miércoles, diciembre 19, 2007

Mujer que publica, mujer pública

Reseña
De Brianda Domecq

Por Alejandra Hernández Flores

El libro brinda la oportunidad de conocer cómo se ha desarrollado un componente de la literatura mexicana a través del tiempo; su autora, Brianda Domecq, se enfoca de manera especial en la escrita por mujeres, misma que en la segunda mitad del siglo XX surgió de manera intempestiva con exponentes como Virginia Wolf, Ethel Krauze, Elena Poniatowska, Alaide Foppa, Adela Fernandez, Margarita Dalton, etc. Es a través de una serie de relatos vividos de manera directa con algunas de estas escritoras que las caracteriza dando a conocer sus lados profesional y humano. Las obras que presenta en su compilación magnifican la intervención de la mujer en la creación literaria, ya que en cada una de éstas se retrata el sentir femenino imperante de la época.
Domecq reconoce que sus congéneres se enfrentaron a una sociedad en la que el cimiento de la literatura eran los textos escritos por hombres, por lo que fue a través de trabajo arduo y continuo que la literatura femenina ha ganado reconocimiento como “corpus” literario.
Finalmente, la autora le da a conocer al lector, por medio de un lenguaje ingenioso y ocurrente, las vicisitudes a las que se enfrenta el escritor frente al arte de hacer literatura, y manifiesta la experiencia propia como claro ejemplo de ello, pero sobre todo enfatiza lo gratificante que es el ver terminada y publicada una obra.

lunes, diciembre 17, 2007

La rebelión de los iguales

Por Israel López Reyes
Nuestro primer principio se dió con un sí.
Una afirmación empecinada de nuestro ser a la existencia.
Nuestro organismo se aferró a la vida afirmándose.
Todo fue hermoso y ordenado.
Todos éramos felices.
Todos éramos iguales.

Nuestro segundo principio se dió con un no.
No toleramos seguir existiendo como iguales.
Deseábamos distinguirnos el uno del otro.
Estábamos insatisfechos con nuestra perfección.
Deseábamos ser únicos aunque eso costara sufrimiento.
Todos nos hicimos diferentes.

Ahora existimos y nos diferenciamos.
Existimos porque dijimos sí.
Nos diferenciamos porque dijimos no.
Y no nos arrepentimos de ninguna palabra.
Encontramos gozo y sufrimiento en ambas.
No nos arrepentiremos.

lunes, febrero 12, 2007

El ideal educativo y su relación con el ideal de hombre

Los seres humanos nos conducimos con base en conceptos. Hay conceptos personales y conceptos asimilados por conjuntos de personas (conceptos sociales). Todos tenemos una idea de lo que debe ser un ser humano pleno o ideal, esta idea se basa en conceptos personales y sociales. De la noción de ser humano ideal se desprende la de una educación encaminada a formar un ser humano ideal o ideal educativo. A través del tiempo, el ideal de ser humano, y por consiguiente el ideal educativo, han ido cambiando en función de las transformaciones de la sociedad, y viceversa.

Para Platón el ideal de ser humano era el filósofo, capaz de conocer la verdad o explicarse la esencia de las cosas, dotado de una inteligencia prominente en un cuerpo saludable y formado en valores éticos favorables a la convivencia humana, y el ideal educativo era el que identificara a las personas con potencial para volverse filósofos y los desarrollara como tales, mientras que formara al resto para las actividades que fueran capaces de realizar. Esta idea coincidía con un mundo dominado por imperios y con una marcada división de clases sociales.

Para Comenio el hombre educado era aquel que lograba desarrollar erudición, virtud y piedad (semejantes a los postulados de Platón), y el sistema educativo ideal era aquel que lograra detonar estas potencialidades en todos los seres humanos (este componente igualitario es la diferencia sustancial con Platón, quien reservaba el ideal de ser humano para unos cuantos). Esta ideología embonaba plenamente en un mundo en el que la burguesía ganaba derechos gracias al incremento de su poder económico y se instalaba en las esferas del poder político en virtud de la instalación de la democracia.

