miércoles, junio 06, 2012

Nostalgia sobre la condición humana


Hace algunas noches he sentido la inquietante necesidad, ineludible, apenas aplazable por unos días, de volcar el cúmulo de reflexiones que me inspiran los acontecimientos cotidianos de nuestro México en algunas líneas que me permitan desahogarme, relajarme, descargar un poco del peso que el conocimiento de hechos desagradables, por decirlo de un modo excesivamente generoso, amenaza con aplastarme. Las constantes ofensas a la existencia de los seres sociales y aún de un gran número de organismos se han vuelto una descarada regularidad en nuestro México, concretamente en la entidad veracruzana y para ser más exactos en la ciudad de Xalapa y sus alrededores.

Ya he dedicado otros espacios a denunciar a aquellos que con todo lujo de vileza se haqn dedicado a consolidar sus posiciones de comodidad a costa de la denigración e incluso el asesinato de sus semejantes. Entre los autores visibles de las vejaciones que sufrimos cotidianamente están Felipe Calderón Hinojosa, Genaro García Luna, Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox Quesada, Enrique Peña Nieto, Elba Esther Gordillo, entre otros a nivel nacional, a nivel estatal están Fidel Herrera Beltrán, Reynaldo Escobar, Miguel Ángel Yunes Linares (éste último ha ampliado su despiadada influencia a nivel nacional como protector de pederastas y autor de la ley del ISSSTE con la que se abolió la seguridad social en México), entre otros más.

Pero más allá de denunciar a esta clase de personas, quienes son responsables, de violaciones a los derechos humanos, ocultamiento de información, proliferación de la delincuencia, protección a criminales, corrupción, fabricación de culpables, exoneración de asesinos y violadores, represión a ciudadanos, robo de bienes, asesinato de periodistas, ineptitud en el desempeño de sus responsabilidades, omisión de procedimientos que han devenido en el desamparo de víctimas de la delincuencia, a veces con resultados mortales, entre otras muchas aberraciones, deseo hacer un comentario sobre la fragilidad de la condición humana que queda manifiesta ante la serie de abusos bestiales de los que hemos sido objeto por parte de estos personajes. Parece que la hermosa armonía que deseamos mantener en nuestros hogares y la sensación de seguridad que deseamos acompañe a nuestros hijos cuando los arropamos en la cama, es un hermoso anhelo que nos puede ser arrebatado en cualquier momento. Es entonces cuando nos aferramos firmemente a instancias supraterrenales que deseamos nos protejan junto con nuestros seres queridos (y a toda la humanidad quienes son más generosos) de las aberraciones que suelen ocurrir día a día. Otra opción es la pérdida de la esperanza en la intervención de una benévola fuerza superior y la aceptación de la crudeza que implica una existencia regida solamente por la organización humana. Un panorama aterrador, pero muchísimo menos aterrador que las vivencias que muchos de nuestros semejantes tienen que tolerar en nuestro mundo. Recuerdo un texto del escritor Edgar Allan Poe en sus "Narraciones extraordinarias" en el que decía, palabras más, palabras menos, que debíamos dar gracias a Dios porque, en su infinita bondad, no permitió que el horror fuera una sensación colectiva, sino individual. El autor explicaba que el horror es una de las experiencias más desafiantes a las que puede ser expuesta una persona y que, si se presentara colectivamente, el mundo podría terminar como producto del arrebato generalizado. Hoy día, quienes tenemos el interés de estar enterados de lo que sucede en nuestro mundo, quizá no sentimos el horror de manera colectiva, pero sí nos contagiamos de un sentimiento de frustración ante tantas injusticias que ocurren habitualmente.

Ante lo arriba expuesto, ¿qué nos queda? Un servidor aún no ha encontrado la respuesta. Deseo vivir en un mundo donde la visión de lo que acontece no devenga de manera lógica o natural en una frustración colectiva. Deseo un mundo mejor, donde la justicia, si no logra ser la regla, sí sea lo más recurrente. Para ello es necesario estar enterados de las cosas que pasan. Y no quedarse callados ante la injusticia. Este pequeño espacio de reflexión y de difusión de otras voces es una modesta aportación a la búsqueda de un mundo más justo.

Espero que cada uno de quienes vivimos en este mundo (que no planeta) desorganizado por naturaleza y desequilibrado por la apatía de quienes lo tenemos a nuestro cargo podamos encontrar motivos para seguir adelante y espacios para disfrutar de la bondad y la belleza.

Desde algún lugar de la imaginósfera, les comparto ésta, una más de mis reflexiones insomnes, en la que siento nostalgia por la condición humana.

Truquean panistas frases de AMLO y las usan para guerra sucia


El espot difundido por el PAN genera la idea que el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, está "a favor de la vía armada en para la transformación de los pueblos"

El espot difundido por el Partido Acción Nacional y pautado ante el Instituto Federal Electoral, este martes truquea una idea planteada por el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador el pasado 21 de mayo en Tlatelolco, cuando se reunió con los jóvenes de diversas universidades, mientras  hablaba de la diferencia entre la vía armada para la transformación y la vía pacífica.

Este martes el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional pautaron  espots de campaña ante el Instituto Federal Electoral, los cuales van dirigidos contra el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador.

En uno de esos videos se da a entender que apoya “la vía armada una posibilidad para lograr la transformación de los pueblos”, cuando lo que dijo fue que va a “luchar siempre por la vía pacífica y por la vía electoral”.

http://aristeguinoticias.com/truquean-panistas-frases-de-amlo-y-las-usan-para-guerra-sucia/http://aristeguinoticias.com/truquean-panistas-frases-de-amlo-y-las-usan-para-guerra-sucia/

domingo, mayo 13, 2012

Un preso de conciencia más...


El preso de conciencia más importante
En manos del Ejecutivo, indulto al indígena Alberto Patishtán

Hermann Bellinghausen
Enviado / I

Periódico La Jornada
Sábado 12 de mayo de 2012, p. 36

Cerca de cumplirse 12 años de la nunca aclarada matanza de siete policías en Las Limas, entre Simojovel y El Bosque, al norte de los Altos de Chiapas, crece el clamor por la liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, el único acusado y sentenciado por el crimen. Esto, contra toda evidencia, y los numerosos testimonios directos que avalan la inocencia del más importante preso de conciencia en México.

Actualmente está en manos del presidente Felipe Calderón otorgarle el indulto. Agotadas las alternativas judiciales, condenado por el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía en 2002, incumplidos los compromisos de liberarlo del gobernador Juan Sabines Guerrero, desterrado Patishtán a un penal federal para criminales peligrosos en Guasave, Sinaloa, y ahora en riesgo de terminar en la isla mayor de las Islas Marías en la súper cárcel que construye el gobierno federal, sólo una acción humanitaria del Ejecutivo federal podría rescatar del horror al docente indígena y defensor de los derechos humanos, quien a su vez cumplirá el 19 de julio 12 de los 60 años a que está condenado: una cadena perpetua.

El mejor argumento en favor de Patishtán es la historia misma de aquel crimen, que en Chiapas muchos pretenden olvidar. En la actualidad puede sonar normal que sean acribillados un comandante de la policía estatal (Francisco Pérez Morales) y el de la municipal, en este caso de El Bosque (Alejandro Pérez Cruz), pero en junio de 2000 resultaba excepcional y grave. Perecieron cinco agentes más, mientras patrullaban el tramo carretero Lagunas en un vehículo oficial conducido por Rosemberg Gómez, hijo del entonces alcalde priísta Manuel Gómez Ruiz, quien sobrevivió al ataque y dio el único testimonio que incriminaba a Patishtán; tiempo después un juez lo consideraría insostenible al liberar a otro acusado, el indígena zapatista Salvador López González.

