría estar ganando algo con esto. Andaba por tierras infértiles, pues el propio gobierno no gana mucho con la cada vez más evidente derrota de sus fuerzas. La oposición ganaría muy poco, pues ante la ciudadanía debe responder qué haría para enfrentar el escenario complejo que le dejaría el partido en el poder. Es una interrogante más a la que hay que dar respuesta en las promesas de campaña, y las opciones deben sonar efectivas, además de diferentes a la estrategia actual, pues si fuera la misma qué sentido tendría votar por ellos. Entonces, hace unos pocos días, me llegó la respuesta visualizando la inmoral ambición del imperio norteamericano que los ha llevado a fraguar el golpe de estado en Honduras o intentar el magnicidio del presidente Correa en Ecuador. El gobierno de los Estados Unidos de América desea, con la aprobación del gobierno entreguista de Felipe Calderón Hinojosa, generar en el pueblo de México la misma angustia que generó en el pueblo de Colombia bajo el también entreguista mandato de Álvaro Uribe. La apuesta consiste en generar la sensación de que el pueblo ha perdido la capacidad de resolver por sí mismo sus problemas de inseguridad, ante lo cual el imperio norteamericano se ofrecerá comedidamente a instalar bases militares en nuestro territorio con la supuesta intención de ayudar a combatir al crimen organizado, pero con la auténtica encomienda de controlar los recursos naturales de nuestro país y oprimir las iniciativas de insurrección y reivindicación de la soberanía. así, tuvimos un operativo fallifo del FBI en el que se introdujeron armas de alto poder a nuestro país luego de que fueran vendidaa por el gobierno de Estados Unidos al crimen organizado. La supuesta intención era seguir el camino de esas armas para desmantelar las redes de tráfico de armas, pero en el proceso se habría dado rienda suelta a la delincuencia para matar miles de civiles, entre ellos un ciudadano de la embajada de Estados Unidos en México, que fue, no lo que más, sino lo único que les dolió. El director del FBI calificó la estrategia de una "tormenta perfecta de estupideces" ante la invariable desaprobación de la opinión pública, pero eso no cambia el hecho de que el único agente que tuvo la desencia de desenmascarar el aberrante operativo está en prisión, castigado por no haber guardado el secreto. Con estas accones nos damos cuenta de la tremenda hipocresía que alberga el gobierno de Barack Obama. Pero el operativo rápido y furioso no es la única acción del gobierno para armar a la delincuencia organizada en México. También están los proovedores ilegales de armas que se llenan las bolsas de dinero con cada guerra que hay en el mundo, de manera que sus ingresos son los más altos que hay en el mundo de la delincuencia, por encima del tráfico de drogas, que se encuentra en segundo lugar, por encima de la trata de personas. Estos proovedores tienen en los Estados Unidos su paraíso, por un lado, por la cara legal que tienen a través de las armerías y las fábricas que proveen al gobierno de armamento, pero por otro, por la cara ilegal, que provee de armamento a los grupos contrarios al gobierno en diversos países así como a las mafias de diversas naciones. Uno de los ejemplos más recientes así como despreciables es la pasada invasión a Irak, la cual tuvo su absurdo origen en el autoatentado quer planeó George W. Bush a las torres gemelas en coordinación con Osama Bin Laden. Como resultado de este episodio, la empresa de fabricación de armas que tienen en sociedad Georg Bush padre y la familia de Osama Bin Laden hicieron su agosto con la venta de armas al gobierno norteamericano, pero también vendiéndole armamento a los rebeldes de Afganistán y muy probablemente el ejército de Irak. Volviendo al caso mexicano, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa está invirtiendo muchos recursos en la compra de armas a Estados Unidos, mientras que la delincuencia organizada hace lo propio. A los delincuentes les podrían estar incluso regalando las armas, total, todo se trata de una inversión a mediano plazo.
sábado, mayo 28, 2011
El Movimiento 15 de mayo. El despertar de una Revolución Cívica.
Comienza una revolución cívica, una revolución que conllevará la caída del capitalismo y su sistema político en nuestro país. La Izquierda ha dicho BASTA.
Marco Terranova Tenorio 17-5-2011 a las 23:49
Como politólogo y participante del movimiento 15 de mayo por una democracia real quiero decir que estamos ante las puertas de una gran revolución cívica.
Los acontecimientos se precipitan pero podremos ver a lo largo de los meses como este movimiento que los medios le dan corta vida y también los politólogos oficiales al servicio del sistema, irá creciendo vertiginosamente a medida que decrece la legitimad ya tocada de muerte del sistema político-económico actual.