Para Marx el ideal de hombre educado era el hombre polivalente, que domina saberes teóricos (la erudición en Comenio) así como habilidades para desarrollar oficios (la virtud en Comenio), y el sistema educativo ideal era el que lograra desarrollar en todos los seres humanos estas potencialidades; pero a diferencia de Comenio, Marx no se apoya en el capitalismo, sino que requiere apartarse de éste por los inconvenientes que conlleva para la equidad y la justicia; así, apela a la memoria crítica de los individuos (o conciencia histórica) y a su disposición para buscar la igualdad para con sus semejantes (en cierto sentido equiparable a la piedad en Comenio, pero sólo en cuanto a su sentido valoral y no religioso). Estas ideas coinciden con una sociedad regida por un orden político y económico comunista.

Estos ejemplos de ideas sobre lo que deben ser el hombre y la educación han sido vigentes solamente en lugares y tiempos determinados. Actualmente tenemos otras ideas vigentes en determinados lugares del mundo.

¿Cuáles son las ideas vigentes sobre lo que debe ser el ser humano y su educación? Limitémonos al caso de México y las naciones que ejercen influencia sobre éste.

Bibliografía sugerida:
Moore, T. W. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. Tr. Cabrer Ramos, Francisco. Trillas. México, D. F.: 116.
Ponce, Aníbal. (1986). Educación y lucha de clases. Editores mexicanos unidos, S. A. México, D. F.: 245.

lunes, agosto 14, 2006

¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico

R E S E Ñ A

De Ana Martos Rubio

Por Israel López Reyes


Vivimos en un tiempo en el que la violencia se está volviendo una estrategia de interacción social de uso cada vez más frecuente. El estrés y la difícil situación económica de muchas familias mexicanas, entre otras causas de tensión emocional, han tenido como consecuencia el hecho de que una gran número de personas acumulen grandes cantidades de ansiedad, las que cada quien desahoga o reprime de manera distinta según los mecanismos particulares de defensa que haya desarrollado para tal efecto. Hay quienes lo hacen agrediendo físicamente a sus semejantes, lo cual es muy fácil de identificar además de ser reprobado por la sociedad; por eso la mayoría de la gente, para evitar esta desaprobación, aprende a desahogar su ira de maneras más sutiles. Algunas de éstas son inofensivas, como la entrega a actividades deportivas o la dedicación afanosa al trabajo, pero otras son formas discretas de agresión, lo que se conoce como violencia psicológica.

Ana Martos, psicóloga, educadora e investigadora española, ofrece en su libro ¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico una visión de conjunto sobre las principales variables de naturaleza biológica, social, psicológica e incluso filosófica que intervienen en el maltrato psicológico en la moderna sociedad hispana. Asimismo, expone que este tipo de violencia consiste en el desahogo de la ira sobre una persona de manera más o menos sutil (sin golpes), pero agrediendo emocionalmente a la víctima. Dentro de las formas de ejercer la violencia psicológica encontramos las humillaciones, los gritos, las amenazas, las ofensas e incluso algunas bromas realizadas con la intención de hacer sentir mal a los demás. La agresión verbal puede disfrazarse incluso de palabras de aliento, cuando tras ellas se esconden afirmaciones hirientes.

Al empezar a leer el libro de Ana Martos consideraba que la importancia de que los educadores accedieran a un texto de esta temática es que el hacerlo les permitiría diagnosticar casos de violencia intrafamiliar padecida por sus alumnos, y con ello intervenir oportunamente para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, ya que “...el 82 por cien de los profesionales considera que los problemas de salud infantil aumentarán en el plazo de una década como consecuencia de los malos tratos, el abandono, los abusos sexuales, el fracaso escolar o la drogadicción de los padres”. Sin embargo, al ir avanzando en el contenido, comprendí que el texto no es recomendable sólo para quien desinteresadamente pretenda auxiliar a otros en la búsqueda de su felicidad, sino que se trata de un documento que puede permitirle a cualquiera reconocerse en alguno de los casos descritos identificándose ya sea con el agredido o incluso con el agresor, sin importar su nivel cultural, económico, la edad o el sexo, ya que “Hay actitudes que para nosotros son totalmente inocuas, pero que otros reciben como una agresión”. Lo anterior es de tremenda importancia no sólo para el ejercicio docente, sino incluso para la definición de las relaciones personales del lector. Asimismo, la urgencia de acercarse a este tipo de materiales se hace evidente si consideramos que: “Muchos estudios reflejan que la familia es el grupo social más violento después de la policía y el ejército, siendo el hogar el escenario donde se produce más violencia en nuestra sociedad”.