El procurador estatal Eduardo Montoya Liévano, durante el gobierno de Roberto Albores Guillén, se obstinaba en incriminar al EZLN, en el contexto de la abierta guerra de contrainsurgencia que se libraba en El Bosque contra las abrumadoramente mayoritarias bases zapatistas y el municipio autónomo San Juan de la Libertad. El 10 de junio de 1998, policías estatales y federales, el Ejército y los paramilitares de Los Plátanos atacaron las comunidades Unión Progreso y Chavajeval, matando a una decena de indígenas zapatistas y oficialistas. La presidencia municipal de El Bosque, ocupada por el consejo autónomo de los rebeldes, fue desalojada violentamente, y el ayuntamiento popular encarcelado. Albores lo llamaba desmantelar municipios autónomos. Ese año lo hizo con otros dos en la selva Lacandona. En El Bosque instaló como alcalde a su incondicional Manuel Gómez Ruiz, considerado espurio por la mayoría de la población, incluyendo los no zapatistas.


Alberto Patishtán GómezFoto La Jornada
Hacia 2000, antes de las elecciones que desplazarían al PRI de los gobiernos federal y estatal, era notable la descomposición institucional en El Bosque, tras dos años de militarización y contrainsurgencia. El trasiego impune de estupefacientes de Huitiupán hacia El Bosque estaba en boca de todos. Sin embargo, al parecer no se consideró como línea de investigación la probable participación de paramilitares u otra expresión armada, y menos del propio gobierno municipal. Al contrario, la pieza clave fue el sobreviviente Rosemberg y su categórica afirmación de que vio a Alberto Patishtán ponerse delante del vehículo apuntándole con un AK-47, mientras otros sicarios baleaban la patrulla policiaca.

A nadie le pareció importante preguntarse qué hacía ese muchacho, hijo del alcalde, manejando para la policía estatal en lo que se describió siempre como un patrullaje de rutina. Años después, al calor de las copas, Rosemberg solía reconocer, arrepentido, que mintió por instrucciones de su padre, y que de premio recibió una camioneta nueva.

Mucho menos se dio importancia a la existencia de otro testigo sobreviviente, el agente estatal Belisario Gómez Pérez, quien antes de desaparecer del mapa (él y sus testimonios) sostuvo consistentemente que la emboscada fue realizada por tiradores ocultos y que no pudieron ser vistos por la patrulla. Nunca aceptó haber visto a Patishtán o al zapatista acusado en el lugar de los hechos.

Las investigaciones federales tampoco exploraron entre los móviles alguna diferencia interna. Cuando el EZLN dio a conocer su investigación, el subcomandante Marcos destacó que la acción fue realizada por tiradores profesionales que debían contar con información interna sobre el patrullaje. Pero no, el procurador Liévano Montoya y los tribunales quisieron acreditar una presunta venganza de los zapatistas, o bien un desbordamiento de la existente oposición de los pobladores de El Bosque al gobierno corrupto de Gómez Ruiz; en ella participaban, pública y abiertamente, Alberto Patishtán y el magisterio sindicalizado de la zona.

Sólo él cargó con la masacre, aunque había al menos 10 testimonios de que al momento de la emboscada el acusado se encontraba en otro lugar, realizando actividades educativas con padres de familia y personal docente. Testimonios que hoy siguen en pie, de personas identificadas y dispuestas a declarar ante cualquier autoridad.



http://www.jornada.unam.mx/2012/05/12/politica/036n1pol

martes, mayo 01, 2012

Regina Martínez Pérez




Regina siempre con Ellos
• Raciel D. Martínez Gómez

Periodista de una sola pieza, Regina Martínez siempre trabajó de manera incansable como reportera. Obcecada en buen plan, comprometida con lo que le veía cara de derrota, la labor de Regina en la redacción era inquebrantable, constante y de altísima calidad profesional. Respetada en el ambiente político y reconocida entre el gremio por dar voz a los que no la tienen, Regina inició el proyecto de Política hace veinticinco años.

Iniciadora de este medio masivo impreso de comunicación, Regina abonó su estilo objetivo al periódico que inició dirigiendo el Licenciado Ángel Leodegario Gutiérrez. Y encajó a la perfección en una coyuntura donde el periodismo impreso en la ciudad capital era muy limitado en cuanto a la cobertura del juego político. Había más prácticas zalameras que contrapesos, y Regina –insisto- cubría las fuentes de la oposición de un México que se convulsionó con la escisión del PRI y el nacimiento del PRD.

Digamos que apenas se esbozaba la protesta social en los medios impresos de finales de la década de los ochenta, y fue cuando Regina coincide en reportear en un medio como Política. Ángel Leodegario la admiraba y la defendía en cualquier situación. “¡Hay que chingarse con la maestra!”, decía Yayo para enfatizar la entereza de la reportera.

En este contexto Regina cubría las fuentes políticas más incómodas. Me consta y a veces no sé de dónde salían tantas injusticias –tenía imán pues. Porque fui su editor más de 15 años, puedo asegurar que a todos atendía con singular paciencia, profesional hasta las cachas con grabadora y aparte anotaba en su libretita para que no se le escapara detalle alguno, así fuera una nota de rutina de la que le pedíamos sólo cuatro párrafos.

Y recuerdo algo importante para distinguir a Regina: ella los recibía no como si fuera el medio, sino se percibía que ella era ellos. Campesinos, gente marginada de lo más extravagante, a todos los acompañaba en su pesar.

En son de burla le decíamos a Regina que su fuente eran Los Margaritos, en alusión al programa de televisión “En tienda y trastienda” de Víctor Trujillo y Ausencio Cruz, en donde salía una sección cruel donde Johnny Latino se burlaba de un concursante que siempre perdía: “¡Lástima Margarito!”. Si era causa perdida, entonces le tocaba la entrevista con ellos. Se enganchaba por un instante con nuestras bromas, pero de inmediato los atendía sin regatear el tiempo (alguna vez dije que ella tenía el Síndrome de Estocolmo).

Comía mal, por supuesto; no le temía al polvo, al lodo, a la lluvia, Regina regresaba de sus reportajes toda renegrida y su rostro pétreo, aindiada, dura, con sus lentecillos de John Lennon, se comía a las prisas una torta envuelta en papel estraza junto a su máquina Olimpia de carrete enorme que golpeaba con contumaz insistencia.

Recuerdo la que le hicieron los de la UGOCP cuando la embarcaron en un evento donde se entregaban títulos de propiedad en folders vacíos o con papelería ajena al título. Alberto Morales García, El Cat, quien fue con Regina a registrar el evento, me recuerda que nada menos se trataba del evento más simbólico de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari: el arranque de Solidaridad. El escándalo fue mayor porque Regina era corresponsal de La Jornada, y pegó tanto su nota que Salinas de Gortari repitió el evento en Tierra Blanca con todo y Carlos Payán, director de La Jornada. Por cierto Yayo no fue, era obvio, y se reía de cómo los traía mareados Regina.

La reportera entonces no se cansaba. Hipotéticamente yo cerraba la edición a las nueve de la noche para acordar con el Licenciado Gutiérrez. Muchísimas veces, o casi diario, la última en entregar era Regina quien escribía en la época de más crisis en Política en el reverso del papel del télex donde recibíamos la información de El Universal. Vamos, verdaderamente eran pliegos petitorios que medían muchas veces los cuarenta centímetros. Ella jamás se quejó de las condiciones precarias, le bastaba un tarrote de café y su cigarro al lado para producir y producir denuncias de la gente más desarraigada.

A Política arribaban los grupos indígenas para que los atendiera. Cada semana teníamos una especie de mitin en el primer piso de Revolución 11. La variedad de los sin voz era impresionante, iba desde cuando empezaban Los 400 Pueblos, el movimiento de Zocohuite allá en el norte del estado, un puñado de indígenas de Benito Juárez que exigían un horno, cubría siempre los asuntos de Zongolica a través de las ONGs, o su tradicional nota de las madres antinucleares.