No nos engañemos, no somos Grecia y no somos Italia, somos España, conocemos nuestro carácter, carácter que nos hará ser la primera nación en Europa que salga del sistema capitalista occidental.
Se que es atrevido lo que digo, pero la gente comienza a tomar conciencia de la locura que estamos viviendo.
Nuestro gobierno junto a la o nU apoya masacrar y bombardear al pueblo de Libia, fue partícipe nuestro país junto al ex presidente Aznar de uno de los mayores genocidios cometidos en la historia de la humanidad (Iraq). Nuestro sistema de bienestar está siendo sustituido por un modelo anglosajón neoliberal y ultracapitalista que está destruyendo nuestra economía y está llevando a la sociedad al precipicio.
Hoy el 73 por ciento de la población cobra menos de mil euros, una cifra espeluznante, unos datos desgarradores, pero a la vez esperanzadores, ya que esta atomización de clases y esta lucha entre clases comenzada por la clase capitalista tendrá su choque frontal.
Al igual que defienden sus intereses y privilegios y las empresas robadas al Estado la clase alta, así como los políticos corruptos y los partidos defienden sus intereses, las clases de progreso empiezan a organizarse ante tanta injusticia y desprecio con que se ha tratado a jóvenes y parados, llegando incluso a ridiculizar la cifra de 5 millones de parados, sin contar ni percibir por parte de los políticos el drama humano que esconde estas cifras.
Los acontecimientos se precipitan, y parece que los políticos del sistema han descubierto américa con este nuevo movimiento, ya salían políticos del PP como Gallardón, hombre de talante centristas y políticamente correcto (un mojigato) que esta gente que se manifestaba, decía, eran antisistema.
Pero, ¿es que existe una izquierda real que no sea antisistema o anticapitalista?.
Lo que está emergiendo en el escenario de la vida pública es la izquierda española, por un lado ignorada por el sistema, por otro ahogada por la “izquierda oficial, la de las panderetas y los langostinos” representada por IU y los sindicatos.
La salida a la calle de millares y millares de personas y podemos decir que en toda España rozó el millón sin apoyo mediático alguno, es la salida en escena de la izquierda, una izquierda fuera del actual sistema por su naturaleza noble, democrática, social y de valores anticapitalistas y anti-individualistas.
Los partidos comienzan a ver el peligro de este movimiento y comienza el nerviosismo, las decisiones estúpidas de los políticos oficiales de cómo buscar de dirigir o acotar este movimiento imparable y poderoso en plena ebullición.
El movimiento irá “in crescendo” hasta la caída del sistema capitalista pero este crecimiento puede acelerarse y puede radicalizarse y puede hacer deslegitimar mas aún las instituciones políticas y la monarquía si se produce actos de violencia por parte de las fuerzas del orden.
También recordar tanto a las fuerzas del orden como a los que toman decisiones al respecto sobre seguridad, que Mubaraq es un precedente, y que nadie tiene inmunidad total para toda la vida, ya que un acto vil contra algún joven puede dar lugar a levantamientos como lo acontecido en los países árabes y al cambio de régimen puede producirse una persecución de aquellos que tomaron partido en la represión de un movimiento cívico.
España apesta a fascismo rancio y corrupto, apesta a una sociedad aborregada, apesta a generaciones de personas de cierta edad que han dejado de creer y de soñar y solo piensan en su comodidad sin importarle la situación del futuro de nuestro país, esto es los jóvenes.
Apesta a políticos corruptos y oportunistas que buscan de seguir robando para llevar un tren de vida que no les pertenece y a costa de la gente…
Por fin aparecen las legiones de indignados, de gente que se le ha ofendido, que se le ha quitado su futuro y que busca el sistema de robarle lo poco que le queda, el sueño de un mundo mejor, mas justo y una vida digna, con un trabajo digno y de un trato digno como ser humano.
Efectivamente, nos dieron a leer en la escuela libros tan reaccionarios como el de “La granja”, nos atiborraron de discotecas y botellones, nos hicieron consumirnos en años y años de estudios universitarios, pero ahora el sistema ha creado su verdugo, ese verdugo que se acercará a él, le sonreirá cínicamente y sin que el sistema pueda hacer nada, le pondrá una soga al cuello, donde lo único que el sistema podrá acordarse es de un triste y suave balanceo y un ruido al estirar la soga.
El sistema se enfrenta a la generación mas preparada de la historia y ya estamos aquí.
Marco Terranova Tenorio. Licenciado en Ciencias Políticas. U.N.E.D. y autor de barbarie o Estado de pueblos.
www.kaosenlared.net/noticia/movimiento-15-mayo-despertar-revolucion-civica