Para librarnos de una relación con violencia psicológica es preciso reconocer primeramente el papel que jugamos en ésta, lo cual no siempre es evidente para los implicados, pues quien la padece se acostumbra tanto a ésta que desarrolla una miopía ante las situaciones frustrantes. Conocedora de esto, la autora presenta en su libro una gran variedad de casos de víctimas de maltrato para que el lector pueda reconocer con mayor facilidad las diversas formas de agresión. Aunado a lo anterior, en el libro se pueden consultar diversas direcciones electrónicas en las que puede abordarse en el estudio del maltrato psicológico en todas sus formas, implicaciones, circunstancias, consecuencias, así como las maneras de combatirlo.

Referencia bibliográfica:
MARTOS RUBIO, Ana. (2003). ¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico. Edit. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid: 337 páginas.

lunes, marzo 28, 2005

Crítica sociológica sobre la evaluación educativa

Hola, ¿cómo te va? Espero que bien y gracias por haberme inscrito en la lista de destinatarios en el envío de la página, que al parecer eres quien reseña. Es importante que te des estos espacios para hacer un lugar de debate y crítica. Principalmente la crítica que es fundamental para el desarrollo intelectual como humano. Sobre el primer texto, la reseña que has elaborado de este investigador o profesor de la normal veracruzana, donde no tengo mucho interés ni mucha esperanza que digamos. Con respecto al estudio sobre la evaluación me parece que en ocasiones se da tanta importancia a aspectos administrativos o de aprobación que se deja de lado el lado humano y a su vez la calidad de enseñanza que se otorga a chicos de cualquier nivel. A su vez pienso que no debe quedarse en investigaciones o estudios sobre evaluación o si se tiene un moral o años de trabajo intenso en la educación y sobre la educación... y es un poco desilusionante que tantos años de trabajo estén dedicados a la investigación... ¿y la práctica? hay reformas, verdaderas reformas educativas por lo menos en un nivel micro? Son sólo algunas de las consideraciones o críticas que puedo hacer de la lectura de esta reseña. Otras tantas pueden salir sobre la marcha pero cuidado, pienso que se debe hacer no una reforma administrativa sino asistencial, el trato con el niño, con el joven, trabajar con crítica, tomar herramientas de perspectivas de vida... la evaluación es, para mi el aspecto mas pequeño de la educación... es como el diagnóstico que hace un siquiatra al enfermo, verá qué tan grande es el daño... yo pienso que se deben hacer estudios tanto empíricos tanto teórico-metodológicos, pero la educación no pertenece sólo a los normalistas ni a los pedagogos, ni aquellos que se llaman educadores... la educación no es para los educadores solamente, está construida socialmente, hay un tejido que moldea el contenido. Dejemos la forma y vamos dentro, conozcamos la mierda de la educación actual en México, donde te enseñan la historia, las matemáticas, la biología, bla, bla, bla... vamos dentro de la educación hasta la universitaria y cuestionemos... Me parece que un correo no puede detallar aspectos que en presencia pueden hacerse con mejor orden o más directo, como humanos... pero bueno, es sólo una opinión. Te mando un abrazo y espero seguir recibiendo las actualizaciones.

Ian Curtis

Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios de la Escuela Normal Veracruzana

Seguimiento y Evaluación de la Aplicación del Plan de Estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen"

Reseña
De Delfino Teutli Colorado

Por Israel López Reyes

Evaluar es uno de los grandes retos en la educación contemporánea. El tema de la evaluación siempre ha sido controvertido toda vez que de ésta depende la toma de decisiones. Por lo anterior, la evaluación es doblemente complicada, pues por un lado el llevarla a efecto implica rigurosas exigencias metodológicas, personales y profesionales, mientras que por otro, ejecutarla acarrea toda una serie de consecuencias en el contexto social que pueden convertirse en un peso para el evaluador. Por ello es posible afirmar que quienes se enrolan adecuadamente en las tareas de evaluación son a la vez investigadores muy hábiles y personas con una alta calidad moral.