En fin la lista es larga de anécdotas y de buenos trabajos de Regina. No cayó nunca en la tentación del columnismo, lo que le apasionaba era reportear y lo hacía de forma silente. Se le recordará en estas páginas y en otros medios por su denodado esfuerzo y profesionalismo, y su mesura en el trato personal.

Lo que resta es demandar justicia para una compañera que, por ningún motivo, merecía una despedida semejante. Nosotros la recordaremos con cariño.
29 Abr, 2012

http://www.lapolitica.com.mx/?p=163958


Regina
• Yolanda Gutiérrez Carlín

Regina Martínez fue reportera de Política durante muchos años. En la redacción del medio se le reconoció valentía, dedicación, pero sobre todo lealtad.

Trabajó en Política desde su fundación con Ángel L. Gutiérrez Castellanos, y en el sexenio de Chirinos Calero, sin duda uno de los más difíciles para la vida del medio informativo, Regina siguió trabajando para el periódico como las machas, como cariñosamente le decía Raciel Martínez cuando traía una nota difícil, como aquellas que informaban lo sucedido en Ixhuatlán de Madero.
Era leal porque cuando algunos reporteros marcharon por mejores sueldos, seducidos por el gobierno del Estado que impulso algunos proyectos periodísticos para poder debilitar la estructura de Política, ella permaneció allí.

Recuerdo que presurosa llegaba con su bolsa de esas que venden los chamulas, con el pelo pegado a la cara por el sudor y el fleco metido entre el armazón de los lentes y la cara, sacaba su libreta de taquigrafía y se metía a la oficina del director para comentarle las investigaciones que había realizado.

“Macha, hoy qué traes”, le gritaba Raciel, y ella sonreía cuando la información que tenía era buena, se apuraba a escribir en su rincón, con sus audífonos, para enviar sus notas a Proceso y a la redacción de Política.

Fue objeto de persecuciones, de intimidaciones, siempre fue reservada en su vida personal, era desconfiada pero leal, con una gran pasión por el trabajo periodístico, obsesiva cuando quería lograr algo.

Le encantaba ir a Chiapas cuando el sub comandante Marcos estaba en la cúspide del movimiento zapatista, con Ivonne trabajó en esa información, y en algunas otras investigaciones periodísticas.

“Doctora, qué hacemos”, le decía  Ivonne. ¿Macha, ya entregaste?, le preguntaba Raciel, y Alberto Morales, mejor conocido como Beto gato, tomaba sus notas para hacer las caricaturas y entregaba las fotos para ilustrar las notas.

Regina deja esta vida en medio de muchas preguntas, quién redactará tantas notas informativas de gran trascendencia para la vida política de Veracruz y México, ahora que es Ella motivo de información internacional por su partida.

Como reportera vivió a plenitud su profesión, casada con sus principios trabajó para y por el periodismo, por su labor como reportera fue objeto de acosos, pero nunca permitió que estos intervinieran o desviaran el contenido de sus trabajos, sin duda la muerte de Regina Martínez deja un gran hueco en el periodismo veracruzano.

Desde Política un abrazo y un beso donde quiera que esté la gran Macha, bonitos tiempos de hermandad los que se vivieron en Política, cuando muy pocos querían trabajar  para el medio.

Lamento la muerte de Regina Martínez, como lamento que la información de su muerte esté en inglés, francés e italiano; ojalá su nombre circulara por la valentía con la que desarrolló su trabajo, con la lealtad que siempre le caracterizó, por lo exclusivo de su información, y no por la manera en que acabaron con su vida.

Decía Pablo Neruda que: 
Saber es un dolor. Y lo supimos: 
cada dato salido de la sombra 
nos dio el padecimiento necesario:
aquel rumor se transformó en verdades, 
la puerta oscura se llenó de luz, 
y se rectificaron los dolores.
La verdad fue la vida en esa muerte.

29 Abr, 2012

http://www.lapolitica.com.mx/?p=163953


Justicia para Regina



Coadyuvará la PGR en el caso Regina

• Amadeo: Se le solicitó a Marisela Morales su participación
• Comisión Especial Investigadora incorporan al periodista Jorge Carrasco

Gisela Uscanga.- La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que se integró una comisión especial investigadora interinstitucional para esclarecer la muerte de la periodista de la revista Proceso, Regina Martínez Pérez, de quien se confirmó, tras haberse realizado la necrocirugía, que su muerte fue por asfixia a través de estrangulamiento entre las 4 y 5 de la mañana del sábado 28 de abril, encontrada en el cuarto de baño y vestida con ropa normal de día, es decir, pantalón de mezclilla, camiseta con chaleco y zapatos tenis y, sin signos de agresión sexual.

En breve conferencia de prensa, el procurador de Justicia Amadeo Flores Espinosa informó que se ha solicitado a la Procuraduría General de la República sea coadyuvante en dicha investigación, para lo cual ya fue girado el oficio respectivo a su titular Marisela Morales Ibáñez para tal efecto.

De igual manera solicitaron la incorporación especial de los titulares de las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos, Raúl Plasencia Villanueva y Fernando Perera Escamilla, respectivamente.

También informó Amadeo Flores Espinosa que se llevó a cabo la mañana del domingo una reunión con el gobernador Javier Duarte de Ochoa, el procurador y el señor Julio Scherer, presidente del Consejo de Administración de CISA Comunicación e Información; el señor Rafael Rodríguez Castañeda, director, y el subdirector de información Salvador Corro, de la revista Proceso, a quienes se les informó de todas las diligencias realizadas en torno a la muerte de la periodista Regina Martínez.

“Ante ello el gobernador de Veracruz manifestó su consternación e indignación por los hechos y comprometió todos los esfuerzos y las áreas de procuración de justicia para el esclarecimiento de tan lamentable caso. Dijo que el gobierno es el más interesado en resolverlo, no sólo como gobernante, sino como veracruzano”.

De acuerdo con los directivos de la revista Proceso y en aras de la transparencia del caso, se incorporará el periodista Jorge Carrasco a la Comisión Especial Investigadora para dar seguimiento puntual al desarrollo de la investigación.

Durante la conferencia, estuvieron presentes también el director de la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), Enol Maldonado Caraza; directora de Investigaciones Ministeriales, Consuelo Laguna Jiménez; director de Servicios Periciales, Crosbi González Montiel, y el agente del Ministerio Público Especializado en Atención de Denuncias contra Periodistas, Marco Antonio Rodríguez Lobato.

Análisis de los hechos

Respecto a los resultados de la necrocirugía de ley, se confirmó el reporte preliminar de muerte por asfixia provocada por estrangulamiento, “se continúa en este momento con el desahogo de diversas diligencias. En el transcurso de la noche se terminó con la revisión de la vivienda, confirmándose que no hubo forzamiento en las entradas”.

“Una vecina, que fue quien dio aviso al C4 y que condujo al hallazgo, en su declaración ministerial dijo que aproximadamente a las 22:30 horas del viernes 27 de abril le hizo notar a la periodista que la puerta de acceso a la vivienda estaba abierta, a lo que le respondió que procedería a cerrarla”, expuso Amadeo Flores.

Igualmente, los vecinos entrevistados dicen no haber escuchado ningún ruido durante la noche proveniente de la casa de la periodista.

Se declaró en calidad de presentado a un hombre que dijo conocerla, quien le hacía algunos trabajos domésticos, y él fue quien proporcionó detalles de algunas otras personas que tenían acceso a la casa y que han sido ya localizadas para tomar su declaración.

Aparentemente faltan algunos artículos en la vivienda, una televisión de plasma, su computadora y dos teléfonos celulares, pues se localizaron las fundas pero no los equipos.

También informó Amadeo Flores que arribó a la ciudad de Xalapa un hermano de la periodista, a quien se le dieron todas las facilidades para los trámites legales necesarios, así como todo el respaldo a la familia de Regina Martínez.