En el libro que se reseña en este texto se conjugan las situaciones antes descritas, pues el profesor Delfino Teutli se aventura a exponer los resultados de una evaluación que realizó sobre la aplicación del nuevo plan de estudios de la institución en la que trabaja, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Así, por una lado, es digno de reconocimiento el esfuerzo de investigación que realizó al acercarse con calidad al conocimiento de un ambiente tan complejo como lo es el de la una institución tan grande como la antes emcionada, pero además es de llamar la atención este mismo hecho porque una evaluación curricular honesta, como lo es la que ofrece el profesor Teutli, siempre puede herir susceptibilidades, y el autor afronta esta situación con entereza.

El estudio de la aplicación curricular del Plan de Estudios 1997 se aborda desde tres diferentes aspectos: la aplicación de los programas de estudio, el trabajo en academias y la vinculación con escuelas primarias en lo relativo a la observación y la práctica de los normalistas. De cada uno de estos tres elementos de análisis el profesor Teutli muestra resultados muy sugerentes, denotando logros y fracasos bajo la luz de una rica explicación del entorno en el que se desarrolla cada acontecimiento. El propio autor reconoce que cada aspecto es digno de ser analizado en una investigación independiente, pero al ser éste un primer acercamiento al fenómeno, era preciso realizar inicialmente una investigación de carácter exploratorio.

En este libro se encuentra un esfuerzo de investigación cualitativa muy serio en el que se parte de la voz a los actores y se respetan todas las opiniones. El hecho de que el investigador sea miembro de la planta docente de la institución evaluada resulta ser muy provechoso para la búsqueda de información y en ningún momento contamina la interpretación de la misma.

Este documento es verdaderamente una fuente por demás abundante de evidencias dignas de reflexión y estudio. El conjunto ofrece una serie de elementos que dejan en el lector una ansiedad por descubrir más sobre la vida académica de la Escuela Normal Veracruzana y las circunstancias en que se concretiza el nuevo plan de estudios, pues la calidad del tratamiento de la información y la destreza con la que se explota su análisis generan un sentimiento de insatisfacción que no puede saciarse sino con nuevos intentos de investigación que, sobre la base del presente, se adentren más en la dinámica curricular descrita.

El profesor Marco Antonio Rodríguez Revoredo, en el prólogo que hace de la obra citada, sugiere que el texto es descrito de una manera tan precisa en lo relativo a los aspectos teórico-metodológicos y en el propio manejo de los resultados, que puede resultar un verdadero modelo para quienes desean contar con referentes acerca de cómo efectuar una investigación en el campo de lo educativo.

A la anterior serie de aciertos se puede sumar el de que el autor es muy claro al reconocer que muchos de los lectores seguramente diferirán con él en la manera de interpretar los datos arrojados en la investigación. Esta postura incluyente está presente a lo largo de todo el trabajo de investigación, de manera que éste se presenta como una propuesta o tesis con la que no se pretende llegar a verdades absolutas, sino que, por el contrario, da cabida a juicios opuestos o antitesis que permitan magnificar la comprensión del fenómeno.

Ante todo se hace evidente la enorme complejidad de una institución legendaria en la que la fuerza de distintos “motores” determina un rumbo difícil de discernir y hace aún más complejo cualquier intento de mediación entre las partes. El sólo hecho de explorar y describir la realidad curricular en este centro escolar es una aventura; pero el profesor Teutli no se contenta con eso, él está consciente de que su trabajo no puede limitarse simplemente a nutrir los archiveros, y por ello invita a todos sus colegas, a sabiendas de que están tan interesados como él en mejorar la calidad de la educación, a que se emprendan su propia lucha.

Acechando al unicornio. La virginidad en la literatura mexicana

Reseña
De Brianda Domecq

Por Israel López Reyes

“Acechando al unicornio” es un libro que recopila una serie de creaciones literarias de gran calidad producidas en México, las cuales tienen en común el hecho de estar inspiradas o íntimamente ligadas al tema de la virginidad femenina. El unicornio es un ente metafísico extraído de la mitología griega que, además de distinguirse por su gran hermosura, se caracteriza por la mansedumbre que presenta al encontrarse ante la virtud de las doncellas, por ello el acecho del unicornio que pretende Brianda Domecq puede entenderse como la búsqueda de las diferentes concepciones que ha merecido la virginidad de la mujer por parte de la sociedad mexicana, atendiendo a lo que de ella han expresado sus escritores.

La autora presenta en primer término un panorama general de lo que han sido las ideas sobre la virginidad en nuestro país a lo largo de los años, sus orígenes y las manifestaciones de éstas en la literatura, encontrando símbolos y estructuras “de moda” o usadas frecuentemente por los autores de diversas épocas. Asimismo, nos comparte su muy particular punto de vista respecto a los enfoques históricos sobre la virginidad femenina, mostrando una postura crítica y desinhibida con la que pretende contribuir a la extinción de lo que ella llama “el culto al himen”.

Los sesenta y siete autores seleccionados en esta antología son de gran renombre en el campo de las letras a nivel internacional y sus textos corresponden a un periodo que abarca desde las primeras letras escritas en la Nueva España (de las cuales no se puede precisar la fecha exacta) hasta el año de 1957; éstos pueden ubicarse en los géneros literarios de cuento, novela, poesía y teatro, y se derivan de los más diversos enfoques; así, la antología que nos presenta la autora es un verdadero mosaico de finísimas argumentaciones sobre el desfloramiento.

En el caso de algunos textos de gran tamaño, la autora presentó sólo las partes fundamentales de los mismos según los objetivos perseguidos. Esta decisión se debe a que los textos dignos de estar presentes en una selección como la que se describe conforman una gran cantidad, así como a la brevedad del espacio que supone editarla en un único libro de tan sólo 440 páginas.

La lectura de Acechando al unicornio nos arroja no sólo el beneficio de complacernos disfrutando de obras magistralmente realizadas, sino que a la vez nos permite darnos cuenta de la evolución del pensamiento del pueblo mexicano a través de los años sobre la virginidad, pues los textos, organizados cronológicamente, se constituyen en documentos fiables que dan cuenta de los valores predominantes en cada una de las épocas en las que fueron concebidos.

Conviene estar al tanto del debate sobre el papel de la virginidad para recibir la aportación que Brianda Domeq ha deseado hacer con la elaboración de su antología, permitir que el unicornio ocupe el lugar que le corresponde en la mitología como el maravilloso ser imaginario que es, en lugar de apelar a éste a cada momento para ensalzar causas irracionales de discriminación que sólo denigran artificialmente a la especie humana.

Referencia bibliográfica:
DOMECQ, Brianda, Acechando al unicornio. La virginidad en la literatura mexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 1988: 440 p.

Sitios de interés

Páginas de educación

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
http://www.oei.es/

Centro de Recursos Documentales e Informáticos – CREDI de la OEI
http://www.oei.es/credi.htm

SITEAL: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
http://www.oei.es/siteal.htm

Sistema Nacional de Evaluación Educativa
http://snee.sep.gob.mx/

Portal Iberoamericano de Gestión Cultural Teléfono: (34) 93 402 900
http://www.gestioncultural.org/gc/home.jsp

Portal de la UNESCO
http://www.unesco.cl/esp/

Secretaría de Educación Pública
www.sep.gob.mx

Reforma a la educación preescolar
http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/


Páginas de literatura

Ciudad SEVA: Hogar electrónico del escritor Luis López Nieves
http://www.ciudadseva.com/

Libros Maravillosos. Patricio Barros y Antonio Bravo
http://fisicarecreativa.net/


Documentos en línea

Revista Iberoamericana de Educación de la OEI
http://www.campus-oei.org/revista/

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI
http://www.campus-oei.org/revistactsi/

Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura de la OEI
http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/

Revista Escolar de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática
http://www.campus-oei.org/oim/revistaoim/

Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el Mundo 2007
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001505/150518S.pdf

Colección Innovación y Calidad
Libros en línea editado por la SEP
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_4530_libros_en_linea

Sobre el programa Enciclomedia
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep__Programa_Enciclomedia