“Refrendo todo el compromiso absoluto del gobierno de Veracruz para lograr el esclarecimiento de este caso, no tengan duda de que trabajaremos con todos los recursos que tenemos al alcance para aclarar estos hechos, y aprovechamos este momento para pedirle a los compañeros de los medios, a sus amigos, que si poseen alguna información que pueda apoyar esta investigación nos la hagan saber. Conforme las investigaciones avancen continuaremos informando a la opinión pública”, concluyó Amadeo Flores.

30 Abr, 2012

http://www.lapolitica.com.mx/?p=163984


Que no se atente contra la reputación de Regina

• Lo piden periodistas, estudiantes, e intelectuales en la Plaza Lerdo

Rosalinda Morales García y José Hernández Estrada.- Periodistas y alumnos de la Facultad de Historia de la UV, se unieron la tarde de este domingo para pedir a la Procuraduría de Justicia de Veracruz que no quede impune el asesinato de la periodista de Proceso, Regina Martínez, exreportera de esta casa editorial, política.

Consternados por la muerte de la comunicadora, reporteros de diversos medios locales, estatales y nacionales montaron una ofrenda de veladoras en forma de cruz para recordar a Regina.  Al tiempo que Yadhira Hidalgo, del Colectivo de Mujeres; Ángeles Muñoz, de MAIZ, AC; así como el investigador de la UV Alberto Olvera, entre muchos más, coincidieron en sus discursos al pedir que no se le dé doble muerte a Regina, “que no se atente contra su dignidad y su reputación”.

Eso debido a que la tarde de este sábado corrió el rumor de que la investigación de la Procuraduría se enfilaría hacia su vida personal, situación que molestó a los compañeros de la periodista.

Los manifestantes marcharon unos en silencio, otros, los estudiantes de la UV, gritando consignas contra el gobierno y exigiendo que se haga justicia, al grito de: “Ni una muerta más”, “Todos somos Regina”, entre otros.
Denisse Dresser se une.

Tras pedir justicia por el asesinato de la periodista Regina Martínez, la escritora Denisse Dresser señaló que el arte de hacer periodismo en México es un acto de heroísmo, por ello exigió que haya protección para quienes se dedican a informar en México, sobre todo porque el país se ha vuelto uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo.

En ese sentido hizo un llamado a los periodistas veracruzanos a que continúen con su labor informativa, agregó que es importante que los medios de comunicación continúen con su labor de escrutinio, de transparencia y de proveer información que no se obtendría en otros lugares.

“El arte de hacer periodista en México es un acto de heroísmo, y hoy hay que rendirle tributo a una mujer que fue heróica”.

En conferencia de prensa dijo que esperaban que hubiera justicia en torno al asesinato de Regina Martínez, colaboradora de la revista Proceso, dado que el 97 por ciento de los crímenes en el país quedan impunes.

“Somos el país de la impunidad, donde el 97 por ciento de los crímenes no han sido resueltos, entonces los crímenes contra periodistas pasan a formar parte de la larga lista de crímenes no resueltos”.

Dijo que esperaban que en esta ocasión la procuraduría estatal tenga una respuesta, “pero me asombraría que el caso fuera esclarecido, porque somos el país de la impunidad en donde nadie resuelve nada”.

“Exigimos justicia con todo lo que eso entraña, no la presentación de un presunto culpable como ha sido el caso en otras instancias donde se manufacturan culpables para satisfacer la presión social, tampoco estoy de acuerdo con eso”.

Refirió que la responsabilidad de brindar seguridad a los representantes de los medios de comunicación recae en las autoridades y no en las organizaciones.

“La responsabilidad no recae en las ONGs sino en los gobiernos, en el federal, el estatal, donde deberían de tener un andamiaje de protección a los periodistas y de criminalizar efectivamente las violaciones de sus derechos, asesinatos y secuestros a que son sometidos”.

¡Justicia ya!

Nuevamente el gremio periodístico está de luto. Pero es un luto que no hace silencio por la pérdida, al contrario, el coraje por el asesinato de Regina Martínez Pérez, quien por muchos años colaboró en política, congregó a reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores, activistas, lectores, catedráticos, investigadores, amigos y familiares, en la Plaza Lerdo, luego de marchar desde en paseo de Xallitic, para exigir justicia y el esclarecimiento de este homicidio.

Con cartulinas, cartas, una lona al frente del contingente, exigieron justicia por el asesinato de la periodista que durante muchos años fue, porqué no decirlo, temida por los políticos corruptos, los malos servidores públicos, por sus trabajos de investigación.

Quienes la conocieron en lo profesional, lo laboral y lo personal coincidían en que Regina Martínez fue ejemplo de entereza, de coraje, ya que no hubo gobierno, político, que la intimidara para que dejara de publicar todas las cochinadas del sistema.

Integrantes de diversas organizaciones no gubernamentales, que de manera recurrente acudían a Regina, por el gran impacto que tenían tanto en el estado como a nivel nacional sus reportajes, expresaron públicamente su rechazo a estos hechos, y argumentan que la inseguridad en la capital se ha incrementado en los últimos años.

Periodistas y activistas exigieron al gobierno del Estado aclarar el asesinato de Regina Martínez, así como garantizar que este oficio sea seguro, es decir, que ya no haya más periodistas o ciudadanos en general sean víctimas de estos lamentables hechos.

Desde la Plaza Lerdo quienes participaron en la marcha expresaron su pésame a la familia de “Regis”, de Reginita, como la conocían sus amigos y compañeros, solidarizándose para contribuir en lo que sea posible para agilizar las investigaciones de su homicidio.

Se colocaron ofrendas florales y veladores en memoria de la periodista que fue paradigma de muchos, que se convirtió en tutora de varias generaciones de afortunados reporteros que tuvimos la fortuna de trabajar a su lado.

Twitter: @pepe_y2k

http://www.lapolitica.com.mx/?p=163933


Niños deformes: el legado de EU en Fallujah / Robert Fisk

Periódico La Jornada
Sábado 28 de abril de 2012, p. 36

Fallujah, Irak, 27 de abril. Para el pequeño Sayef no habrá primavera árabe. Apenas de 14 meses de edad, yace en una pequeña frazada roja sobre un colchón barato tendido en el suelo. A veces llora; su cabeza es dos veces más grande de lo que debería ser, y está ciego y paralítico. Sayeffedin Abdulaziz Mohamed –su nombre completo– tiene un rostro gentil y dicen que sonríe cuando otros niños lo visitan y cuando familias y vecinos iraquíes entran en la habitación.

Pero Sayef nunca conocerá la historia del mundo que lo rodea, nunca disfrutará las libertades del nuevo Medio Oriente. Sólo puede mover las manos y toma únicamente leche embotellada, porque no puede deglutir. Pesa tanto que su padre apenas puede levantarlo en brazos. Vive en una prisión cuyas puertas estarán cerradas para siempre.

Es tan difícil escribir esta nota como lo es entender el valor de su familia. Muchas de las familias de Fallujah cuyos niños nacieron con lo que los médicos llaman anomalías congénitas prefieren mantener las puertas cerradas a extraños, pues consideran a sus hijos una marca de vergüenza familiar, en vez de una posible prueba de que algo terrible ocurrió aquí, luego de dos grandes batallas de estadunidenses contra insurgentes en 2004, y otro conflicto en 2007.

Aunque primero negaron haber usado proyectiles de fósforo durante la segunda batalla de Fallujah, las fuerzas estadunidenses reconocieron haberlos disparado contra edificios de la ciudad. Reportes independientes hablan de una tasa de defectos congénitos en Fallujah mucho más alta que en otras regiones de Irak, ya no se diga en países árabes. Nadie, por supuesto, puede mostrar evidencia irrebatible de que las municiones estadunidenses han causado la tragedia de estos niños.

Sayef vive –tal vez uso la palabra después de sopesarla– en el distrito al-Shahada de Fallujah, en una de las calles más peligrosas de la ciudad. Los policías –todos musulmanes sunitas, como los pobladores– montan guardia con sus armas automáticas en la puerta de la casa durante nuestra visita, pero dos de ellos, de uniforme azul, entran con nosotros y miran visiblemente conmovidos al bebé indefenso en el suelo; mueven la cabeza con incredulidad y su expresión refleja una impotencia que Mohamed, el padre del niño, se niega a dejar traslucir.

“Creo que todo esto es por el uso de fósforo por los estadunidenses en las dos grandes batallas –dice él–; he oído muchos casos de defectos congénitos en niños. Tiene que haber una razón. La primera vez que llevamos a nuestro hijo al hospital vi familias que tenían exactamente el mismo problema.”

Estudios realizados a raíz de las batallas de 2004 han mostrado fuertes incrementos en la mortalidad y el cáncer infantil en Fallujah; el más reciente, entre cuyos autores está un médico del hospital general de la ciudad, señala que las malformaciones congénitas ocurren en 15 por ciento de todos los nacimientos en la localidad.

“Mi hijo no puede valerse por sí mismo –dice Mohamed, acariciando la cabeza agrandada del pequeño–, sólo puede mover las manos. Le damos leche del biberón; no puede deglutir. A veces ni siquiera puede tomar la leche, y entonces tenemos que llevarlo al hospital para que le pongan suero. Nació ciego. Además, su riñón ha dejado de funcionar. Quedó paralítico. La ceguera se debe a la hidrocefalia.”

Mohamed sostiene las piernas inservibles de Sayef y las mueve gentilmente hacia arriba y abajo. Cuando nació lo llevé a Bagdad; los más importantes neurocirujanos lo revisaron. Dijeron que no podían hacer nada. Tenía un hoyo en la espalda, que le cerraron, y luego uno en la cabeza. La primera operación no funcionó. Tuvo meningitis.

Mohamed y su esposa son mayores de 30 años. A diferencia de muchas familias tribales de la zona, no están emparentados entre sí y sus dos hijas, nacidas antes de las batallas, gozan de perfecta salud. Sayed nació el 27 de enero de 2011.

“Mis dos hijas quieren mucho a su hermanito –relata Mohamed–, y a los doctores les cae bien. Todos participan en cuidar al niño. El doctor Abdul-Wanab ha hecho un trabajo asombroso; sin él, Sayef no estaría vivo.”

Mohamed trabaja en una empresa de mecánica de riego, pero reconoce que, con un salario de apenas 100 dólares mensuales, tiene que recibir ayuda económica de sus familiares. Durante el conflicto no estaba en la ciudad, y cuando regresó a su casa, dos meses después, la encontró minada; en 2006 recibió financiamiento para reconstruirla. Durante nuestra conversación observa largamente a su hijo y luego lo toma en sus brazos.

“Cada vez que lo miro, muero por dentro –dice, y las lágrimas corren por sus mejillas–. Pienso en su destino. Cada vez pesa más. Es más difícil cargarlo.”

Le pregunto a quién culpa del calvario de su hijo. Espero una retahíla de improperios contra los estadunidenses, el gobierno iraquí, el Ministerio de Salud. La gente de Fallujah ha sido pintada durante mucho tiempo como pro terrorista y antioccidental en la prensa mundial, a partir del asesinato y cremación de cuatro mercenarios estadunidenses en la ciudad en 2004: el suceso que marcó el principio de las batallas en las que perecieron 2 mil iraquíes, civiles e insurgentes, junto con casi 100 efectivos estadunidenses.

Pero Mohamed calla por unos instantes. No es el único padre que nos ha mostrado a su hijo deforme.

“Sólo pido la ayuda de Dios –dice–; no la espero de ningún ser humano.”

Lo cual demuestra, creo yo, que Fallujah, lejos de ser una ciudad de terror, es hogar de unos hombres muy valerosos.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

http://www.jornada.unam.mx/2012/04/28/mundo/036n1munhttp://www.jornada.unam.mx/2012/04/28/mundo/036n1mun

Peña Nieto: el candidato de Calderón / John M. Ackerman

La Jornada
16 de abril de 2012

Todo parece indicar que finalmente no se cumplirá la amenaza de ruptura de la coalición PRI-PAN que se vislumbraba al principio del proceso electoral. Desde la reunión privada que sostuvieron Felipe Calderón y Pedro Joaquín Coldwell en Los Pinos el 27 de febrero, ha habido un rapprochement entre estos dos partidos que se han repartido el poder federal desde 1988. Cada día resulta más evidente que la campaña de Josefina Vásquez Mota existe más para negociar posiciones e impunidades con el PRI que para conquistar la silla presidencial. Calderón, por su parte, parece más preocupado por su legado histórico y su futuro personal que por la continuidad del PAN en el poder o por honrar la memoria de su padre.

Hasta hace mes y medio sonaban los tambores de guerra. Parecía que el PAN y el gobierno federal se preparaban para combatir con todo el regreso de los dinosaurios al trono. La PGR abrió expedientes contra ex gobernadores tanto en Tamaulipas como en Coahuila. El sorpresivo relevo en la Fepade aparentemente tenía el fin de golpear mejor al adversario.

Felipe Calderón mismo aprovechaba cualquier foro para vincular al PRI con el narcotráfico y apoyar a su partido. Sus declaraciones sobre las elecciones de Michoacán, su entrevista con The New York Times en octubre y su comentario con consejeros de Banamex sobre los cuatro puntos de diferencia preparaban el escenario para una inédita intervención presidencial en las campañas.

Pero de repente todo cambió. En su reciente aparición en la mesa de análisis Tercer grado, de Televisa, Calderón hasta se atrevió a defender públicamente a Enrique Peña Nieto. A invitación expresa de uno de sus interlocutores, el Presidente se negó a incluir al priísta como uno de aquellos políticos supuestamente hipócritas que ahora abogan por privatizar a Pemex, pero se negaron a hacerlo cuando Calderón presentó su iniciativa al Congreso. En ese mismo programa, también quedó claro que Calderón se encuentra más interesado en impulsar la candidatura presidencial de Margarita Zavala en 2018 que la de Vázquez Mota en 2012.

Pocos días después, el Presidente aprovechó la muerte de Miguel de la Madrid, padre de las políticas neoliberales enarboladas desde hace tres décadas por el PRIAN, para terminar de cerrar filas con el PRI. Organizó una pomposa ceremonia luctuosa de Estado en Palacio Nacional con la asistencia de la cúpula del viejo partido de Estado, con Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, desde luego, a la cabeza.

Habría que recordar que ni siquiera Vicente Fox organizó un acto oficial cuando falleció José López Portillo en 2004. Calderón, en contraste, aprovechó la ocasión para elogiar al ex presidente: Un hombre sereno y ecuánime, un hombre de familia; un hombre que amaba profundamente a nuestro México. Tal como lo ha señalado José Gil Olmos, este velorio fue realizado como lo hacían los grupos de la mafia italiana que, entre coronas de flores y abrazos, refrendaban la sucesión del poder aprovechando la muerte de alguno de los capos.

Por si quedaba duda, en la última semana se han multiplicado los signos de la cicatrización del PRIAN. En el Congreso de la Unión, ambos partidos actuaron como bloque para aprobar el nuevo convenio transfronterizo en materia petrolera entre México y Estados Unidos que, en palabras de Duncan Wood, ofrece emocionantes nuevas vías para la cooperación entre Pemex y empresas petroleras privadas. También impusieron el vergonzante aumento de cuotas para el FMI y el BID, así como la aprobación de Gerardo Laveaga como comisionado del Ifai.

Vicente Fox ha dicho públicamente lo que al parecer es el sentir de cada vez más panistas: Peña Nieto prácticamente tiene ganada la Presidencia, así que mejor alinearse con el poder que quedarse en un barco a punto de naufragar. Vázquez Mota misma también ya empieza a hacerle favores a Peña Nieto, al condicionar a la aceptación del priísta su propia participación en el debate convocado por Carmen Aristegui.

En 2006, Calderón no tuvo empacho en debatir con Roberto Madrazo sin la presencia del candidato puntero, Andrés Manuel López Obrador, y el desenlace fue sumamente positivo para su campaña. Hoy, sin embargo, Vázquez Mota prefiere proteger al puntero en lugar de ponerlo contra la pared o, en su caso, exhibirlo por no querer debatir con sus rivales.

Los nuevos anuncios negativos del PAN parecieran poner en duda la hipótesis de que Peña Nieto sea desde ahora el candidato de la continuidad. Sin embargo, no existe comparación alguna entre estos espots y aquellos utilizados contra López Obrador en 2006. Denunciar el incumplimiento de unos cuantos compromisos no es lo mismo que la amenaza de un inminente derrumbe financiero o golpe de Estado que constituyen un peligro para México. La pésima gestión de Peña Nieto en el estado de México y sus múltiples deslices durante el proceso electoral evidentemente darían para mucho más que unas imágenes de bardas grafiteadas y aguas turbias.

La diferencia entre las dos campañas de contraste no puede ser atribuida a la legislación electoral, ya que, al contrario de lo que comúnmente se piensa, la reforma electoral de 2007 no restringe las campañas negativas, sino las facilita. Antes de la reforma, la ley prohibía la diatriba, calumnia, infamia, injuria, difamación y denigración. Hoy, sin embargo, el texto constitucional únicamente prohíbe la calumnia y la denigración de instituciones y partidos.

Se ha comentado que en algún momento Calderón juró en el sepulcro de su padre que jamás entregaría el poder al PRI. Hoy, el antiguo cristero don Luis Calderón Vega se revuelve en su tumba.

Twitter: @JohnMAckerman

http://www.johnackerman.blogspot.com

Los mercaderes del silencio / JOHN M. ACKERMAN

23 DE ABRIL DE 2012

MÉXICO, D.F. (Proceso).- No sorprende que Enrique Peña Nieto no se anime a debatir con sus contrincantes. Es un candidato débil, sin mayor preparación intelectual y con un largo historial negro como gobernador del Estado de México. Los debates adicionales con sus rivales solamente le podrían restar puntos, ya que serían la perfecta oportunidad para que Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador exhibieran los múltiples defectos del candidato que hoy encabeza las encuestas.

Tampoco sorprende que los dueños de los principales medios electrónicos de comunicación no tengan interés en fomentar el intercambio de ideas. La mayoría apoyan a Peña Nieto y no quieren quedar mal con quien ya ven como el próximo presidente de la República. Estos mismos empresarios que desde hace años han vendido y regalado entrevistas y cobertura mediática al hoy exgobernador del Estado de México ahora han encontrado un jugoso nuevo producto para comercializar: el silencio.

Para el PRI, la falta de difusión de los deslices de Peña Nieto y la negativa a organizar debates adicionales no tienen precio. Ello garantiza que su candidato se mantenga protegido en una caja de cristal, lejos de la “prole” y las preguntas incómodas. Igual de valiosa para el viejo partido del Estado es la consistente promoción mediática del desinterés ciudadano en las campañas. Entre más abstencionismo el día de la elección, mayor será la fuerza de los votantes “duros” del PRI.

Hoy somos testigos de una versión más “moderna” de las pasarelas priistas de siempre. Antes, los “precandidatos” primero paseaban por el país, se dejaban tomar fotos y otorgaban entrevistas a los medios de comunicación, pero pocas veces había confrontación o debate entre ellos. Después de un tiempo llegaba el momento del “dedazo” y del “destape” en que “el ganador” se presentaba sonriente ante las cámaras como el “mejor posicionado”. Posteriormente, tal y como lo describiera con tanta claridad don Daniel Cosío Villegas, venían la operación “cicatriz” y la “cargada” alrededor del candidato seleccionado de manera unilateral por el presidente saliente.

Si bien no sorprende que Peña Nieto, Televisa y TV Azteca hayan decidido cancelar nuestro derecho ciudadano a un proceso electoral auténtico basado en el intercambio de ideas, críticas y propuestas, sí llama la atención que los principales conductores de noticieros y mesas de debate acepten esta imposición sin protesta alguna. Hasta la fecha, Carmen Aristegui es la única periodista que ha emplazado directamente a los candidatos presidenciales a un debate público en una fecha y hora específicas. Nadie más, ni siquiera TV UNAM, se ha atrevido a generar un contexto de exigencia hacia los cuatro personajes que buscan la silla presidencial.

La mayoría de los periodistas y comentaristas en radio y televisión presumen defender principios “liberales” y “democráticos”. Sin embargo, su negativa a convocar a debates adicionales entre los candidatos demuestra que hoy, en la hora de la verdad, sus intereses cuentan más que sus convicciones y que el autoritarismo mediático está más vigente que nunca en el país.

Ahora bien, algunos voceros de los medios electrónicos han querido engañar a la ciudadanía con la idea de que supuestamente el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) habrían prohibido la organización de debates por los medios de comunicación. Nada más alejado de la realidad. La sentencia SUP-RAP-94/2012 prohíbe al IFE, no a los medios, organizar debates adicionales a los dos incluidos en el artículo 70 del Código Federal de Instituciones e Procedimientos Electorales (Cofipe). Este fallo también condiciona la participación del IFE en ejercicios adicionales al establecimiento de un consenso entre todos los candidatos.

Ambas decisiones del TEPJF efectivamente son sumamente cuestionables y revelan un claro sesgo de las autoridades electorales a favor del PRI. Sin embargo, la sentencia del TEPJF de ninguna manera restringe a los medios para organizar libremente debates adicionales, siempre y cuando no hubiera de por medio la compra o “adquisición” de espacios por algún candidato o partido político. La interpretación errónea y malintencionada de esta sentencia de parte de los medios electrónicos no es más que otro esfuerzo por sabotear la reforma electoral que tanto les ha afectado en el bolsillo.

Estos medios también ya se preparan para cobrar su apoyo a la campaña de Peña Nieto. La primera demanda será, sin duda, una contrarreforma electoral que permita la compra de propaganda por los partidos políticos con recursos del erario. Inmediatamente después buscarán resucitar la Ley Televisa de 2006 para consolidar aún más su predominio sobre las telecomunicaciones durante el proceso de digitalización y refrendo de concesiones.

Se repite entonces el escenario de 2006. Hace seis años se recurría a la calumnia y a la compra ilegal de propaganda por el sector privado con el fin de desbarrancar al candidato puntero. Hoy se vende el silencio y se promueve el desinterés ciudadano con tal de mantener al puntero firmemente en su lugar. La estrategia, sin embargo, es la misma: el abuso del poder con el fin de asegurar la continuidad de la dominación social y la exclusión política.

Que no se llamen al engaño entonces si la indignación ciudadana también resulta igual que hace seis años. Quienes dividen a la sociedad no son los ciudadanos de buena fe que exigen respetar su derecho a la información, sino los periodistas a modo que cancelan la posibilidad de un debate democrático de cara a la sociedad. El silencio, como todo, eventualmente tendrá su fin y llegará la hora de la sociedad.

www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman

http://www.proceso.com.mx/?p=305178

jueves, marzo 08, 2012

Mujeres desaparecidas, una cada cinco horas con 18 minutos

10:55 de la noche, ahora 10:56. No es que no pueda dormir, si me acuesto lograré dormirme antes de acabar una sola reflexión, pero el asunto que hoy trataré está como para dejar de dormir aunque se tenga sueño.

Les dejo la nota del Universal del día de hoy:

Entre el 1 de enero de 2011 y el 13 de febrero de este año, en la ciudad de México desaparecieron mil 872 niñas entre 10 y 17 años, quienes tienen características físicas similares.

Un muestreo realizado por EL UNIVERSAL detectó que el 87 por ciento de las extraviadas tienen el cabello largo en el momento de su desaparición y que el 71 por ciento son de piel morena.

Además, dos de cada tres niñas comparten otras características: son de complexión delgada y miden menos de 160 centímetros, lo que las convierte en víctimas fáciles en el supuesto de una desaparición forzada.

Estre patrón físico entre las menores desaparecidas ha alertado a activistas por los derechos humanos, quienes temen que las niñas hayan pasado de extraviadas a víctimas de delitos.

“Es un tema de mucha preocupación que hemos detectado. Tiene grandes vertientes sobre lo que puede estar sucediendo: la trata de personas, cualquier forma de explotación sexual, adopciones ilegales, pornografía infantil, prostitución, turismo sexual.

“Cuando hay desaparecidas con la mismas características físicas o de xenotipo, probablemente hasta se trata de tráfico de órganos”, señaló Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe.

El reporte de las desaparecidas, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social del DF — y cuya copia posee este diario — arroja que las mil 872 desaparecidas equivalen a que cada 5 horas con 18 minutos, una familia pierde en las calles de la capital a una hija o una hermana, sin saber si algún día la volverán a ver.

Entre las infantes, destacan una niña de origen extranjero, nueve de provincia y 93 provenientes del Estado de México, quienes visitaron el Distrito Federal y no regresaron a dormir a casa.

Entre el 1 de enero de 2011 y el 13 de febrero de este año, en la ciudad de México desaparecieron mil 872 niñas entre 10 y 17 años, quienes tienen características físicas similares.

Un muestreo realizado por EL UNIVERSAL detectó que el 87 por ciento de las extraviadas tienen el cabello largo en el momento de su desaparición y que el 71 por ciento son de piel morena.

Además, dos de cada tres niñas comparten otras características: son de complexión delgada y miden menos de 160 centímetros, lo que las convierte en víctimas fáciles en el supuesto de una desaparición forzada.

Estre patrón físico entre las menores desaparecidas ha alertado a activistas por los derechos humanos, quienes temen que las niñas hayan pasado de extraviadas a víctimas de delitos.

“Es un tema de mucha preocupación que hemos detectado. Tiene grandes vertientes sobre lo que puede estar sucediendo: la trata de personas, cualquier forma de explotación sexual, adopciones ilegales, pornografía infantil, prostitución, turismo sexual.

“Cuando hay desaparecidas con la mismas características físicas o de xenotipo, probablemente hasta se trata de tráfico de órganos”, señaló Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe.

El reporte de las desaparecidas, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social del DF — y cuya copia posee este diario — arroja que las mil 872 desaparecidas equivalen a que cada 5 horas con 18 minutos, una familia pierde en las calles de la capital a una hija o una hermana, sin saber si algún día la volverán a ver.

Entre las infantes, destacan una niña de origen extranjero, nueve de provincia y 93 provenientes del Estado de México, quienes visitaron el Distrito Federal y no regresaron a dormir a casa.

El patrón sigue y los expedientes aumentan en delegaciones fronterizas con el Estado de México, sobre todo en colonias de alta vulnerabilidad, donde la droga y la violencia son frecuentes en las calles.

Sólo Iztapalapa y Gustavo A. Madero – colindantes con el Estado de México, donde se contabilizan más de 920 feminicidios en cinco años — concentran el 35 por ciento de las desapariciones, mientras que Benito Juárez, la demarcación con mayor índice de calidad de vida, apenas tiene el 2.3 por ciento de casos.

En tercer lugar se ubica la delegación Cuauhtémoc, seguida de Álvaro Obregón, Coyoacán, Tlalpan y Venustiano Carranza; al final, Cuajimalpa y Milpa Alta.

Otras cifras exhiben el problema: el Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes, (CAPEA) de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), tiene mil 289 reportes de niñas extraviadas del 1 de enero del año pasado al 6 de febrero de este año.

Según Zulma Campos, subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito de la PGJDF, el 73 por ciento de los casos se resuelven favorablemente; sin embargo, esta cifra aún dejaría 386 niñas sin rastro, aproximadamente una desaparecida por día en la capital.

CRÉDITO: ÓSCAR BALDERAS

http://mujeres.especial.eluniversal.com.mx/2012/03/07/nota-metropoli-desaparecidas/

Ahora ya pueden dejar de leer si queren porque viene mi opinión, que es de total descalificación de los diferentes órdenes de gobierno que se jactan de impulsar políticas enérgicas dé seguridad pública cuando en sus narices suceden esta clase de cosas e incluso con su respaldo y bajo su protección.

Qué bueno que hace meses salió Reynaldo Escobar como procurador del estado de Veracruz, por quien el gobernador actual, Javier Duarte de Ochoa, reformó la ley a fin de que el cargo pudiera ser ocupado por una persona sin grado de maestría y sin experiencia en la función, es decir, para poner a una persona no preparada ni académica ni prácticamente, pero además a un individuo servil extraído de la gestión de Fidel Herrera Beltrán, una de las más corruptas que ha conocido nuestra entidad, apenas poco menos sucia que la de Enrique Peña Nieto en el Estado de México. Lamentablemente nuestro gobernador está más interesado por tapar los actos de corrupción que le apoyó a efectuar a su antiguo jefe desde la Secretaría de Hacienda que en todo lo que podamos necesitar los veracruzanos.

Del presidente de la República ya he expresado que con su combate simulado al crimen organizado sólo busca seguir la estrategia de Bush cuando efectuó el autoatentado a las Torres Gemelas y al Pentágono, generar terror en los ciudadanos para luego presentarse como el único capaz de hacer frente a los criminales que él mismo creó. El golpe de estado que dirigió en el año 2006, en tanto agresión a la Patria, se ha quedado corto comparado con la violencia que ha provocado en su mandato.

Cuidémonos entre nosotros los mexicanos, porque el gobierno en sus muy distintos niveles está haciendo lo contrario.

sábado, noviembre 19, 2011

¿Por qué no apoyo a Teletón?

Con mi más profundo respeto a quienes no piensen como yo, pero encuentro mi deber moral denunciar una situación de abuso de la que somos los ciudadanos mexicanos, especialmente algunos de los más vulnerables en nuestra desigual sociedad. Me refiero al evento Teletón, que es organizado anualmente por la empresa Televisa. Dicho evento de larga duración consiste en una colecta de las aportaciones que la ciudadanía desee efectuar supuestamente a beneficio de los mexicanos con discapacidad, para quienes se construyen centros de rehabilitación. Hasta aquí el asunto parece ser muy positivo, sin embargo, las cosas comienzan a verse más turbias en la medida en que nos acercamos al análisis de lo que acontece en realidad.

Televisa es una empresa que ha diversificado sus áreas de captación de recursos dentro de lo que podría denominarse como la industria del entretenimiento, sin el mínimo interés en ofrecer productos que respondan a fines más altos que ese, el de entretener. Así, la gran mayoría de sus producciones no son más que chatarra muy bien promovida y con altos niveles de consumo. Esto mismo es Teletón, pero volveremos sobre ese punto más adelante. De momento necesitaba poner en contexto al lector sobre los valores de la empresa que coordina la iniciativa Teletón. Ahora adentrémonos en lo que es la lucha de quienes estamos comprometidos con la igualdad de todos los mexicanos, incluidos en este grupo aquellos que presentan una discapacidad, pero para no hablar por los demás, me limitaré a describir lo que reconozco como mi muy personal punto de vista, que se resume en los siguientes preceptos:

1) Las personas con discapacidad tiene el derecho de gozar de las mismas oportunidades para integrarse en el mundo que las personas sin discapacidad.

2) Para que una persona con discapacidad tenga las mismas oportunidades de participar en un determinado ámbito, necesita de adaptaciones del entorno y, lo más importante, la apertura de las personas con quienes deberá tratar para que acepten su derecho de estar allí.

3) En ocasiones las personas con discapacidad requerirán del apoyo de las personas sin discapacidad, así como las personas sin discapacidad requerirán del apoyo de las personas con discapacidad, solamente que las necesidades de cada uno serán diferentes, para que las relaciones sean funcionales, los apoyos requeridos deben ser prestados por quienes estén en posibilidad de apoyar.

4) En el apoyo que se ofrezca, no debe mediar la fuerza, el chantaje, la lástima, ni cualesquier otro tipo de situación destructiva, por el contrario, debe prevalecer una concepción clara de que el beneficio de unos favorece a aquellos que persiguen objetivos comunes.

Con estos cuatro preceptos basta para marcar una distancia entre lo que es el evento Teletón y las pretensiones de un servidor. Pero lo pondré más claro. Hasta el primer planteamiento parece haber concordancia entre mi punto de vista y la filosofía que argumentan seguir los administradores de Teletón. Las diferencias comienzan en el segundo planteamiento, pues, a pesar de que los administradores del evento Teletón no tendrían empacho en declararse a favor de adaptaciones físicas en todos los entornos mexicanos para facilitar la integración de las personas con discapacidad, con su actuar no contribuyen a la promoción de una cultura de la aceptación de parte de las personas con discapacidad hacia quienes la presentan. Esta afirmación la baso en el hecho de que el tratamiento que el grupo Teletón hace de los casos de personas con discapacidad dista mucho de un enfoque de aceptación, por el contrario, busca que el televidente se compadezca de una persona en "situación de desgracia". Flaco favor nos hacen a quienes trabajamos por el bienestar de las personas con discapacidad. Definitivamente las discapacidades no son para nada deseables, pero de eso a centrarse en la discapacidad de las personas más que en su calidad de personas, hay un gran trecho. El escenario deseable a los ojos de un servidor sobre el asunto de la discapacidad es un tipo de relación en el que interactúen dos personas, las cuales tendrán requerimientos específicos, quizá una más requerimientos que la otra, dado que el mundo no está hecho pensando en la integración de los grupos minoritarios, pero donde o esencial sea su condición de personas y en segundo término queden sus capacidades o influencias sobre los demás. La lástima, la culpa, la humillación, el dolor o el autocompadecimiento no son, en definitiva, caminos hacia la integración de las personas con discapacidad, al menos no su hacia su integración como iguales. El verdadero reto debería ser lograr una sociedad en la que alguien pueda pedir el apoyo de otros sin sentir que les debe demasiado como si no mereciera ser ayudado, como si sus compañeros de ámbito hicieran un esfuerzo que va más allá de su responsabilidad para con sus semejantes al brindarles apoyo, es más, como si sus compañeros de ámbito no fueran siquiera sus semejantes.

El evento Teletón mueve fibras sensibles en quienes lo presencian, en lugar de mover a la reflexión de que si aprovechamos todos los recursos humanos que hay en el mundo podremos ser más funcionales como sociedad, en lugar de reducir a personas con potencial a una especie de lastre social, impedidos por nuestra cerrazón para desarrollar sus facultades y rechazados al mismo tiempo por no ser capaces de bastarse a sí mismos. Pero, ¿por qué Televisa no asume el papel de fomentar la criticidad sobre nuestro proceder hacia las personas con discapacidad y en su lugar se aferra tanto a buscar nuestro compadecimiento? La respuesta está en mis primeras líneas, porque en Televisa lo que saben hacer, y por cierto saben hacer muy bien, es vender, y la compasión vende más que la reflexión, aunque la reflexión sea más efectiva en cuanto a que deviene en la búsqueda de soluciones definitivas y no en paliativos a corto plazo. Y porque Televisa es muy buen vendedor, rige todos sus esfuerzos bajo esa misma lógica, por esto no es casualidad que cada año los propósitos del evento Teletón se traduzcan en términos económicos. Siempre hay una supuesta meta de dinero a recaudar y el objetivo es superarla o, en su defecto, alcanzarla, pero no hay metas de carácter cualitativo sobre los supuestos beneficiarios de las donaciones de la gente, y enfatizo, las donaciones de la gente, no de los organizadores del evento Teletón. Yo laboro en una escuela de educación especial del sistema público mexicano. Nuestra responsabilidad va mucho más allá de la que asume Teletón, pues con la construcción de los Centros de Rehabilitación solamente buscan impactar en las personas con discapacidad que haya a los alrededores, pero en el sistema de educación pública tenemos la responsabilidad de brindar el servicio a toda aquella persona que lo requiera, y enfatizo, toda aquella persona que lo requiera. En este sentido hay una diferencia muy grande y muy marcada entre quienes trabajamos en el sistema de educación pública y los administradores de Teletón. A pesar de que nuestra encomienda es infinitamente superior, nosotros no comenzamos el ciclo escolar pensando en cuál es el monto de los recursos con los que contamos, pues de todos es sabido que el presupuesto del sistema educativo mexicano, y sobre todo de la educación especial, es absolutamente insuficiente. Nosotros comenzamos el ciclo pensando en cuántos alumnos van a llegar a nuestro centro escolar y cuántos más podremos captar dentro de los que tienen familias que se muestran reacias a llevar a sus hijos a la escuela. Nosotros pensamos en objetivos de aprendizaje para nuestros educandos, en cuánto más van a poder desarrollarse, en cuántos van a volver cada día a cada con nuevas competencias y deseosos de efectuar sus tareas y de volver al día siguiente a la escuela. Nosotros pensamos en qué tanto contribuimos a que los niños y jóvenes cuya educación nos ha sido encomendada sentirán que son personas dignas de respeto y se sentirán orgullosos de sí mismos, tanto como cualquier otra persona tiene el derecho de sentirse, al grado de que les parezca una idea descabellada el tener que vivir algún día de la caridad, pues se sentirán lo suficientemente competentes como para ganarse el lugar que les corresponde en el mundo y reclamar sus derecho a no solamente hacerse cargo de sí mismos, sino de contribuir al bienestar de sus semejantes. A eso es a lo que aspiramos, no a lograr metas económicas de cuya administración no rendiremos cuentas a nadie. Por eso perseguimos fines muy diferentes a los que persigue Teletón. Por eso no apoyo a Teletón, otro producto chatarra más de Televisa.

Sin embargo, deseo expresar mi más profundo respeto a todas las personas que generosamente se desprenden del dinero que con tanto esfuerzo ganan pensando en el bienestar de las personas con discapacidad. Sé que a ellos tampoco les debe agradar el oscuro manejo que una empresa Televisiva hace de su dinero, ni el trato irrespetuoso que muestran para las personas con discapacidad, pero en el fondo deben pensar: "Si no hay otra forma de ayudar, pues al menos apoyaré ésta iniciativa". Los respeto y reconozco su compromiso para con el bienestar de sus semejantes, pero les quiero decir que sí hay alternativas. La aportación directa a las organizaciones dedicadas a la atención a personas con discapacidad. Hay escuelas y clínicas que son funcionales y tienen una gran carencia de todo tipo de recursos, pueden acercarse a éstas y apoyarlas. En el Centro de Atención Múltiple en el que laboro, el CAM 42, haremos una colecta el próximo 29 de Noviembre de 2011 en el parque Hidalgo de Coatepec, Veracruz, de las 8:30 a las 17:00 horas. El dinero será invertido en la adquisición de material didáctico. Espero verlos por allá.

Atentamente

Israel López Reyes

Trabajador Social del Centro de Atención Múltiple No. 42